Tras 5 partidos los Mavs son el equipo que mejor tira de la Liga. 48.5% de acierto en triples, que sería la mejor marca de la Historia de la NBA, y lideran la Liga en puntos por jugada en tiro tras pase (no solo de tres) con 1.28 ppj, por delante de equipos que han empezado de manera terrorífica como New York o Miami. Y todo esto, sin un tal Dirk Nowitzki. Pero, ¿esto es sostenible?
Parece claro que a ese nivel general, o en algunos casos, en particular (O.J. Mayo anotando 4 triples por partido con un 63.6% de acierto), no. Pero, ¿es posible que coqueteen con el 39-40% lo que le daría una de las mejores marcas del la Liga al final del año? Sí.
En primer lugar, veamos como han distribuido sus tiros de 3, comparados con el líder en porcentaje de acierto el año pasado, San Antonio, por los datos de Synergy.
Vemos que el reparto es parecido, pero con alguna diferencia. Tiran menos tras pase, por comparación, pero en el caso de San Antonio eran menos efectivos de esa forma y en Dallas, sucede al contrario. Deberían empeorar en esa situación, pero probablemente, también tienen un margen de mejora al contraataque, donde solo están acertando un 33% de los tiros, pese a tener un número elevado de intentos. No están abusando de recursos más egoístas como el aclarado, y los números indican una solidaridad similar a la que tenía San Antonio, buena señal.
Otra situación a analizar son las defensas a las que se han enfrentado. Con la temporada todavía tierna y los rankings cambiando de un día para otro, se han enfrentado a 4 de las 9 peores defensas, y Utah que es 16ª. Charlotte y Toronto están siendo horribles en la defensa del perímetro, fuera de posición, rotando mal y tarde y jugar contra ellos probablemente les ha ayudado bastante. Por suerte, los próximos enfrentamientos son favorables en este aspecto ya que New York (5º equipo que mejor porcentaje de 3 permite al rival), Charlotte de nuevo (2º) y Minnesota (3º) esperan los siguientes, por lo cual no sería de extrañar que mantengan este nivel un poco más, antes de regresar a la media.
Ahora, veamos la cinta. Dallas siempre ha sido un equipo de tiradores y diestro en el arte del triple, pero la nueva dimensión que han añadido al equipo este año con Collison (y los que no lo son) penetrando más de lo que estaban acostumbrados a ver en Texas, y sin tener que pasar el balón por Dirk, han permitido que veamos ese juego de penetración-y-pase tan de moda en la Liga, y como efecto colateral, al concentrar a la defensa, están ganando ese espacio que les permite dar el pase extra en el perímetro:
O.J. Mayo, que es el que se lo está montando un poco más por su cuenta y ha embocado los triples más espectaculares (y por tanto, más propensos a no volver a repetirse) ha metido más de la mitad, 12 de sus 21 triples, tras pase en estático, y no nos extrañaría que acabará la temporada en un 40% si sigue tirando en armonía con el flujo del ataque.
Hasta, Vince Carter, el jugador que más triples ha fallado y con peor porcentaje (Troy Murphy aparte) no lo ha hecho con malos tiros tampoco. Todavía es proclive a tirarse el ocasional WTF?, pero la penetración (o simplemente su amenaza) y el pase extra, le han permitido tener buenas oportunidades de cara el aro incluso en los fallos, como podéis ver:
Otra pieza importante en el acierto desde el perímetro está siendo Jae Crowder (9 de 18). Comparado con Kenneth Faried (a ver si adivináis el motivo, que por su porcentaje reboteador del 7.9% no es) su juego en realidad se está pareciendo muchísimo más al de otro rookie del año pasado con peinado característico: Kawhi Leonard. Los dos venían con dudas sobre su tiro y las han solucionado de la mejor manera posible: demostrando una inteligencia tremenda para quedarse solo. Todos sus intentos han sido tras pase, y aunque a medida que los seguimientos a su juego obliguen a su par a prestarle más atención cuando merodee la línea de tres, su porcentaje bajará del 50% que tiene ahora mismo, pero ayudará a descongestionar la zona para Collison y cía. En las siguientes jugadas vemos como en ataque está siempre abierto y dispuesto para aprovechar la penetración de los exteriores de Dallas o un balón que le llegue desde el poste bajo:
En definitiva, los Mavericks no deberían seguir anotando de 3 a niveles históricos, pero pueden ser un buen equipo durante el perímetro a lo largo de toda la temporada. Cuando llegue Nowitzki, su identidad mutará un poco… pero si acierto desde el triple nos estamos refiriendo, es Robin Freaking Hood.
Los Mavs son un equipo que está intentando estar a todo: quieren posicionarse ante la nueva realidad del reciente convenio colectivo, y al mismo tiempo no dejan de ser la penúltima franquicia que ganó la NBA y todavía tienen abierta, y no por mucho tiempo más, la ventana de Nowitzki, una de las superestrellas de la Liga.
Con los movimientos de este verano han logrado hacerlo en teoría. Lo primero, es seguro. Contratando a jugadores a los que solo les queda un año de contrato (Brand, Kaman, Collison, Jones e incluso Mayo, que podría optar por renunciar a su segunda temporada) los Mavs mantienen la flexibilidad futura. Solo Nowitzki, Cunningham, Crowder, Marion y Mayo tienen contrato garantizado en 2013, y estos dos últimos podrían elegir rescindirlo unilateralmente.
Lo que es una incógnita es el rendimiento en la cancha. No solo es el gran cambio de personal, los equipos en los que muchos jugadores acaban contrato son propensos a la volatilidad: podemos encontrarnos con un grupo haciendo el año de sus carreras para asaltar la caja, o un conjunto egoísta en el que todos quieren sumar más al box-score que a la columna de las victorias. Si a eso le añadimos que han llegado algunos jugadores con potencial, y tendrán un entrenador con buen cartel desarrollando jóvenes, la próxima temporada de los Mavs podría ir en muchas direcciones. Veremos.
Altas: Elton Brand (Philadelphia 76ers), Chris Kaman (New Orleans Hornets), O.J. Mayo (Memphis Grizzlies), Darren Collison (Indiana Pacers), Dahntay Jones (Indiana Pacers), Jae Crowder (Draft), Jared Cunningham (Draft), Bernard James (Draft)
Bajas: Jason Terry (62.2% de los minutos), Jason Kidd (42.9%), Brendan Haywood (35.7%), Ian Mahinmi (35.4%), Lamar Odom (32.0%), Brian Cardinal (8.6%), Yi Jianlian (6.3%), Kelenna Azubuike (0.6%)
Empezamos:
Dallas Mavericks en ataque 2011-2012
Puntos por 100 posesiones
EFG%
3P%
TL/TC
% Pérdidas
% Reb.O.
22º
15º
20º
25º
11º
28º
How the mighty have fallen
Como bien podéis ver, no fue precisamente el ataque de los Mavs, que el año pasado se despeñó por un precipicio, pasando de ser el 8º mejor al 22º, lo que hizo que el campeón volviera a entrar en Playoffs. Tendríamos que irnos a 1999, último año pre-Cuban, para ver fuera del Top 10 a la franquicia que llegó a liderar de la Liga en 2002, 2003, 2004 y 2006 y ha estado 12 años entre los 10 mejores. Se ve que las temporadas de lockout no sientan bien en Dallas.
Explicando con los 4 factores esa caída de 14 puestos y 6.4 puntos por 100 posesiones, la culpa no fue del rebote ofensivo, que ya era malo el año anterior, o las pérdidas, aún mayores, sino la eficiencia en el tiro. Los Mavericks pasaron de tener un EFG% de 52.5%, 3º en la Liga al 48.9%, y tiraron menos tiros libres. El cambio fue generalizado. Solo Kidd, que tiró menos, tuvo mejor TS% en 2012 que en 2011. Los minutos de Chandler, que con un 69.7 TS% lideró ampliamente al equipo fueron a parar a los menos eficientes Haywood y Mahinmi y Carter también fue peor que Barea, al que sustituyó en producción. Curiosamente, fue en ataque donde más se notó la baja de Chandler, el jugador defensivo del año. Oh, la ironía.
Para tratar de diagnosticar el problema de los Mavericks, comparemos el gráfico de tiro de ambas temporadas:
Lo primero que salta a la vista es como han empeorado en los triples desde la esquina derecha. En 2011, metieron 106 de 249 desde esa zona (63.9 EFG%) y este año 70 de 196 (53.6 EFG%) en idéntico número de intentos por partido, 3.0. Si separamos a los jugadores que tiraron desde ahí en 2011 en dos grupos, los que se fueron de Dallas (Ajinca, Butler, Brewer, Stevenson, Novak, Stojakovic, Barea y Pavlovic) y los que se quedaron (Nowitzki, Terry, Kidd, Jones, Cardinal, Marion, Beaubois), el primer grupo metió 47 de 110 (64.1 EFG%, 1.3 por partido) y el segundo 59 de 139 (63.7 EFG%, 1.7 por partido). Empate técnico salvo en el volumen. Hagamos lo mismo con los datos de este año: en un grupo los nuevos (solo 3 tiraron un triple desde la esquina derecha, Carter, Odom y West) y en el otro los 7 que repiten. Mientras que los refuerzos están en línea con el acierto de 2011, 19 de 44 triples, 64.8 EFG% en 0.7 intentos por partido, son los que se quedaron, que metieron solo 51 de 152, a un ritmo de 50.3 EFG% en 2.3 intentos por partido los que marcan la diferencia en 10 puntos de EFG% entre un año y otro.
Esto es solo la punta del iceberg ya que solo el 4% de los tiros de los Mavs llegaron desde ahí, y esa variación solo genera un cambio de 0.3 puntos por partido, queda de explicar un 6.1 de diferencia. El triple en general fue peor, pasamos del 36.5% de acierto en 21.6 lanzamientos de tres por partido al 33.9% en 22.2 intentos. Y aunque en el caso concreto de la esquina derecha echemos la culpa a los que se quedaron, cuando miramos al triple desde cualquier area, el mayor problema es que los Mavs no supieron reemplazar a un buen grupo de tiradores. En 2011, 6 jugadores metieron más del 40% de los 3.5 triples por partido que se jugaron, y de ellos solo queda Brian Cardinal, que de anotar un 48.3% pasó al 20.4%. Este año, nadie ha superado el 37.8%, y ninguno de los nuevos está por encima del 36.1%.
Pero no fueron solo los triples: en tiros de 2 bajaron del 51.6% al 48.2%, y de producir 17.5 puntos de tiros libres por partido, han bajado 2, a 15.5, ya que aunque el porcentaje es el mismo, van una vez menos a la línea por partido. Cuando hay una bajada tan drástica en el Índice Ofensivo, suele haber un aspecto especialmente remarcado, o un cambio de jugadores importante explicando buena parte de la variación. Pero esto es el Asesinato en el Orient Express (por si fuera necesario en una obra que va a hacer 80 años, SPOILER, al TS% de los Mavs se lo han cargado entre todos un poquito desde todos los sitios, FIN DEL SPOILER).
Siempre se ha escuchado que los jump-shooting teams, equipos que viven y mueren de los tiros en suspensión, fallan cuando las piernas están cansadas (otra idea para estudiar, que no parece muy complicada de medir ¿influye el cansancio y los partidos juntos más en equipos que tiran más lejos?), y el año de cierre patronal puede haber sido demasiado duro para estos Mavericks. Otra teoría es la de la llamada falta de hambre, que les ha hecho relajarse tras el anillo. Otra opción es que, un equipo en el que los 5 jugadores con más minutos tenían al menos 33 años, y dos más importantes dentro de la rotación 32, el pequeño y lento declive de cada uno haya contribuido a este desplome general. O por supuesto, echarle la culpa a Odom (aunque el récord del equipo los días que no jugó, 5-11, y tras ser apartado, 5-4 más el 0-4 de Playoffs, no parece sustentar la teoría). Tal vez lo que le pasa a este equipo es una mezcla de todas estas cosas. Lo bueno es, que si fuera así, el año que viene será diferente.
Empezando por el final, Lamar ya no está. Cualquier culpa que tuviera de jugar mal, con falta de entusiasmo o empozoñar el vestuario, ha desaparecido, y ya no puede ser excusa.
Luego, la pareja del perímetro que hubiera entrado con 35 y 39 años a la temporada se va para que vengan dos de 25 (como en el chiste). Brand tiene la misma edad que Odom. Y Kaman es un par de años más joven que Haywood. 26 años se han quitado de golpe los Mavs en 4 movimientos. Por edad, tampoco va a ser.
Si había falta de hambre por el anillo, en una plantilla que el año pasado tenía 9+1 campeones (contando a Odom por sus triunfos en los Lakers y a Vince CartMUAHAHAHA…) ya solo hay 4 que hayan magreado el Larry O’Brien. Y ahora que Terry se ha llevado el numerito del tatuaje a Massachusetts, siempre se lo puede hacer uno de los nuevos para dar buena suerte. Cualquiera menos Kaman, por favor, no vaya a ser que un día llegue a casa después de haberse bajado un barril de cerveza local, se mire al espejo, vea al caballo del logo, y le dé por disparar.
Y finalmente, al recuperar una agenda normal, los Mavericks ya no tendrían ese síndrome de piernas cansadas (que además se hubiera acentuado por la veteranía) el año que viene. ¿Todo solucionado? No. Este equipo ha perdido a los responsables del 44.7% de su producción, seis de ellos, Campeones NBA de pleno derecho. Y aunque se arreglen problemas por un lado, se pueden crear por otro.
¿Estos sí pueden tirar de lejos?
Después de que, por unas cosas u otras, las 6 primeras entregas hayamos repetido machaconamente la consigna de que el tiro lejano de 2 puede matar y producir impotencia, nos encontramos ahora con el caso de un equipo que casi no tira cerca del aro. ¿Les atizamos? Ya sabéis que llegar a la canasta es bien, porque el porcentaje de acierto es más alto, y los rebotes ofensivos y las faltas son más fáciles de producir, pero no hay nada malo en liarte a suspensiones, si eres lo suficientemente bueno… y das un paso atrás.
Los Mavs llevan 3 años en el Top 5 de equipos que menos tiros intentan por partido a menos de un metro de la canasta. De hecho, son la única franquicia que lleva tres temporadas entre los 5 primeros. Pero, lo bueno que tienen, es que no sustituyen este tiro por el de 2 lejano. El año pasado fueron 25º en ese tipo de intentos, y 24º en 2011. Lo que sí hacen es lanzar muchos triples (4º en intentos por partido este año) y son eran buenos metiéndolos. Con un 36.5% de acierto como tuvieron en 2011, el EFG% es de 54.8%. Todavía está lejos del 62.6%, media con la que se convierte a menos de un metro del aro en la Liga, y del 77% de acierto que tienen como equipo en tiros libres, pero los triples son necesarios para abrir el campo y poder generar esos intentos cercanos, y el 54.8 EFG% es muchísimo mejor que el 38.1 EFG% de los tiros de 2 lejanos o que el 42.6 EFG% del mejor equipo en esa zona.
De hecho, los Mavs, que son un muy buen equipo en tiros de 2 a más de 5 metros (4º en la Liga, 41.5%) los usan lo justo. Si tu equipo acierta el 27.6% de los triples (los Bobcats, que fueron los peores sobradamente, aún llegaron a meter el 29.5%), vas a salir a la par con un tiro de 2 que aciertas el 41.5% de las veces. Por supuesto, no los puedes eliminar por completo, tienes que mantener a la defensa honesta utilizando todo el campo, y si tienes un tiro solo hay que jugársela, pero los Mavericks han sabido encontrar el equilibrio.
Dicho esto, y diferenciándolo de casos anteriores, no estaría mal que los Mavericks consiguieran generar más oportunidades cerca de la canasta. Y esto puede venir este año desde su perímetro. Los dos prometedores jugadores que se ha traído Dallas, Collison y Mayo, son mucho más agresivos penetrando que Terry y Kidd, a los que sustituyen a priori. Jason, que casi se limita exclusivamente a tirar de tres ahora (el 82.9% de sus tiros de campo fueron triples, quién lo diría hace unos años) solo llegó a acercarse al aro en 10 ocasiones… en toda la temporada. Y Terry tampoco es muy de finalizar en la canasta: solo 11.8% de sus intentos los hace desde ahí. Collison y Mayo el año pasado tiraron el 29.4% y el 21.4% de sus intentos respectivamente en esa zona. A esto le sumamos que el poco más de 36% de acierto que tienen los dos desde el triple, está en la media entre el 37.8% de Terry y el 35.4% de Kidd (y con niveles de creación de tiro similar, a Kidd y Terry les asistieron el 78% de los intentos, a Mayo el 81%, a Collison el 77%, como decíamos el otro día comparando los nuevos escoltas de los Bulls, ni que los hubieran reemplazado echando estas cuentas), solo que en 5.8 intentos por partido en lugar de los 10.4 de los ex-Mavericks… y ¡tachán! En un mundo ideal tenemos una pareja que cuando tira de 3, lo hace al mismo ritmo, pero en lugar de tirar tanto desde el perímetro, lo mezclan con más penetración hacia la canasta. Tirando tras pase, Kidd–Jet fueron mejores, metiendo 494 puntos en 452 jugadas, a 1.09 puntos por posesión, mientras que Collison y Mayo se quedaron en 310 en 306, 1.01 puntos por jugada. Pero sin embargo, metieron 100 puntos más en aclarados. Carlisle pierde algo de volumen en el tiro exterior, pero tendrá la opción de utilizarlos de una manera más dinámica, algo que con Kidd ya no podía hacer, y si sabe sintonizar el balance exacto, Dallas no echará de menos su viejo viejo backcourt. Y eso sin contar que ese potencial del que los dos parecen todavía tener algo guardado, explote.
De todos modos, igual hemos echado las campanas al vuelo muy rápido, y los Mavs no salen tan fácil de entre los 5 equipos que menos tiran de cerca. Aunque el perímetro lo hará mucho más, no puede ser muy bueno que tiren más desde ahí que los dos nuevos hombres altos de los Mavericks. Kaman solo se juega el 28.6% de sus tiros a menos de un metro del aro (menos que Collison), y Brand el 20.5% (menos que Mayo). Teniendo en cuenta que el 61.4% de los intentos de Brendan Haywood y el 66.6% de los de Tyson Chandler hace dos años fueron ahí, los Mavericks podrían acabar con lo comido por lo servido.
Además, puede haber otro problema de superposición. Echemos un ojo a los gráficos de tiro de Nowitzki, Brand y Kaman del pasado año, en tres franquicias diferentes, eso sí:
Como podéis ver, hay una gran coincidencia en la media media distancia, especialmente sobre todo desde las líneas de fondo. Aunque Nowitzki tenga un rango mucho más amplio y Brand utilice mucho la zona de la pintura de frente a la canasta, los jugadores se mueven por zonas muy parecidas, y además, postean muchísimo. Los tres están en el Top 25 de los jugadores que más posesiones totales utilizan de espaldas a la canasta (y eso que Kaman se perdió 19 partidos) y parece demasiado que repitan el número de intentos del año pasado ahora que están juntos. De los 63 jugadores con más de 100 posesiones etiquetadas como post up, Nowitzki es 15º en eficiencia (0.93 puntos por posesión), Brand es 23º (0.80 ppp) y Kaman, ya por debajo de la media, es 48º con 0.76 ppp, por lo que en teoría ya sabemos quién es el candidato a sacrificio. Pero Kaman también era doblado más veces en New Orleans, y aunque de espaldas a la canasta anote por debajo de la media… cortando y tras bloqueo directo lo hizo aún peor, así que dejarle postear a lo mejor es lo menos malo.
Aunque parezca que han pasado siglos, solo dos años nos separan de una temporada de 18.5 puntos por partido de Kaman. Lo cierto es que el aleman (el postizo, no Dirk), nunca ha sido un buen anotador pese a su volumen: su FG% no ha llegado jamás al 53%, ni ha superado el 50% cuando lo ha acompañando de más de 12 puntos por partido. Una de las razones es que aunque es pívot, no acaba de jugar como uno, y los Mavs ya tienen algo así, pero en bueno y con mucho más rango, en Nowitzki. Y la otra, la del optimismo para Dallas, es que nunca ha tenido un compañero como Robin Hood al lado, y teniendo en cuenta que su mayor problema era tomar la decisión correcta ante un dos-contra-uno (junto a Bynum tal vez sean los dos peores en toda la Liga en ese aspecto), y que este año puede que no los vea la mitad de la mitad, estemos ante un jugador que va a estar a punto de ser alejado de su kryptonita. Kaman es sobre el papel un complemento un poco pobre para este equipo, pero intriga saber lo que puede hacer con un Dirk con el que ya tiene cierta familiaridad por compartir selección nacional. Hay equipos que saben lo que hacen y equipos que no, y los Mavs están claramente en el primer grupo. Confiemos en ellos.
Matrix Reloaded
Si hablábamos de que el declive en el ataque de los Mavericks fue algo general la pasada temporada, Shawn Marion fue un poco más protagonista que el resto. Tuvo el peor TS% entre los 11 jugadores que jugaron más de 500 minutos y no están casados con una Kardashian, y ninguna jugada suya fue efectiva: estuvo por debajo de la media cortando a canasta, posteando y tirando tras pase. Marion tendrá 34 años la temporada que viene, y en su juego siempre ha utilizado mucho una capacidad atlética que va perdiendo poco a poco. De todas formas, su mal temporada pasada fue bastante inusual, porque ese TS% fue el peor registro de su carrera, a 2.3% del de su año de novato, y 6.3% menos que el de 2010-2011, pese a que el porcentaje de utilización fue muy similar.
Lo de Marion puede ser un problema estructural, porque su EFG% se hundió los ratos que estuvo en el puesto de alero, donde pasó a jugar el 86% de los minutos, después de estar allí solo el 52% el año anterior. Con la llegada de Kaman y Brand, y con los horribles resultados que tuvieron los Mavericks como equipo con Marion jugando de ala-pívot (él en concreto anotaba mejor pero fueron la friolera de 18.3 puntos peor por 100 posesiones) y sabiendo que los Mavericks son precisamente el equipo que más utiliza el +/- ajustado y por quintetos de toda la Liga, y no solo para el mercado, sino para decidir cómo y con quién jugar, lo más probable es que pase aún más tiempo de 3 la temporada que viene, y como Marion repita actuación en ataque, los Mavs se van a encontrar de golpe y porrazo con un lastre en la ofensiva. Como Shawn seguirá aportando en defensa es de esos jugadores que es justificable tenerlos en pista, pero Carlisle de repente tendrá que hacer un esfuerzo para disfrazarlo en ataque.
Las dos buenas noticias, uno, la mejoría esperada en ataque en el puesto de pívot puede hacer que los Mavs se permitan la regresión de Marion en el puesto de alero, y dos, la tímida recuperación de su triple: todavía sigue sin meter más del 30% desde que salió de Phoenix hace 4 años y medio, pero la temporada pasada fue la mejor fuera de Arizona, tanto en volumen como en porcentaje, y este año, con Collison y Mayo más proclives a penetrar, y más juego de espaldas previsiblemente, el equipo de Carlisle debería sacar más balones hacia fuera, y Marion tiene que estar listo y dispuesto para aprovecharlo. Y ojo, porque si él no lo está, los Mavericks tienen un gran rookie al acecho. Todo el mundo nos hemos subido al carro de Jae Crowder, hasta tal punto que es casi imposible leer una crónica o comentario del Draft que no una la palabra robo al de Marquette. Lo único que tiene en su contra es la experiencia.
Así que o tenemos un Matrix Reloaded, o igual Carlisle hace una Revolution, y juega con Predator.
¿Más bloqueo directo? Difícil decisión
Los Mavs fueron 22º en eficiencia en bloqueos directos, pero estuvieron entre los equipos que menos lo utilizaron. Curiosamente, los 4 jugadores exteriores que finalizaron más de 100 veces (Terry, Carter, West y Beaubois), estuvieron por encima de la media en puntos por jugada para bloqueados, y fue Nowitzki, el que, tal vez inesperadamente, estuvo por debajo en la de bloqueadores. Los dos principales fichajes para el juego exterior de Dallas, vienen del penúltimo y antepenúltimo equipos en ese aspecto, y el bloqueo y continuación fue el año pasado la jugada más ineficiente respecto a la media, tanto para Mayo como para Collison. Y Brand y Kaman también fueron menos eficaces de lo que se espera en un hombre alto. A no ser que Carlisle invente un nuevo truco, o alguna de las nuevas parejas de baile desarrolle una química inesperada, los números parecen estar en contra de que los Mavs tiren de bloqueos directos, y más cuando el equipo tiene otros recursos como ejecutar más aclarados, con Nowitzki que fue el 5º jugador más eficiente de la Liga, y 2º entre hombres altos tras Bargnani o Mayo que fue 29º, por encima de la media. Collison también es un jugador muy capaz, ya que quedó un pelo por debajo de la esperanza.
Pero aún así, tiene bastante sentido que los Mavs prueben las nuevas combinaciones. Brand y Kaman, aunque no anotaran a un gran ritmo, vienen de dos equipos muy extremos en la manera de utilizar el bloqueo directo: en Philly lo acababan casi siempre los bases (78.4% de las ocasiones) y en los Hornets muy poco (el 62.4%). Incluyéndolos en un sistema menos previsible, en el que sea más difícil programar en que manos va a acabar el balón (la media está en un 68.4%) tal vez mejoren su rendimiento. Con Collison sucede lo mismo, Indiana fue el equipo que menos jugadas acabó con el bloqueado, un 57.6%. Y Dallas hasta ahora también ha estado bastante descompensando, abusando de Nowitzki. Tal vez estos cuatro jugadores prosperen entre ellos con una distribución más racional.
Y luego hay una opción que podría ser muy interesante: el doble bloqueo directo. Los tres hombres altos de Dallas pueden, hasta cierto punto, mejor o peor, cortar a canasta o tirar a media-larga distancia con solvencia suficiente. Estoy seguro que solo pensar en los emparejamientos y opciones de pase que podría conseguir Nowitzki con esta jugada, si disfrazan bien que hombre alto hace el roll, y cual el pop, con dos hombres abiertos en las esquinas, se le pondría un poco morcillona caería la baba al teutón. Si a esto unimos que los Mavericks casi siempre tendrán a dos exteriores capaces de ejecutarlo, al comienzo de la jugada podrían juntar a los 4 en el poste alto, confundiendo también sobre quién será el bloqueado. Aunque la calidad de los jugadores, salvo Nowitzki, y sobre todo en el perímetro sea peor que la de los Lakers, el mayor rango de Dirk comparado con Gasol y de Brand/Kaman con Howard, hacen que esta opción pueda ser mucho más mentirosa en los Mavs.
Peeerooo sigooo siendooo el Köööönig
Dirk, la temporada pasada, dio un pasito atrás estadísticamente, y a la vista del mundo, pero sigue siendo un jugador impresionante que hace mejor a su equipo y demanda la atención máxima del contrario. Aunque sea un año mayor, parece que el cierre patronal no le sentó muy bien por lo que dijo Cuban, y si todo va bien esto puede ser tan solo un paso atrás para dar dos adelante.
Fue su año con menos minutos por partido desde el de novato, el peor en anotación y rebotes desde el 2000, en asistencias desde 2001 y en TS% desde 2004. Pero más allá de los números del box-score, siguió siendo el indiscutible rey de los Mavericks. Con él en pista, el Índice Ofensivo de los Mavericks creció a 106.3 y el defensivo bajó a 99.7. Cuando Dirk se iba al banquillo, era como ver a un niño gordo levántandose rápida y abruptamente del balancín: el Índice Ofensivo acababa en 98.0 y el Defensivo en 107.1. Si pudiéramos estirar el rendimiento de los Mavs con él en pista a 48 minutos en 82 partidos, ganarían 58. Desde el banquillo vería solo 18 victorias.
Es verdad, claro está, que este +/- no es solo cosa de Dirk, que está con 4 compañeros más en pista. Pero es que la diferencia en los minutos que se separan, uno por uno, es brutal. Con Marion compartió 1294 minutos y la diferencia entre sus +/- en los restantes es, agárrense, de 342 puntos. Es decir, en los 785 minutos que Dirk estuvo en la pista sin Marion, los Mavericks fueron 342 puntos puntos mejores que el rival, comparados con los quintetos que jugaron los 625 minutos de Marion sin Dirk, 11.6 puntos de diferencia por 48 minutos. Aunque en el resto de casos la diferencia no sea tan extrema, Dirk fue 246 puntos mejor que Terry compartiendo 1164 minutos, 195 puntos mejor que Kidd estando juntos 989, 41 mejor que en los 982 minutos con Carter y la diferencia fuera de los 870 que pasó con Haywood es de 237.
No os estoy descubriendo América diciendo que Nowitzki es muy bueno y una pieza importantísima en Dallas, pero cualquiera que se fije solo en puntos y rebotes podría pensar que la diferencia entre Dirk y sus compañeros se acortó. Y nada más lejos de realidad.
¿Qué ocurre cuando pierdes al jugador defensivo del año?
Dallas Mavericks en defensa 2011-2012
Puntos por 100 posesiones
EFG%
3P%
TL/TC
% Pérdidas
% Reb.D.
8º
8º
12º
14º
13º
5º
Si eres Dallas, nada.
Pese a que Chandler se fue a New York, los Mavericks se mantuvieron en el mismo puesto de la Liga en Índice Defensivo, y recibiendo los mismos puntos por posesión ajustados a la media de la Liga. El gatopardismo vive en Texas.
En EFG% permitido mejoran un puesto, generaron un poco más de pérdidas y rebotearon mejor en defensa, a cambio de llevar más al otro equipo a la línea, pero en general, la filosofía es la misma. Apunten un punto más al concepto de que la defensa es en gran parte equipo, y en mucha menor cantidad, individualidades.
Los Mavs son el equipo que más y más variadas defensas en zona usan, y eso les permite ser más permeables a los cambios de personal, y ser 5º dominando el rebote defensivo a pesar de que su mejor hombre es el 59º en la clasificación individual entre todos los que jugaron más de 500 minutos. Este año, el equipo añade además a Brand, infravaloradísimo defensor, que formó parte de la 3ª mejor defensa el año pasado, y jugador que menos puntos por jugada permitió al ser posteado en toda la Liga (Haywood estuvo muy cerquita, eso sí). Y Kaman, fue 24º en la clasificación de rebote defensivo, mejor marca que cualquiera en los Mavs a título personal, con Brand también por encima en porcentaje reboteador que Mahinmi y Haywood.
Individualmente, se puede pensar que la defensa también gana con el cambio de pareja. Pero, para empezar, el sistema más repartido, no calibra bien la contribución de Haywood y Mahinmi en el rebote. Además, los dos llevan más tiempo en este esquema y llegaron a coincidir con el hombre que lo empezó todo, Casey, por lo que al tener que contribuir más y adquirir protagonismo la temporada pasada, lo hicieron en un entorno que ya conocían y al que habían contribuido en años anteriores. Monte Mathis, un asistente que será entrenador principal más pronto que tarde tiene que empezar con los nuevos de cero, y aunque Brand no esté en duda, la contribución de Kaman más allá del rebote, y la adaptación de los dos, sí.
Con Kidd pierden a otro buen reboteador defensivo (su 14.8% es de los mejores entre los bases), pero si el 9.3% de Collison y el 12.1% de Mayo se traducen directamente al sistema Mavs, están muy cerca de igualar la contribución conjunta de Kidd y Terry (7.4%). Dahntay Jones y Jae Crowder, en los minutos que tengan, también traen una buena mentalidad, aunque los dos serán novatos, uno del sistema, y el otro en el sentido más amplio.
Y finalmente, si hablamos de defensa hay que hablar, de… gulp… Vince Carter. Olvídate de los Mayas, vivimos en un mundo en el que Kidd es un tirador y la mejor contribución que Vinsanity hace a un equipo es su defensa. Es de los jugadores que menos puntos por jugada permitió a su par el año pasado en toda la Liga, en cualquier posición, y aunque Marion y Kidd se llevaban al mejor jugador cuando coincidían, evitar puntos rivales, aunque sean los del eslabón más débil, es necesario, importante, y suma. Carter lo hizo muy bien, y no hay motivos para pensar que la tendencia cambiará.
En conclusión
Cuando miras los números (normales, avanzados, la edad…) te da la impresión de que la pareja Kidd–Terry se puede sustituir, sobre todo por Kidd, de manera muy fácil con las versiones actuales (ni siquiera una hipotética figura como «y si todo sale bien y mejoran…») de Collison y Mayo, con un poco de Beaubois. Pero cuando repites esa frase en voz alta, te recorre un escalofrío, y es inevitable pensar que algo no está bien y que en algún sitio te estás perdiendo.
Por otro lado, creo que Kaman y Brand mejoran y mucho a Haywood y Mahinmi. Pero los Mavs, sobre todo en defensa, han sido un conjunto sólido, de esos que no se puede explicar despiezándolos en individualidades y no puedes garantizar, aunque te dé la impresión, que el juego interior va a ser más productivo la próxima temporada
Esta proyección está acechada por dos demonios, Kidd y Kaman. Si ambos son quienes creemos que son, está maldita antes de empezar. En ataque, si los Mavs se apoyan en el monstruo de tres cabezas del juego interior, la configuración me recuerda a los Utah Jazz del pasado año, pero subir a los Mavericks al 6º puesto en Índice Ofensivo, donde estuvieron los de Salt Lake City, me parece mucho: desde 2009 no han estado tan alto, ni siquiera el año en que fueron campeones. Quedarse a medio camino de volver al nivel de 2011, metiendo 108.1 puntos por 100 posesiones, me parece una aproximación más lógica. Y en defensa, vamos a echarle un capote a Kidd y al hecho de que el nuevo personal viene con una mentalidad mucho más ofensiva en general y no conocen los sistemas de Dallas, y vamos a bajarlos aproximadamente al 10º puesto en Índice Defensivo, pasando a los 105.2 puntos en contra por 100 posesiones.
Esto les daría unas 49 victorias, y un regreso a los Playoffs para intentarlo otro año más.
Pero en este espacio no sólo se vuelve al pasado, sino que también se viaja al futuro. Podrás conocer toda la gama actual de zapatillas, como por ejemplo las nuevas Nike Hyperdunk. Estas destacan sobre todo por lo ligeras y cómodas que son, con una sujeción extrema unida a una amortiguación elástica llamada Lunarlon.
Volviendo al pasado, nos encontramos con una reliquia más que emblemática, la antorcha olímpica de Barcelona’92, y junto a ella las zapatillas que llevó Michael Johnson y que le dieron el oro en aquellas olimpiadas.
El número 92 brilla fuerte y nos hace recordar donde estamos. Se pueden ver relucir las autenticas Air Jordan VII autografiadas por el mismísimo Airness, o las Air Force 180 con la rúbrica de Charles Barkley. También diferentes modelos que usaron David Robinson y John Stockton. Todo un repaso por aquella década en la que las zapatillas comenzaban a destacar y donde éste mercado daba un giro de ciento ochenta grados.
Al levantar la vista nos encontramos rodeados de las viejas glorias. Volvemos a ver a el Dream Team en plena acción, nos situamos en lo más alto del podio y recibimos el oro.
Volvemos al futuro y estamos de vuelta. Nos encontramos ya con la reedición de las camisetas olímpicas del 92. Jordan, Pippen, Barkley… . Por supuesto, las actuales de otras selecciones como la de China o de la Alemania de Nowitzki. Rememorando estos 20 años, no podía faltar la nueva colección retro de Nike. Las Air Force 1 Hi y las Air Force Low, con un perfil más bajo.
Salimos de la tienda reviviendo el pasado. Parece que hayamos puesto nuestra máquina del tiempo rumbo a aquel verano del 92, haciéndonos volver a donde muchos tuvimos la suerte de ver al mejor equipo de baloncesto de todos los tiempos. El Dream Team.
La tienda la tendremos abierta en la calle Duc de la Victoria, 8 en Barcelona hasta el 25 de agosto, si estás por Barcelona, es algo que no te puedes perder…
Agradecemos a la gente de Nike por dejarnos hacer todas las fotos y más y a Sergio Bruno que ha sido nuestro reportero más dicharachero en esta ocasión.
Después del traspaso de Fisher por parte de Lakers, existen en la liga 4 jugadores que han seguido fieles a sus colores desde el primer día, fieles a su franquicia y que todos tienen muchas cosas en común, son Los 4 Llaneros Solitarios…
Paul Pierce fue drafteado por Boston Celtics hace 14 temporadas, desde ese mismo día que se ponía la gorra verde de los Celtics ha seguido fiel a la franquicia de Boston. Han pasado entrenadores, muchos jugadores y sobretodo tiempos muy malos en los que Celtics no era más que un simple equipo del este, lleno de historia pero sin nada más.
Todos recordaremos aquella época junto con Antoine Walker donde ambos llevaron a la franquicia de Boston a un resurgir que todos deseaban, aquel era un equipo joven que tiraba muchísimo de 3 y que si tenía un día tonto ganaba a cualquiera, aún así no tenía bases de equipo campeón. Pero todo cambio con la llegada de Garnett y Allen, que dieron a Pierce esos escuderos que le hacían falta para llegar al deseado premio, el anillo. 14 años después y ya con el Big Three algo mayor, se han seguido escuchando rumores de la salida de Pierce, pero ahí sigue…
Dirk Nowitzki fue seleccionado por Milwaukee Bucks en el draft del 98, el mismo que Pierce, pero esa misma noche pasó a formar parte de los Dallas Mavericks, desde ese día Robin Hood ha sido fiel a la franquicia de Mark Cuban, unos Mavs que hasta el año pasado han ido enlazando grandes temporadas con grandes fracasos.
Nowitzki va ligado a Cuban y Cuban a Dirk, suyos han sido los años en que la franquicia de Dallas ha pasado de ser otra del montón a ser una top en el oeste con temporadas regulares brutales, de record y con aquel basket espectáculo con Nash y Van Exel como compañeros de fatigas del aleman. Pero Cuban se cansó y en lugar de optar por un cambio total, mantuvo a Robin Hood y este fue paciente. Llegó el basket control y llego Carlisle y con él el anillo cuando nadie lo esperaba y ante los Heat de los amigachos…
Tim Duncan fue elegido como no.1 del draft del 97, justo un año antes que Pierce y Robin Hood y su impacto fue brutal en SA. Ganó el premio al Rookie del Año y su pareja junto al Almirante Robinson era ya una de las más temida en la liga. No tardó en llegar el anillo, en la temporada del (anterior) lockout y la pareja se hacía con el sello de la más sólida de la liga.
Justo en la última temporada de Robinson, Spurs ya se construyó alrededor de Duncan y este le dio otro anillo más con unos jovenzuelos llamados Parker y Ginobili, que fueron sin duda una gran ayuda para que el equipo de SA siguiera siendo el mismo de siempre. Dos anillos más llegaron y siguen siendo el núcleo de los Spurs, que siguen buscando a Lupita y ésta sigue apareciendo cada año…
Kobe Bryant fue drafteado por Hornets en el mítico draft del 96, hace ya 16 años, pero como Duncan, esa misma noche pasó a formar parte de Los Ángeles Lakers. Los primeros años de Kobe, sobre todo el primero fueron a la sombra, en el banquillo detrás de gente como Eddie Jones o Nick Van Exel, aún así se llevó el concurso de mates del All-Star y la gente ya empezaba a preguntar quien era ese joven con el 8 a la espalda.
El siguiente año fue uno de los candidatos a mejor sexto hombre y se metió de titular en el All-Star Game, aún así Lakers sólo era una comparsa en el Oeste, detrás del poder de SA, hasta que llegó el famoso back-to-back-to-back con O’Neal y todo eran risas y comparaciones con Jordan. Pero llegó el traspaso de O’Neal, época de vacas flacas con unos Lakers que a duras penas entraban en PO, se habló incluso de su traspaso a Chicago o Clippers, pero llegó Gasol y la irrupción de Bynum y dos anillos más…
Estos 4 jugadores no conocen otra camiseta y tal vez nunca la conozcan, eso sí, Los 4 Llaneros Solitarios tienen en total 11 anillos…
Todos los viernes vamos a repasar el que para la Crónica, es el Quinteto de la semana y no precisamente por temas de baloncesto…
Mike Brown – En el partido del otro día de Salt Lake City iba con traje y zapatillas… jugón! Dirk Nowitzki – Por recitarnos a todos las mejores lineas de literatura de autor… Dwight Howard – Por partida doble: el más votado de momento en el All-Star y por sus 39 tiros libres!! Chandler Parsons – Por humillar a Griffin… Delonte West – La Casa Blanca no le dejó entrar… él dijo que era por malas decisiones que había tomado en su vida… oh! yeah!.
Los Mavs no están del todo bien este año, nada mejor que Dirk nos cuente un cuento para pasar estos malos ratos… y sí, es esa canción que todos pensamos…
Entre lockouts y mercado pre-liga, nos olvidamos de los actuales campeones, los Mavs que vuelven este año con un equipo más veterano todavía del que ya de por si tenían el año pasado, pero listos para dar de nuevo ‘el susto’.
El equipo del gran Cuban han perdido entre otros a JJ Barea (28 años) y Tyson Chadler (29 años) y para substituirlos han ido a por el gran Vicente aka Vince Carter (35 años) y a por Lamar Odom (33 años). Es decir hemos ganado unos añitos.
Si a esto sumamos los 35 Kidd, Terry, Cardinal y Stojakovic, los 34 de Robin Hood y Marion, hacen sin duda alguna una de las plantillas (tal vez la que más) con más veteranía de toda la NBA, son los nuevos viejos Mavericks.
Pero esta plantilla puede hacer un quinteto que si está inspirado puede ser temible: Kidd, Carter, Marion, Odom y Nowizki, un quinteto con 4 All-Stars y el Mejor Sexto Hombre de la pasada temporada… no pinta mal no?
La verdad es que si las lesiones respetan al equipo de Carlisle, van a ser de nuevo los tapados de la Liga, ya que como nadie se acuerda que son los actuales campeones, nadie contará con ellos y puede pasar lo del año pasado. La gran duda es si esta veteranía les puede pasar factura en una temporada tan exigente como la de este año, con partidos tan condensados, esa es la grandísima duda.
Lo que está claro es que Cuban, sin hacer cosas raras ha pasado de un equipo muy joven y prometedor (Devin Harris, Josh Howard, Marquis Daniels…) a uno muy veterano y experimentado que ya el año pasado le dio el anillo y que este año promete más veteranía, habrá que ver si pueden contra otros equipos mucho más atléticos y jovenes como pueden ser Grizzlies, Thunder o los propios Heat.
El tiempo dirá, pero hay ganas de ver a estos nuevos viejos Mavs…
El día después que toda la atención se centrara en el béisbol y en Derek Jeter, que consiguió el hit número 3000 de su carrera, engrosando así una selecta lista de jugadores, vamos a repasar que hitos podrían conseguirse el próximo año en la NBA… si es que hay temporada.
Empezando por los puntos, Kobe Bryant tiene a tiro de piedra adelantar a Shaquille O’Neal, y ponerse 5º en la lista de anotadores históricos. Les separan 728 puntos, un promedio de 8.9 en una temporada de 82 partidos… y de 14.6 en una de 50. Si anotara al promedio del año pasado, 25.3 puntos por partido, solo le harían falta 29 para adelantar a Shaq. El siguiente en la lista es Wilt Chamberlain del que le separán 3551 puntos. Incluso en una temporada de 82 partidos, el promedio de 43.3 puntos parece imposible de obtener, por lo que el puesto de Wilt parece asegurado… pero en 2013 podría ser otro cantar.
Otro jugador que adelantará posiciones en el Top 25 de anotadores, es Kevin Garnett, que podría pasar de la posición 20 a la 17. Casi seguro que adelantará muy pronto a Robert Parish (lo tiene a 12 puntos), y es posible que pueda pasar a Charles Barkley que está a 434, pero necesitará mantener el nivel y los minutos de la temporada pasada, en la que hizo 1056 puntos para pasar a Allen Iverson: lo tiene a 1045.
Aunque la llegada al puesto 17 de Garnett podría tener otro rival… que vendría de atrás. Si el flamante campeón de la NBA, Dirk Nowtizki repetiera la actuación del año pasado, en el que hizo 1681 puntos, adelantaría desde la posición 23 a Elgin Baylor, Adrian Dantley, Parish, Barkley, Iverson y previsiblemente a Garnett para ponerse en el 17.
Otro que subiría puestos desde el 24 sería Ray Allen, que repitiendo un año como el pasado, quedaría justo por debajo de Barkley, como hipotético número 21.
Además podríamos tener algún nuevo miembro del Top 25: la última posición de Clyde Drexler, peligra con Tim Duncan a 532 puntos y Paul Pierce a 785, acechándole.
Pasamos ahora a partidos jugados, donde Jason Kidd, el único en activo en el Top 25, en la posición 18 con 1267, podría subir hasta la 8ª de haber temporada completa. 68 partidos le separán del jugador que ocupa esa posición, Gary Payton, y solo con 3 más avanzaría a la número 17 donde descansa Hondo. Y Kidd podría no estar solo en el Top 25 como único jugador en activo por mucho tiempo. Garnett está a 4 partidos, y Juwan Howard a 26, de ingresar en el grupo.
Otro que podría conseguir un hito importante es Ben Wallace. Con 1026 partidos a sus espaldas, está a 28 de los 1054 del Pequeño General, Avery Johnson, el jugador no drafteado con más partidos en su carrera. Aunque a minutos ya le superó en la temporada 2008-2009, tendremos que esperar a este año para ver si en partidos también lo hace.
Y hasta 10 jugadores podría llegar a los 1000 partidos jugados de temporada regular si hay temporada completa, y juegan lo suficiente. Empezando por Nowitzki, a 7 del millar y acabando en Antawn Jamison, que necesitaría 80 (en 6 temporadas ha jugado esa cantidad de partidos o más), Billups, Andre Miller, Dampier, Pierce, Bibby, Terry, Hill y Carter podrían ser milenarios en la NBA.
Garnett además, puede escalar en alguna categoría más. Ahora mismo, tras el retiro de Shaq, es el mejor reboteador en activo, 16º de la lista histórica, y tendría fácil subir algún escalón: Bob Pettit a 30 rebotes, Jerry Lucas a 123, Buck Williams a 198 y el propio Shaq a 280 están a tiro de un jugador que cogío 631 en 71 partidos de la temporada pasada. Subir a la 11ª posición, donde espera Olajuwon con 929 rebotes más, parece tarea para próximas temporadas.
Duncan, el otro jugador en activo en la lista, en el puesto 21, podría pasar a Oakley, Silas, Mutombo y Barkley con 533 rebotes, bastantes menos de los que cogió la temporada pasada.
Estos dos también podrían avanzar, aunque lo tienen difícil, en la lista de tapones. En este caso, Duncan va por delante, de 9º, y le hacen falta 162 para llegar al puesto de Tree Rollins, por lo que tendría que volver a la forma de 2007, temporada desde la cual no consigue superar esa cifra. El año pasado puso 146. Garnett por su parte está 19º a 122 de Theo Ratliff, pero también nos tendríamos que ir a 2007 para encontrar un año que le hubiera permitido superar esa cifra: lleva 4 años sin pasar del centenar.
Con Marcus Camby duodécimo, a 125 tapones de Mourning, lo más probable es que solo escalen puestos en la lista Ben Wallace, a 33 de Shawn Bradley que es 13º, y Jermaine O’Neal, que con 31 cogería a Kevin McHale en la 23ª posición.
Vamos a terminar el repaso con las asistencias, donde el trono de Stockton sigue impenetrable: le harían falta unos 6 años más a este ritmo al segundo, Jason Kidd, para llegar a las 15806 del mago de los Jazz. El que se puede meter en el Top 5 es Steve Nash, a 635 asistencias de Oscar Robertson o incluso discutirle la cuarta plaza a Magic: a 889 está nuestro canadiense favorito, cantidad que ha superado pírricamente en dos temporadas recientes: dio 898 en la 2007/2008 y 892 en la 2009/2010. 748 le bastarían, eso sí, para convertirse en el 5º jugador en la Historia en llegar a 10000.
El otro jugador en activo en el Top 25, Andre Miller puede avanzar varias posiciones, incluso llegar al Top 10 histórico, pero dependerá de los minutos y oportunidades que tenga en los Nuggets y la longitud de la temporada: tiene a 64 asistencias a Tim Hardaway (13º), a 129 a Terry Porter (12º), a 180 a Lenny Wilkens (11º), a 361 a Mo Cheeks (10º) y a unas prácticamente inalcanzables 956 a Rod Strickland (9º). El año pasado dio 566, y jamás ha dado menos de 445 en una temporada, por lo que de jugarse completa, si le respetan las lesiones, debería acabar el año en la élite. En el Top 25 podría entrar este año Baron Davis, que está a 348 asistencias de Jerry West, que cierra la lista. B-Diddy lleva desde 2003, temporada en la que solo jugó 50 partidos, por encima de esa cifra, por lo que será interesante ver si llega a cumplir el reto.
En cuanto a entrenadores, Rick Adelman está a 45 victorias de convertirse en el 7º entrenador con 1000 victorias, siguiendo la senda que marcó el pasado año George Karl, pero ahora mismo le falta un pequeño detalle: está sin equipo.
En cuanto a procentaje de victorias, Mike Brown es un candidato a adelantar puestos con su llegada al banquillo de los Lakers: ganando 55 partidos o más, aumentaría su porcentaje de victorias y avanzaría desde la 11ª posición. Podría incluso superar a Phil Jackson, que actualmente es 2º, si los Lakers hicieran una improbable temporada para la historia: 75 victorias se necesitarían.
Por otra parte, el entrenador con mejor porcentaje histórico, gracias a las 62 victorias su único año entrenando, Tim Thibodeau, mantendría ese estatus por encima de Phil Jackson si los Bulls ganan por lo menos 54 partidos sobre una temporada de 82.
En cuanto a franquicias, podrían pasar la marca de .500, es decir, más partidos ganados que perdidos a lo largo de su historia varios equipos. Los Heat necesitarían 49 victorias, los Nuggets 50, los Hornets 55, los Knicks 57, los Pistons 71 y los Hawks 77 para ser franquicias ganadoras. Por su parte, Orlando tendría que ganar 5 partidos, Houston 7, Indiana 29 y Dallas 32, para mantenerse por encima de .500.
Al acabar la temporada teníamos 14 equipos con registros ganadores, y viendo los números, es muy posible que al acabar el año que viene, si todo va según lo esperado, pueda haber 15, o incluso 16, ya que parece muy probable que todos los que lo son, mantengan el récord, Miami supere las 49 victorias con comodidad y los Nuggets lleguen a 50, como han hecho en los últimos 4 años. New Orleans y New York parecen aún un tanto lejos.