Avance de temporada: Detroit Pistons

Pinta a que este será el cuarto año que los Pistons pasan en ese purgatorio en el que son lo suficientemente buenos para no hundirse en los peores puestos de la Liga, y lo bastante malos para no entrar en Playoffs. El equipo sigue rejuveneciendo, añadiendo cinco novatos, y por los movimientos que (no) ha hecho, Joe Dumars ha decidido que este no es todavía el año para competir.

A pesar de ser un grupo joven, en el núcleo principal nos encontramos a gente veterana y con reducido o ningún margen de mejora ya como Bynum, Prince, Maxiell, MaggetteStuckey y Villanueva, y con los jovenes estancados como Jerebko y Daye, los Pistons solo pueden contar a priori como segura la mejoría de Monroe, uno de los mejores anotadores interiores de la Liga ya, con todavía espacio para ser mucho más, y la de Knight que se vio eclipsado por el fabuloso año de Irving o incluso Rubio y Lin como casi rookie, y debería seguir progresando este año.

Detroit necesita defensa, algo que acentúa incluso la marcha de Ben Wallace, y tiro exterior, y todos los novatos que han traído aportan una cosa o la otra. El problema es que a pesar de que no haya indiscutibles más allá de Monroe, hay demasiados jugadores competentes con talento suficiente en este equipo para taparles el paso.

Los Pistons este año huelen a equipo mediocre, por la primera acepción de la RAE y sin querer ser despectivos. Por talento individual, colectivo y concepción de la plantilla. Pero al menos es un aroma al que ya llevan unos años acostumbrados.

Altas: Corey Maggette (Charlotte Bobcats), Andre Drummond (Draft), Kim English (Draft), Kyle Singler (Draft 2011), Vyacheslav Kravtsov (BC Donetsk), Khris Middleton (Draft)

Bajas: Ben Gordon (43.8% de los minutos), Ben Wallace (30.7%), Damien Wilkins (28.9%), Walker Russell (11.2%), Vernon Macklin (4.2%)

Empezamos:

Detroit Pistons en ataque 2011-2012
Puntos por 100 posesiones EFG% 3P% TL/TC % Pérdidas % Reb.O.
27º 28º 15º 12º 28º
  • Se buscan: canastas

Los Pistons fueron uno de los peores equipos de la Liga en general, y también anotando. No fueron eficientes, y perdieron la pelota con mucha facilidad. En triples, aunque tuvieron un porcentaje en la media, fueron 26º en intentos, y pese a que atacaron mucho el aro (fueron segundos tras Denver en intentos a menos de un metro de la canasta) su porcentaje de acierto allí fue el tercer peor de la Liga (58.5%). De hecho, no están por encima de la media de acierto en ningún rango de tiros de 2 (son 20º, 22º y 28º  al ir aumentando la distancia).

El problema de los Pistons no es por tanto que se conformaran con malos tiros por distancia (su XeFG% estuvo por encima de la media y además también fueron a la línea a un buen ritmo, aunque les habría ayudado tirar más de tres), sino que no hubo el suficiente talento para meterlos. Solo Monroe, Gordon y Jerebko tuvieron un eFG% por encima de la media y al añadirle los tiros libres, solo Stuckey pasa la barrera en TS%. Lo malo es que tuvieron a algunos jugadores realmente ineptos en ataque. Austin Daye tuvo el peor eFG% de la Liga, con un mísero 35%, y solo Speedy Claxton en Atlanta en 2007 y aquel robo inverso del Draft que fue Tskitishvili en su año de novato han tirado más a canasta con ese porcentaje en la última década.

Will Bynum y Ben Wallace fueron 14º y 15º por la cola con su 39.9 y 40.1 eFG% respectivamente, entre todos aquellos jugadores con más de 500 minutos. Sumando a Damien Wilkins y Tayshaun Prince, los Pistons tuvieron 5 jugadores con un eFG% por debajo del 45%, solo por detrás de Charlotte, que tenía 6 jugadores en ese grupo. Teniendo en cuenta que solo 70 personas hicieron la gesta, en estas dos franquicias se encontraron el 15% de los anotadores destroyer. 3 de esos 5 siguen el año que viene, y por cierto, uno de los 6 de Charlotte, Maggette (en su descargo, primer año en su carrera que le pasa), va camino de Michigan, a cambio de Gordon, uno de los que mantuvo a flote al equipo.

No solo Maggette, lo de Daye o lo de Prince, no se corresponde con el resto de su carrera y lo normal sería que regresaran a la media y mejoraran el año que viene. Por otro lado, salvo la recuperación de Villanueva, y un grupo de novatos con mucha destreza, pero que vienen de la 2ª ronda del Draft (Singler, English y Middleton) el equipo no ha añadido tiro exterior para aliviar la presión en el poste bajo, es más, se les ha marchado Gordon.

Aunque todos los movimientos que no han hecho en verano puede que los hagan durante el curso y que este equipo sea diferente (deshacerse de Maxiell o Maggette, reducir el número de jóvenes para dar más minutos a los que se queden…) los Pistons en principio van a sacar una rotación muy parecida a la del año pasado, donde las piezas no encajaban bien. Confiar solo en el crecimiento de Monroe y Knight para mejorar el ataque puede ser peligroso.

Y lo de las pérdidas tiene pinta de continuar el año que viene. De los 11 jugadores que formaron la rotación del equipo (más de 500 minutos jugados) dos de los que más la perdieron ya no están: Ben Wallace fue el que más, y Ben Gordon el 4º tras Bynum Knight, del que es de esperar que mejore en su segundo año. Pero los dos veteranos que lleganMaggette y Villanueva tienen un promedio bastante regular, y los novatos aunque puede que no entren mucho en juego este año, serían motivo de preocupación, especialmente Andre Drummond. Deberían reducirlas ligeramente, pero tampoco habría que esperar una gran mejora.

  • Invitado sorpresa

Como los Pistons vuelven con un equipo muy parecido, podría ser interesante echarle un ojo a su +/- para ver qué funcionó el año pasado. De los 11 quintetos que jugaron más de 48 minutos juntos, solo 4 tuvieron un parcial positivo, y casi la única conclusión que se puede sacar es que cuando Stuckey y Jerebko coinciden (en 3 de los 4 casos) el equipo siempre es mejor que el rival, y en los 6 con rédito negativo no aparecen ellos dos juntos. Los dos tienen además el mejor +/- para una pareja de este equipo con +87 en 556 minutos juntos,y suben (por 48 minutos) si le añadimos a Prince: con los tres al mismo tiempo, los Pistons superan al oponente en 70 puntos por 341 minutos, 9.9 cada 48 minutos, un muy buen registro, y más aún para un equipo cuyo margen de victoria (o de derrota, más bien) fue de -4.8.

El más beneficiado al mirar estos números es evidentemente Jerebko. Los números tradicionales no respaldan mucho esta valoración, e incluso perdió la titularidad frente a Wallace (aunque luego acabó el año Maxiell) por un comienzo de temporada algo dubitativo. La defensa tampoco es su especialidad, ni los números le respaldan en este fase del juego por lo que los aparentes buenos resultados de este equipo con el sueco en pista son casi un Expediente X. Comparado con Maxiell, habiendo jugado los dos prácticamente la misma cantidad de minutos, su producción es un empate técnico. Jerebko anota un poquito más y mejor porque la llegada de Monroe ha hundido la eficiencia de Maxiell, pero el veterano ya ala-pívot consigue que su hombre en defensa anote algo peor.

El éxito de las unidades con Stuckey, Prince y Jerebko en pista, se debe principalmente al ataque, ya que el equipo mete 115.5 puntos por 100 posesiones cuando se juntan ellos tres. A la vista de esto, la mejora seguramente esté en una de esas cosas en las que tanto hincapié se está haciendo en la NBA recientemente: espaciar la pista. Stuckey, aunque cada año se prodigue más, y Prince, tirador más que respetable, sobre todo desde la esquina izquierda del ataque, no lanzan mucho de tres y el juego de Monroe está prácticamente restringido al área más cercana al aro.  Añadir otro jugador en ataque que no sea temido ni con el balón, ni como tirador, ni más allá de la pintura como Maxiell hace más fácil defender a este quinteto. Abriendo el campo algo más sin embargo, Monroe lo tiene más fácil para ir a trabajar y desde las dos esquinas puede haber ahora una amenaza.

El éxito de este quinteto abre para mi gusto una posibilidad interesante que pasa por utilizar en el puesto de 4 titular… a Charlie Villanueva. Pese a haber sido difamado, en parte con razón, en parte por un contrato desorbitado del que él no tiene culpa, si la clave de ese grupo de Detroit es la posibilidad de abrir la cancha extendiendo a los jugadores por el perímetro, hace dos años, metió el 38.7% de los triples intentando 4.3 por partido. Su defensa es horripilante, pero bueno, en fin, vendría a sustituir a Jerebko.

Se puede optar por, y para el futuro de la franquicia seguramente sea mejor, utilizar a los jóvenes, tanto a Jonas, como intentar recuperar al una vez prometedor Daye, o dar más minutos a Drummond moviendo a Monroe al puesto de ala-pívot. Pero probablemente, el año que viene, colocar a Villanueva en el quinteto titular es lo que más posibilidades de victoria daría a los Pistons. Es relativamente joven: con 28 recién cumplidos, está prácticamente en el mejor momento general del arco de la carrera de un jugador NBA (y en la mejor forma de su vida, como dicen todos por estas fechas) y como los dos años de contrato que le quedan parecen inamovibles, ¿por qué no utilizarlo? Su valor solo puede ir a más, y eso no va a suceder si se pudre en el banquillo. Si juega, mete triples y al equipo le va bien, quizá pueden colocarlo, librándose de pagarle un año más y obteniendo algo, aunque sea poco, a cambio. O simplemente utilizarlo ellos mismos.

  • Torres mellizas

Cuando Andre Drummond, jugador de potencial descomunal, pero futuro incierto, caía a los brazos de los Pistons en este Draft, la posibilidad de que formaran el tándem que dominará el juego interior de la Liga de aquí a un lustro se empezó a forjar. Drummond, en mi opinión, está ya preparado, pardilladas de novato aparte, para impactar en partidos con su defensa. Es en ataque donde se necesita más trabajo con él, porque su tiro es absolutamente inexistente. En su primer y único año en UConn, metió el 29.5%… de los tiros libres.

Y aquí viene uno de los grandes problemas para él y para este equipo. En una Liga que migra inexorablemente hacia el small-ball, un tándem de hombres altos solo tiene su justificación cuando los dos pueden castigar al contrario imponiendo sus centímetros en ataque. De Monroe, sabemos que puede hacerlo, Drummond ahora mismo no. Su defensa le puede mantener toda una carrera robando de aquí y de allá, a lo Kwamé, pero será su desarrollo anotando lo que le puede convertir a él en una estrella, y a los Pistons en una franquicia con futuro.

Ya hemos visto con el ejemplo de Jerebko y el mal porcentaje cerca de la canasta, que este equipo lo que necesita es expandirse hacia afuera. Monroe fue magnifíco anotando el año pasado de todas las formas: estuvo por encima de la media de la Liga en efectividad tanto cortando a la canasta, como finalizando bloqueos directos, como posteando a su par. Pero su rango se limita a la pintura, o una zona muy cercana. Y parece imposible a día de hoy esperar de  Drummond algo que no sea finalización en el aro o uso de las segundas oportunidades que él mismo puede crear, lo que en un equipo que además tendría a jugadores que no son precisamente tiradores puros como Stuckey, Maggette o Prince en las alas, me da que pensar que la pareja MonroeDrummond, aunque suene bien, y complementaria, hubiera tenido más sitio hace 10 años que ahora. Me temo que con ellos va a pasar lo que con la OTAN en su día. De entrada, no.

  • Fragilidad perimétrica

Detroit ahora mismo tiene solamente cuatro jugadores, uno de ellos rookie, entre los 15 con contrato, para ocupar el puesto de base y escolta. Salvo experimentos raros con alineaciones grandes, colocando a Prince de escolta, o tirando de Middleton o Singler fuera de posición, lo que además les daría otro novato más, están los que están. Aunque ya tienen la plantilla completa, al training camp han invitado a Jonny Flynn, el base de Syracuse que hace 3 años el Draft colocaba a la par que Ricky Rubio y a Terrence Williams, y no nos sorprendería que uno de los aleros novatos o Kravtsov tuvieran que hacer las maletas para dejar sitio a uno de estos dos.

Stuckey nunca ha jugado una temporada completa, y en 3 ocasiones se ha perdido más de 10 partidos. En las 4 temporadas que lleva Bynum en los Pistons, 63 es el número máximo de partidos que ha jugado. Si permanecieran sanos ellos dos y Knight, que lo jugó todo en su año de debut, con un poquito de Kim English tendrían suficiente. Pero es evidente que las probabilidades de que esto ocurran son ínfimas.

Con los Pistons teniendo todavía unos 2.5 millones de su MLE disponible habría que preguntarse por qué no se han interesado por un año de Barbosa. Sería de golpe, probablemente  el mejor tirador del equipo (con experiencia), y los Pistons ya están acostumbrados a los exteriores bajitos que se emplean en ambas posiciones. Aunque no pueden ofrecer un equipo competitivo para Playoffs, la oferta de los Pistons doblaría económicamente a las de los equipos con el mínimo. No parece buen complemento a largo plazo con Stuckey o Knight, pero en este caso vendría como extintor en caso de incendio. Si no les convence lo que ven en Flynn o Williams, Barbosa solo costaría un par de millones más e incluso podría ser traspasado a lo largo del año, si con sus buenas intervenciones convence a un aspirante que tal vez lo necesite.

Así que sí, los Pistons tienen un problema de profundidad en el perímetro. Pero también otro superficial: los números de Stuckey siguen siendo significativamente mejores cuando juega de base y Detroit está gastando sus recursos colocándole a él o a Knight de escoltas o en el banquillo. Cuando Stuckey dirige la defensa, mete más puntos por tener mejor eFG% (47.8 vs 44.9% la pasada temporada), va más a la línea (12.7 vs. 8.2 por 48 minutos), rebotea algo mejor y hace menos faltas. Además, en defensa, permite 3 puntos por 48 minutos menos de su emparejamiento directo, obligándole a lanzar con peores porcentajes. Puede que también sea cosa del compañero, que cuando juega de base suele hacerlo con Gordon, y de escolta con Knight, y que se apañe mejor con Ben, pero las diferencias también existieron en años anteriores con otras parejas de baile, y si vemos los números de eficiencia por tipo de jugada es mejor respecto a la media en aquellas que implican dominio de balón (aclarados y bloqueos directos) que en tiro tras pase. Su porcentaje en tiros de tres, 28.1% a lo largo de su carrera en 367 triples por 334 partidos también alerta de la situación, aunque poco a poco va mejorándolo y ya este año logró pasar la barrera del 30%.

Tal y como está construida este año la plantilla de los Pistons, Stuckey pinta a escolta a tiempo completo, y aunque la diferencia hasta ahora no haya sido radical, es palpable, y no es la mejor manera de sacar todo el rendimiento de la producción de este jugador.

  • Agua por aquí, agua por allá
Detroit Pistons en defensa 2011-2012
Puntos por 100 posesiones EFG% 3P% TL/TC % Pérdidas % Reb.D.
22º 24º 21º 24º 10º 17º

No parece tampoco que vaya a ser la defensa lo que haga mejorar a este equipo. Añadir a Maggette y Villanueva si permanece sano por Gordon es un movimiento casi lateral, y si Drummond llegara a jugar unos 1.200 minutos el año que viene, el equivalente de reemplazar a Ben Wallace, me sorprendería que como novato mejorara ya las prestaciones del veterano, que todavía se mantenía en la Liga gracias a su forma de defender y de rebotear atrás, ya que fue el mejor de la rotación del equipo con un DRB% del 23.7%.

Lo mejor que hizo este año el equipo en defensa fue forzar bastantes pérdidas, y no solo con robos, ya que estuvieron entre los 10 peores equipos recuperando balones, sino forzando personales, donde fueron Top 10. El novato Brandon Knight, con 30, estuvo especialmente espectacular, sacando un gran número de faltas de ataque de su rival y obteniendo nuevas posesiones para el equipo.

De todos modos, si Drummond está menos preparado de lo que pensamos para ser un Estopa Mix y reemplazar a Wallace, y Prince, todavía un defensor más que efectivo, pierde minutos para que los reciba Maggette, esto se puede poner aún más feo.

  • Mal porno

Los aficionados creo que, de los Warriors, le dieron este apodo de «Mal Porno» en su día a Maggette y tal vez este año se pueda aplicar a su nuevo equipo: la meten, y hay penetración constante, pero no acabas de quedar satisfecho con lo que estás viendo.

Los Pistons son un equipo que viene cortito de talento anotador, que no va a poder abrir el campo, y en el que no se vio capacidad de creación para el compañero, quedando 28º en asistencias el año pasado, y me sorprendería que no fueran de los peores ataques de la Liga también el año que viene. 102.1 puntos por 100 posesiones puede ser una estimación en línea con la pasada temporada

Y en defensa, no les veo mejorando pero al menos les mantengo la posición que ocuparon este año, que se correspondería con un Índice Defensivo de unos 110.1 puntos en contra. Como sucedía con los Bobcats por ejemplo, creo que son un equipo con pocos jugadores de dos direcciones, y sus Índices están destinados a ser un balancín: dependerá de si emplean más a los aptos para la defensa (Prince, Maxiell) o el ataque (Villanueva, Maggette) que suba de un lado, bajando seguramente del otro.

Esto les daría una esperanza de 21 victorias, bastante por debajo de las 31 que tendrían si proyectamos las 25 del año anterior a 82 partidos. Supondría un gran paso atrás para los Pistons, y no acabo de estar conforme con la predicción pero me la quedaré por tres motivos: son uno de los pocos equipos del Este que en teoría han empeorado la plantilla para el año que viene, haciéndola más joven; ya el año pasado su esperanza de victorias fue menor, de solo 22 victorias, y de alguna manera lograron rascar tres más y finalmente, mantuvieron un bloque bastante sano, en comparación con otros equipos de la parte baja del Este que acusaron bajas más importantes y de más duración. Pero, en fin, a ver qué ocurre con ellos.

Hitos para 2011

El día después que toda la atención se centrara en el béisbol y en Derek Jeter, que consiguió el hit número 3000 de su carrera, engrosando así una selecta lista de jugadores, vamos a repasar que hitos podrían conseguirse el próximo año en la NBA… si es que hay temporada.

Empezando por los puntos, Kobe Bryant tiene a tiro de piedra adelantar a Shaquille O’Neal, y ponerse 5º en la lista de anotadores históricos. Les separan 728 puntos, un promedio de 8.9 en una temporada de 82 partidos… y de 14.6 en una de 50. Si anotara al promedio del año pasado, 25.3 puntos por partido, solo le harían falta 29 para adelantar a Shaq. El siguiente en la lista es Wilt Chamberlain del que le separán 3551 puntos. Incluso en una temporada de 82 partidos, el promedio de 43.3 puntos parece imposible de obtener, por lo que el puesto de Wilt parece asegurado… pero en 2013 podría ser otro cantar.

Otro jugador que adelantará posiciones en el Top 25 de anotadores, es Kevin Garnett, que podría pasar de la posición 20 a la 17. Casi seguro que adelantará muy pronto a Robert Parish (lo tiene a 12 puntos), y es posible que pueda pasar a Charles Barkley que está a 434, pero necesitará mantener el nivel y los minutos de la temporada pasada, en la que hizo 1056 puntos para pasar a Allen Iverson: lo tiene a 1045.

Aunque la llegada al puesto 17 de Garnett podría tener otro rival… que vendría de atrás. Si el flamante campeón de la NBA, Dirk Nowtizki repetiera la actuación del año pasado, en el que hizo 1681 puntos, adelantaría desde la posición 23 a Elgin Baylor, Adrian Dantley, Parish, Barkley, Iverson y previsiblemente a Garnett para ponerse en el 17.

Otro que subiría puestos desde el 24 sería Ray Allen, que repitiendo un año como el pasado, quedaría justo por debajo de Barkley, como hipotético número 21.

Además podríamos tener algún nuevo miembro del Top 25: la última posición de Clyde Drexler, peligra con Tim Duncan a 532 puntos y Paul Pierce a 785, acechándole.

Pasamos ahora a partidos jugados, donde Jason Kidd, el único en activo en el Top 25, en la posición 18 con 1267, podría subir hasta la 8ª de haber temporada completa. 68 partidos le separán del jugador que ocupa esa posición, Gary Payton, y solo con 3 más avanzaría a la número 17 donde descansa Hondo. Y Kidd podría no estar solo en el Top 25 como único jugador en activo por mucho tiempo. Garnett está a 4 partidos, y Juwan Howard a 26, de ingresar en el grupo.

Otro que podría conseguir un hito importante es Ben Wallace. Con 1026 partidos a sus espaldas, está a 28 de los 1054 del Pequeño General, Avery Johnson, el jugador no drafteado con más partidos en su carrera. Aunque a minutos ya le superó en la temporada 2008-2009, tendremos que esperar a este año para ver si en partidos también lo hace.

Y hasta 10 jugadores podría llegar a los 1000 partidos jugados de temporada regular si hay temporada completa, y juegan lo suficiente. Empezando por Nowitzki, a 7 del millar y acabando en Antawn Jamison, que necesitaría 80 (en 6 temporadas ha jugado esa cantidad de partidos o más), Billups, Andre Miller, Dampier, Pierce, Bibby, Terry, Hill y Carter podrían ser milenarios en la NBA.

Garnett además, puede escalar en alguna categoría más. Ahora mismo, tras el retiro de Shaq, es el mejor reboteador en activo, 16º de la lista histórica, y tendría fácil subir algún escalón: Bob Pettit a 30 rebotes, Jerry Lucas a 123, Buck Williams a 198 y el propio Shaq a 280 están a tiro de un jugador que cogío 631 en 71 partidos de la temporada pasada. Subir a la 11ª posición, donde espera Olajuwon con 929 rebotes más, parece tarea para próximas temporadas.

Duncan, el otro jugador en activo en la lista, en el puesto 21, podría pasar a Oakley, Silas, Mutombo y Barkley con 533 rebotes, bastantes menos de los que cogió la temporada pasada.

Estos dos también podrían avanzar, aunque lo tienen difícil, en la lista de tapones. En este caso, Duncan va por delante, de 9º, y le hacen falta 162 para llegar al puesto de Tree Rollins, por lo que tendría que volver a la forma de 2007, temporada desde la cual no consigue superar esa cifra. El año pasado puso 146. Garnett por su parte está 19º a 122 de Theo Ratliff, pero también nos tendríamos que ir a 2007 para encontrar un año que le hubiera permitido superar esa cifra: lleva 4 años sin pasar del centenar.

Con Marcus Camby duodécimo, a 125 tapones de Mourning, lo más probable es que solo escalen puestos en la lista Ben Wallace, a 33 de Shawn Bradley que es 13º, y Jermaine O’Neal, que con 31 cogería a Kevin McHale en la 23ª posición.

Vamos a terminar el repaso con las asistencias, donde el trono de Stockton sigue impenetrable: le harían falta unos 6 años más a este ritmo al segundo, Jason Kidd, para llegar a las 15806 del mago de los Jazz. El que se puede meter en el Top 5 es Steve Nash, a 635 asistencias de Oscar Robertson o incluso discutirle la cuarta plaza a Magic: a 889 está nuestro canadiense favorito, cantidad que ha superado pírricamente en dos temporadas recientes: dio 898 en la 2007/2008 y 892 en la 2009/2010. 748 le bastarían, eso sí, para convertirse en el 5º jugador en la Historia en llegar a 10000.

El otro jugador en activo en el Top 25, Andre Miller puede avanzar varias posiciones, incluso llegar al Top 10 histórico, pero dependerá de los minutos y oportunidades que tenga en los Nuggets y la longitud de la temporada: tiene a 64 asistencias a Tim Hardaway (13º), a 129 a Terry Porter (12º), a 180 a Lenny Wilkens (11º), a 361 a Mo Cheeks (10º) y a unas prácticamente inalcanzables 956 a Rod Strickland (9º). El año pasado dio 566, y jamás ha dado menos de 445 en una temporada, por lo que de jugarse completa, si le respetan las lesiones, debería acabar el año en la élite. En el Top 25 podría entrar este año Baron Davis, que está a 348 asistencias de Jerry West, que cierra la lista. B-Diddy lleva desde 2003, temporada en la que solo jugó 50 partidos, por encima de esa cifra, por lo que será interesante ver si llega a cumplir el reto.

En cuanto a entrenadores, Rick Adelman está a 45 victorias de convertirse en el 7º entrenador con 1000 victorias, siguiendo la senda que marcó el pasado año George Karl, pero ahora mismo le falta un pequeño detalle: está sin equipo.

En cuanto a procentaje de victorias, Mike Brown es un candidato a adelantar puestos con su llegada al banquillo de los Lakers: ganando 55 partidos o más, aumentaría su porcentaje de victorias y avanzaría desde la 11ª posición. Podría incluso superar a Phil Jackson, que actualmente es 2º, si los Lakers hicieran una improbable temporada para la historia: 75 victorias se necesitarían.

Por otra parte, el entrenador con mejor porcentaje histórico, gracias a las 62 victorias su único año entrenando, Tim Thibodeau, mantendría ese estatus por encima de Phil Jackson si los Bulls ganan por lo menos 54 partidos sobre una temporada de 82.

En cuanto a franquicias, podrían pasar la marca de .500, es decir, más partidos ganados que perdidos a lo largo de su historia varios equipos. Los Heat necesitarían 49 victorias, los Nuggets 50, los Hornets 55, los Knicks 57, los Pistons 71 y los Hawks 77 para ser franquicias ganadoras. Por su parte, Orlando tendría que ganar 5 partidos, Houston 7, Indiana 29 y Dallas 32, para mantenerse por encima de .500.

Al acabar la temporada teníamos 14 equipos con registros ganadores, y viendo los números, es muy posible que al acabar el año que viene, si todo va según lo esperado, pueda haber 15, o incluso 16, ya que parece muy probable que todos los que lo son, mantengan el récord, Miami supere las 49 victorias con comodidad y los Nuggets lleguen a 50, como han hecho en los últimos 4 años. New Orleans y New York parecen aún un tanto lejos.

Cueste lo que Kuester

Hace 5 años, a estas alturas, con Cortefiel Saunders en su primera temporada como director de la orquesta de la Ciudad del Motor, Detroit, lograba el mejor récord de su historia en la NBA: 64 victorias. Venían de llegar a dos finales consecutivas y todavía mantenían ese quinteto que dentro de muchos años aún repetiremos de carrerilla.

Avance rápido, cinco años después, y tras el numerito, porque no tiene otro nombre, de hace algunas semanas, Detroit está en la lista corta de franquicias que pueden reclamar el título de «peor situación actual». La inestabilidad, que empieza en los propietarios, sacude a la franquicia de arriba abajo.

Pese a prometer a su difunto marido que iba a mantener al equipo en el seno de la familia, Karen Davidson, tardó menos de un año en ofrecerlo al mejor postor. Se habló de que los dueños de las pizzerías Little Caesars, que son propietarios del equipo de hockey de la ciudad, los Red Wings, estaban interesados, pero la oferta no avanzó. Y durante todo este mes, lleva negociando la venta con Tom Gores, un tiburón financiero de California, que podría pagar unos 420 millones de dólares por el equipo y su pabellón. Karen se ha desplazado a Los Angeles y Tom a Michigan, pero las conversaciones no están llevando a ningún sitio. De hecho, el periodo de exclusividad en las negociaciones de un mes que concidieron a Gores, fue aumentado en 14 días más, y ni con la prórroga han sido capaces de llegar a un acuerdo.

En el plano deportivo, Dumars, el arquitecto del único equipo sin superestrella ni megatraspasos, que ha ganado el título en años y años, no ha sido capaz de renovar bien la plantilla. Para empezar, al equipo le falta un base de verdad. Stuckey y McGrady son parches, y ni siquiera Bynum, al que le falta tamaño incluso para el puesto más pequeño del quinteto, es un distribuidor.

Otro problema, como ya hemos comentado, es la falta de talla. A cuatro jugadores (Bynum, Gordon, Maxiell y Wallace) les falta la altura para desempeñarse de manera óptima en su posición. No tienen ningún 7-footer. Y Villanueva y Daye son bastante blanditos, y la franquicia no tiene fondo de armario para taparlos, como en otros lugares podrían hacer.

A pesar de que la plantilla está descompensada y le faltan centímetros, algo hay que reconocerle a Dumars, y es que es verdad que ha sido capaz de fabricar una de las plantillas más profundas de la Liga: tienen 12 jugadores con nivel suficiente para entrar en la rotación de cualquier equipo, aspirantes al título incluidos. Pero al mismo tiempo, ninguno de los 12 se podría hacer un hueco en el quinteto titular, en según que franquicias. Y ese es un gran pero.

Y será complicado remozarla. Por lo pronto, para el año que viene ya tienen comprometidos 31.6 millones en tan solo tres jugadores: Hamilton, Gordon y Villanueva. Stuckey y Prince acaban contrato este verano, y si los renuevan a precio de mercado (vicisitudes de la nueva CBA aparte), los Pistons no van a tener espacio salarial suficiente para atraer a ningún gran jugador. Además, con un Draft mediocre a la vista (aunque como siempre, después de marzo todos los jugadores empiezan a pintar mejor), si el sorteo no les sonríe, el talento que podrían encontrar en la 7ª posición en la que ahora se encuentran es bastante intercambiable con el resto de puestos de la Lotería. El punto más brillante de este equipo es el sólido primer año de Greg Monroe, un jugador que podría asentar el juego interior de la franquicia de Michigan durante años.

Y si las dudas en la cumbre son grandes, a pie de pista, la situación no podría estar peor. La fuerte apuesta que Dumars hizo el año pasado por un técnico sin experiencia como entrenador principal en la NBA, y la confirmación y el apoyo tras la revuelta, les puede llevar a los dos por delante.

La idea de traer a John Kuester no tenía porque ser mala. A pesar de que su ascendencia en la Liga era nula, no parecía el de los Pistons un vestuario muy contaminado de prima donnas que pudieran hacerle la vida imposible al técnico. Los jóvenes se unían a los Rip Hamilton, Ben Wallace, Tayshaun Prince, Ben Gordon o Charlie Villanueva: un grupo del que apenas conocemos muestra de indisciplina.

En el presunto motín, de la semana posterior al All Star, uno no sabe que creer. La verdad, que excepto Hamilton, que tenía algún motivo que otro para quejarse, el resto de jugadores han dado sus motivos de porque no se presentaron al entrenamiento. De todos modos, la coincidencia en tiempo y lugar del plante del capitán, con imprevistos por doquier (algunos de los cuales, suenan a pobres excusas para un profesional) es más que sospechosa.

Richard Hamilton, el hombre cuya situación se convirtió en el catalizante de la revolución, volvió el 1 de marzo. Está promediando 16.5 puntos en los 11 partidos que ha jugado después del motíngate, pero las 4 victorias en los 12 partidos desde que se le concedió la amnistía a Rip (se perdió la victoria ante NY por la muerte de su abuelo), no mejoran el récord del equipo durante la temporada.

El sábado, el jugador declaró a la prensa que el problema había sido la falta de comunicación. Que se pusieron a hablar, que Rip le dijo lo que quería ver en su entrenador, que Kuester replicó con lo que necesitaba de su jugador, y que los dos acercaron posturas y dieron su brazo a torcer por el bien común. Yo creo que, a la vista de que ninguno se encontraba en una posición inamovible, el problema nunca tendría que haber llegado hasta ese punto.

La gestión de un grupo a este nivel, requiere mucho más que saber manejar las X’s y las O’s de la pizarra. Kuester no ha hecho nada especial, para que nos vamos a engañar, con sus tácticas, pero no le podemos dar un suspenso porque él no tiene la culpa de una grandísima parte de la composición de la plantilla. Sin embargo, su manejo del grupo ha sido muy deficiente.

Y los problemas, evidentemente, empiezan todos en el mismo sitio. Las derrotas. No recuerdo que jugador o directivo comentó tras el fichaje de Artest por Lakers, que mientras el equipo estuviera ganando, Ron jamás daría un problema. Que nadie se muestra díscolo si se va directo hacia el éxito. Si Detroit ganara 40 partidos por temporada y coqueteara con Play Off, no habríamos llegado a esta situación. Pero Kuester no ha sabido, o no ha podido ganar. Ni tampoco manejarse con diplomacia por el río revuelto.

No pide uno desde aquí cabezas, porque algo así puede pasar en cualquier franquicia que esté pasando un mal momento. Además, experiencias como está pueden ayudar a un entrenador novato en un futuro, y es de esperar que la tercera temporada de Kuester sea mejor que las dos anteriores. Pero los Pistons no pueden permitirse crearse más problemas de los que ya tienen. Cueste lo que Kuester.

Retorciendo los números (III)

  • A mediados de diciembre, los Dallas Mavericks se ponían por segunda vez en la historia de la franquicia por encima del 50% de partidos ganados. ¿La primera? Cuando empezaron ganando su primer partido en la NBA, en la temporada 1980-1981. Desde entonces, 2450 partidos y 30 años después, los Mavericks han vuelto a ser una franquicia ganadora.
  • Vamos a aprovechar esta situación, para repasar el porcentaje histórico de las franquicias NBA. Los récords aquí presentes están calculados a día de hoy e incluyen los partidos jugados por todos los equipos de la franquicia, incluídos los de la BAA y de la ABA. Un asterisco denota que la franquicia no ha ganado nunca el campeonato, y dos, que no ha llegado a la final:
  • Franquicia Récord Porcentaje
    Los Angeles Lakers 3052-1877 0.619
    Boston Celtics 2999-2038 0.595
    San Antonio Spurs 2060-1475 0.583
    *Phoenix Suns 1928-1517 0.560
    *Utah Jazz 1618-1338 0.547
    Portland Trail Blazers 1752-1532 0.533
    Philadelphia 76ers 2583-2280 0.531
    Milwuakee Bucks 1803-1642 0.523
    Oklahoma City Thunder 1841-1689 0.522
    *Orlando Magic 893-832 0.518
    Chicago Bulls 1841-1768 0.510
    Houston Rockets 1795-1734 0.509
    *Indiana Pacers 1780-1752 0.504
    *Dallas Mavericks 1233-1229 0.501
    New York Knicks 2503-2530 0.497
    **Denver Nuggets 1752-1782 0.496
    Detroit Pistons 2438-2489 0.495
    Atlanta Hawks 2400-2468 0.493
    Miami Heat 889-920 0.491
    **New Orleans Hornets 888-920 0.491
    Sacramento Kings 2307-2618 0.468
    *Cleveland Cavaliers 1529-1754 0.466
    Golden State Warriors 2307-2726 0.458
    Washington Wizards 1809-2199 0.451
    *New Jersey Nets 1546-1989 0.437
    **Toronto Raptors 514-719 0.417
    **Minnesota Timberwolves 697-1029 0.404
    **Charlotte Bobcats 200-325 0.381
    **Los Angeles Clippers 1186-2097 0.361
    **Memphis Grizzlies 420-813 0.341
  • Los Phoenix Suns son la mejor de las 14 franquicias que no han ganado el campeonato, además es la más longeva de todas ellas: 42 temporadas. La peor franquicia que ha ganado el trofeo son los Washington Wizards, que ganaron en 1978, como los Bullets, con Dick Motta de entrenador y Wes Unseld de MVP.
  • Los Heat y los Hornets entraron el mismo año en la Liga, en 1989, y llevan récords prácticamente idénticos: A día de hoy, Miami ha jugado (y ganado) un partido más y han perdido los mismos. Aún así, Miami ha ganado un título, y los Hornets son la segunda mejor de las siete franquicias que no ha llegado a las Finales. El equipo con mejor récord que no ha jugado jamás la serie final son los Nuggets.
  • Al igual que han hecho los Mavericks, cuatro franquicias más podrían ponerse durante esta temporada por encima del 50% de partidos ganados en su historia. Los Knicks lo conseguirían si terminan la temporada con un 58-24 (o mejor), es decir, ganar 38 de los 48 partidos que le quedan. Los Nuggets necesitarían un 59-23, y ganar 39 de 48 para llegar. Los Hornets tendrían que alcanzar las 60 victorias, lo que significaría un 39-7 de aquí a abril. El equipo que más victorias necesitaba al empezar la temporada, Miami, es el único que visto lo visto parece que puede conseguirlo: necesita ganar 38 partidos, perdiendo solo 7, para terminar el año con 66 victorias.
  • Los Detroit Pistons se hubieran puesto por encima de .500 con 60 victorias esta temporada, algo que tienen ya imposible por haber perdido 24 partidos. También parecía improbable que los Hawks hubieran conseguido el 78-4 que necesitaban para ser una franquicia ganadora.
  • Dallas necesita acabar 48-34 para mantener su nuevo status. Indiana también se mantendría por encima del umbral con un asequible 25-57. Houston, Chicago y Orlando ya han superado las 9, 11 y 16 victorias que necesitaban respectivamente para no acabar el año por debajo de .500, por lo que a priori, ningún equipo se convertirá en perdedor este año.
  • Ahora vamos a repasar la longevidad de los jugadores en activo. El jugador que más temporadas lleva en la Liga es Shaquille O’Neal. Entró en el Draft de 1992 y esta es su decimonovena campaña. 17 temporadas llevan en la Liga Jason Kidd (el jugador en activo que más partidos ha disputado), Grant Hill y Juwan Howard, del Draft de 1994. Shaq es además el jugador más veterano, acabará la temporada con 39 años, que cumplirá el 6 de marzo. Hay otros dos jugadores nacidos en el año 1972, pero en octubre: Grant Hill y Kurt Thomas.
  • El segunda ronda que lleva más tiempo en activo es Rashard Lewis, desde que fue elegido en el Draft de 1998. Sean Marks también fue escogido en ese Draft pero fue cortado y pasó un año en Polonia. Stephen Jackson, entró en el Draft un año antes, en 1997, pero pasó por la CBA, Australia, Venezuela y la República Dominicana, y no debutó en la NBA hasta el año 2000.
  • De jugadores sin draftear, Ben Wallace, que lleva desde 1996 en la Liga, es el más longevo en activo. El pívot, que llegó a los 1.000 partidos en Liga el pasado 22 de diciembre, es el segundo jugador que alcanza el millar sin pasar por el Draft, tras Avery Johnson (aunque Moses Malone no fuera oficialmente drafteado por la NBA, no lo puedo considerar undrafted). Para superar al diminuto base en partidos jugados, Wallace necesitará otra temporada, porque aunque juegue en todos los que quedan de esta, estaría uno por debajo de los 1.054 del Pequeño General
  • Derrick Favors, nacido el 15 de julio de 1991, es el jugador más joven de la Liga. Solo hay otro jugador nacido en 1991, Xavier Henry.
  • Algunos de los hitos estadísticos que podríamos ver esta semana: Grant Hill está a 27 puntos de los 16.000 y Antonio McDyess a 23 de los 12.000. Kobe Bryant (26.695) puede ponerse noveno en la lista histórica de anotadores, superando a Oscar Robertson si anota 16 puntos más. Y Dirk Nowitzki (21.811) está a 3 de seguir escalando en el Top 25, y adelantar a Gary Payton en la vigesimocuarta posición. Andre Miller, por su parte, está a 8 asistencias de ser el 16º mayor asistente de la Historia. Sus 6.719 le convierten en el tercer mayor asistente en activo por detrás de Kidd y Nash.

Quinteto de la semana (26.12.10)

Chris Quinn – Para un día que disfruta de minutos, y Dwight Howard se mofa de él. Primero utilizando su cabeza para salvar un balón, y después cazando el balón en el aire.

LeBron James – Con su triple doble y la victoria ante los Lakers de Kobe, fue el gran ganador de la señalada jornada del día de Navidad, y es el primer jugador en reclamar el MVP desde que los Hornets empezaran a manchar su perfecto inicio.

Andray Blatche – Antes de que los Wizards le suspendieran por un partido tras liarse a tortas con su compañero McGee a la salida de un club nocturno, Blatche falló un ¿mate? ¿bandeja? de la manera más patética.

Ben Wallace – El martes frente a Toronto llegó a los 1.000 partidos jugados de Temporada Regular, lo que no está nada mal para un jugador no elegido en el Draft. Se une así a Avery Johnson como únicos jugadores no drafteados en llegar al millar.

Shaquille O’Neal – ¿Será la prisa por irse a dirigir a la Boston Pops Orchestra el motivo por el que dura tan poco sobre el parqué?

Medidas de eficiencia: Sobre e infravalorados

Vamos a continuar el artículo de la semana pasada sobre métricas de eficiencia anotadora, repasando como cambian los números de la pasada temporada al usar el Verdadero Porcentaje de Tiro (TS%). En la Tabla siguiente, te presentamos los 10 jugadores que más aumento experimentan al comparar su TS% con su FG%, es decir, los más infravalorados desde el punto de vista de la eficiencia de tiro.

Jugador Incremento (%)
James Jones 0.195
Chauncey Billups 0.183
JJ Redick 0.166
Rudy Fernández 0.161
James Posey 0.160
Jason Kidd 0.153
Jared Dudley 0.153
Danilo Gallinari 0.152
James Harden 0.148
Channing Frye 0.147

Como ya te comentamos, el uso del FG% es muy poco preciso para los tiradores, por tanto, no es ninguna sorpresa encontrarnos entre los más beneficiados al cambiar de estadística a gente como Rudy Fernández.

Vamos a ver esta situación de otra manera. En la siguiente tabla se representan los jugadores que más puestos han mejorado de la clasificación de FG% (331 jugadores, 500 minutos necesarios) a la de TS%.

Jugador Puesto en TS% Puesto en FG% Incremento
Chauncey Billups 31 252 221
James Jones 107 324 217
Jason Kidd 58 243 185
JJ Redick 27 210 183
Danilo Gallinari 63 246 183
James Harden 121 284 163
Anthony Parker 62 221 159
Rudy Fernández 154 312 158
Kevin Martin 98 254 156
Quentin Richardson 172 227 155

Impresionante el caso de James Jones, que mirando por FG% sería uno de los peores jugadores de toda la liga (324 de 331) pero que en realidad está de 107, bastante por encima de la media. Y en lo que llevamos de 2010/2011, estaría de 5º con los nuevos Heat. O los de Chauncey Billups y JJ Redick, que pese a aparecer alrededor del puesto 200 en FG% fueron de los jugadores más eficientes de la Liga la pasada campaña, situándose en los puestos 31 y 27 respectivamente en la clasificación de TS%.

Vamos a hacer lo mismo ahora pero al contrario, vamos a ver que jugadores están más sobrevalorados por el FG%. Para los jugadores que no tiran triples, la diferencia entre el TS% y el FG% es la eficiencia a la hora de tirar tiros libres, por tanto, los peores desde la línea son los más afectados. Para demostrarte el fenómeno vamos a poner al lado de cada jugador su porcentaje en tiros libres, y la posición que ocupan en FT% en la Liga sobre 331:

Jugador Incremento % FT% Puesto en FT%
DeAndre Jordan -0.034 0.375 328
Andris Biedrins -0.030 0.160 331
Kwame Brown -0.030 0.337 329
Josh Boone -0.016 0.328 330
Ben Wallace -0.015 0.406 326
Ronny Turiaf -0.008 0.474 325
Shaquille O’Neal 0.000 0.496 324
Kris Humphries 0.005 0.536 321
Darko Milicic 0.007 0.536 320
DeJuan Blair 0.008 0.547 317

Podemos ver como los 10 jugadores más sobrevalorados por el FT% ocupan prácticamente los 10 últimos puestos de peores tiradores de tiros libres. Hay una curiosa excepción, Sasha Pavlovic que ocupa la posición 327 en porcentaje de tiros libres, pero su TS% mejora en 0.059 gracias a sus tiros de tres, y al reducido volumen de sus tiros libres.

De nuevo vamos a ver los jugadores que más puestos bajarían en el ranking de eficiencia anotadora cambiando la estadística:

Jugador Puesto en FG% Puesto en TS% Incremento
Kwame Brown 75 311 -236
Josh Boone 41 261 -220
Darko Milicic 92 285 -193
Chuck Hayes 95 281 -185
Ben Wallace 33 212 -179
Antonio McDyess 113 291 -178
Kurt Thomas 124 296 -172
Julian Wright 74 238 -164
Dante Cunningham 81 243 -162
Marcus Camby 127 277 -150

Viendo estos números se entiende porque, por ejemplo, pese a que Kwame Brown tenga un FG% muy superior a la media, no es muy buena idea darle el balón, porque realmente es el onceavo peor jugador de la Liga al conseguir puntos por cada posesión que mira al aro.

Vamos a repasar ahora el efecto de esta estadística en la élite, en los 10 mayores anotadores del año pasado.

Jugador TS % Jugador FG %
Amar’e Stoudemire 0.615 Amar’e Stoudemire 0.557
Kevin Durant 0.607 Chris Bosh 0.518
LeBron James 0.604 LeBron James 0.503
Chris Bosh 0.592 Dirk Nowitzki 0.481
Dirk Nowitzki 0.578 Kevin Durant 0.476
Danny Granger 0.564 Dwayne Wade 0.476
Dwayne Wade 0.562 Carmelo Anthony 0.458
Carmelo Anthony 0.548 Kobe Bryant 0.456
Kobe Bryant 0.545 Monta Ellis 0.449
Monta Ellis 0.517 Danny Granger 0.428

En esta tabla podemos ver como Danny Granger, el peor de los mejores anotadores de la Liga, y con diferencia, por FG%, sobrepasa a cuatro de ellos en TS%. Y como Kevin Durant pasa de la quinta a la segunda posición, no siendo solamente el máximo anotador, sino el segundo más eficiente.

En la próxima entrega analizaremos las mejores temporadas en términos de TS% de la Historia. Como adelanto, te diremos que entre los anotadores que más y con mejor eficiencia anotaron, se encuentran un pívot que pasó por cinco equipos, un histórico de los Celtics y uno de los analistas más polémicos de televisión.