Avance de temporada 2013-2014: Milwaukee Bucks

Recuerda que puedes hacerte con esta previa (y todas las de la temporada, juntas, en PDF) en La Primera (y quizás última) Mega Guía de La Crónica Desde El Sofá para la temporada 13/14. Es totalmente gratuita, tan sólo os pedimos que hagáis una mención por Twitter o compartirla por Facebook mediante este botón:

O si insistís, no os vamos a decir que no tampoco, podéis comprárnosla sin tener que poner tuits ni likes…

0295onf2c4xsbfsxye6i
Pese a que el sentir general por lo que hemos consultado en Twitter es que los Bucks no llegarán este año a Playoffs, este equipo tiene posibilidades de arañar una de las últimas plazas, en mi opinión. No son un favorito de entrada, pero si alguno de los equipos jóvenes no alcanza su potencial o no pueden superar alguna de las alarmantes debilidades que tienen, Milwaukee, con muchos jugadores con experiencia probada, bastante profundidad, mucho tiro, y defensa, no andará muy lejos.

Hay un cierto temor por saber quién liderará el equipo, y más después de años de ver a Larry Drew y sus mil aclarados a Johnson en Atlanta, pero la temporada pasada, liberado por fin del yugo de Iso Joe, subió las revoluciones al equipo, implementó la motion offense, y Atlanta fue un equipo más coral, algo que tiene pinta de continuar en Milwaukee, y que además quita presión a sus jugadores, porque no hay un solo encargado de hacer que algo suceda en todas las jugadas.

  • Radiografía de los Bucks

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    En la radiografía intentamos recoger una amplia información estadística de cómo funcionó cada equipo el año pasado, en ataque y en defensa, comparando en que percentil (porcentaje de equipos mejor/peor que ellos) se encuentran respecto al resto de la Liga.
  • Falta playmaker

El principal problema que la gente ve a estos Bucks es la falta de una referencia ofensiva. Se le supone a OJ Mayo un papel de jugador franquicia en ataque, y esto incomoda a quien no ve en él el glamour de otras estrellas. Lo cierto es que los 27 partidos que le dieron la oportunidad de ser dueño de un equipo (junto a Chris Kaman, lo que a estas alturas, no sé si ayuda o no), hasta que Nowitzki volvió el 22 de diciembre, los Mavs no lo hicieron mal. El resto de jugadores cambia en Milwaukee, y no estará Carlisle, pero en ese periodo, los Mavs fueron el 18º ataque de la Liga. Si Milwaukee pudiera replicar algo semejante, y Drew lograra volver a meter una defensa de las suyas en el Top 10, los Bucks estarán muy cerquita de las eliminatorias por el título.

También es cierto que en ese comienzo de la temporada Mayo metió el 49.3% de los triples, algo insostenible a largo plazo, pero sus números con o sin Nowitzki el pasado año no distan mucho de los de Jennings o Ellis. Cuando no jugó con el alemán, a lo largo de la temporada, OJ metía 17.1 puntos por 36 minutos, con 57.1% de tiro verdadero y un porcentaje de utilización del 21.9%. Eso es suficiente para montar un ataque lo justamente mediocre alrededor, aunque Larry Drew prefiere no cargarle el protagonismo a un jugador.

Los Hawks fueron 12º en ritmo, número de posesiones por partido, pero corrieron más de lo que ese número indica. Sus posesiones se alargaban por encima de la media cuando tenían que jugar a media cancha, con muchos pases y el balón yendo al poste bajo y de vuelta en bucle, pero fueron el 9º equipo que más posesiones terminó en menos de 10 segundos y el 3º que mayor porcentaje de jugadas utilizó a la contra, por detrás de Denver y Houston. La opción de salir en transición es interesante para Larry Sanders y Ersan Ilyasova, hombres grandes que se podrían beneficiar de un equipo que corra la pista. Los Bucks fueron el año pasado 3º en ritmo, pero fue más por culpa de tiros rápidos con mucho tiempo todavía en el reloj de posesión, que por salir verdaderamente a la contra, donde apenas superaron la media de la Liga.

Por otro lado, volver a la motion offense, el ataque de movimiento, que ya utilizaban en Milwaukee en la segunda mitad de los 80 en aquellos históricos equipos de Don Nelson eclipsados por Celtics y Lakers, sí que puede ser algo más difícil de implementar en estos Bucks. En Atlanta, Drew se aprovechaba de tener dos grandísimos pasadores en su juego interior y aquí sólo Ilyasova, correcto en la distribución, tiene el perfil. Eso sí, a falta de tanta versatilidad y creatividad, hay mejor tiro exterior con el turco, Mayo, Butler y quien quiera que sea el base (aunque Ridnour lleva un par de años contagiado del lupus acierto regulero en Minnesota).

  • La mayor incógnita

Como de Mayo e Ilyasova sabemos lo que esperar, y lo normal sería que cumplieran sin estridencias, para encontrar al comodín de estos Bucks tendremos que mirar en otra dirección. El rendimiento de Brandon Knight seguramente sea el termómetro de este equipo, y de su actuación dependerán las posibilidades de la franquicia.

Tras decepcionar en Detroit, yendo a menos en su segundo año en la Liga, recibe otra oportunidad y todavía es muy joven para aprovecharla. Un cambio de aires le podía venir bien a un jugador que cada vez nos hace más difícil de justificar a los que le vemos (él incluido) como base.

Pierde la pelota con la misma frecuencia que los bases completos que anotan, asisten, y cargan con todo el juego del equipo sin ser uno de ellos, tira bien el triple frontal, pero todavía no sabe elegir las mejores opciones, y no aprovecha su rapidez para crear ventajas para él o sus compañeros, amén de finalizar cerca del aro de manera regular. Y es posible que sea el último jugador de la Liga al que le encomendarías una contra. No, en serio. Es el mismo jugador que el año pasado, que es lo peor que le puedes decir a alguien que entra en su segunda temporada.

Hay que tener esperanza en Larry Drew, que ya se encontró en una situación muy parecida en Atlanta con Jeff Teague, un base veloz que necesito tiempo para entender como dirigir un equipo NBA, y al que ayudó muchísimo en su desarrollo y con su sistema.

Además del entrenador, las cualidades de alguno de sus nuevos compañeros también pueden facilitar la vida a Knight. Tengo confianza en que luzca bien en los bloqueos directos junto a un jugador como Ilyasova, capaz de quedarse en el poste alto para tirar, algo que ningún interior en Detroit hacía tan bien. Esto le simplificará las opciones de pase, y le puede dar espacio para utilizar la velocidad. También ha coincidido más de la mitad de minutos en su carrera con un escolta no tirador como Stuckey, que atraía ayudas en su dirección. Con el personal de Milwaukee, grandes tiradores, tendrá algo más de libertad y espacio, pero la obligación de producir pronto.

El puesto de base no lo tiene asegurado ni mucho menos, y más teniendo en cuenta que el nuevo jugador franquicia por salario, Larry Sanders, necesita un base que le dé de comer, y si Drew quiere que el equipo salga a la contra, a estas alturas es mucho más sencillo fiarse de Ridnour. Pero la primera oportunidad, por juventud y potencial, debería ser para él.

  • The Larry Sanders Show

Aunque el año pasado parecía que tendría que disputarse los minutos de suplente de Dalembert con Udoh, otro pívot de mentalidad defensiva elegido 9 puestos en el Draft por encima de él, y que brillaba en las estadísticas avanzadas y no estaba muy lejos de él en las tradicionales, Sanders pasó de banquillero a cobrar 44 millones, artículos clásicos de Matt Moore sobre él mediante, siendo el segundo jugador de la clase de 2010 al que antes le renuevan el contrato.

Lo más llamativo es su 2º puesto en la clasificación de tapones por partido (por minuto/posesión pone más que Ibaka, pero si lo miramos así, también le superan, en este caso, McGee), pero el show de Larry Sanders no acaba ahí. Su impacto en defensa es real, y va mucho más allá de unos cuantos pinchos de merluza.

Fue el 12º mejor reboteador entre aquellos jugadores con más de 1000 minutos, estando en la élite tanto en el de ataque como en el defensa. El RAPM se cree su impacto (estima que mejora a la defensa en 6.1 puntos por 100 posesiones, 3ª mejor marca de la Liga), y es que con él en pista, los Bucks sólo permitieron 98.8 puntos por 100 posesiones, lo que sería Top 3 en la Liga, pese a que sus tres compañeros más habituales fueron Monta Ellis, Brandon Jennings y Ersan Ilyasova. Pese a que sus sustitutos cuando iba al banquillo también tenían perfil defensivo (Udoh y Dalembert) y la segunda unidad, con gente como Udrih (mientras estuvo), Daniels o Dunleavy era mejor defensivamente, sin Sanders en pista, los Bucks recibían 105.6 puntos por 100 (máxima diferencia del equipo). La diferencia entre la 3ª mejor defensa y la 23ª.

Viendo estos números, y como los Bucks acabaron 12º en el ránking del año pasado, pensar en el impacto que puede tener en este equipo Larry de titular desde el principio (pese a la pérdida de Mbah a Moute), es un motivo para el optimismo en Milwaukee. Entre los fuegos artificiales de Monta y Brandon, y anotaciones abultadas por el ritmo de juego, el público tal vez no se haya dado cuenta de que los Bucks están disimuladamente en camino de montar un equipo muy fuerte defensivamente, que no necesita demasiado en ataque para seguir yendo a la post-temporada. Hay potencial aquí para un equipo similar a los Bobcats de 2010, o aún mejor, los propios Bucks de 2010, con Sanders haciendo de Bogut, que ganaron 46 partidos con el 23º ataque en puntos por 100 posesiones. El Este es un animal diferente este año al de hace 3, pero estamos a un par de equipos de que se pongan a tanquear de acabar así.

En ataque, Sanders está en otro punto más lejano en la curva de desarrollo. Aunque mejoró los números del año anterior, y los 13 puntos por 36 minutos con un 52.3% de porcentaje de tiro verdadero (casi en la media) están bien para un pívot defensivo, tiene herramientas para hacer algo más.

Lo único que hace casi perfecto y con olfato, es volver a buscar el tiro otra vez, tras coger el rebote en ataque. En bloqueos y continuación duda cuando no encuentra el espacio en línea recta (típico de Andre Drummond y otros hombres altos jóvenes), no ha demostrado un instinto pasador, ni parado, ni bajo la duda ya mencionada cuando le salen a defender las ayudas en el pick’n’roll, y no tiene un movimiento recurrente y efectivo la rara vez que juega de espaldas. Prácticamente no tiene rango de anotación (desde el lado izquierdo, a media distancia, ha metido unas cuantas canastas, pero son pocas para saber si es un punto, al menos, templado) y el 61.8% desde la línea de tiros libres es mejorable, pero también un avance sobre el 52.3% de las dos primeras temporadas, que era un porcentaje que le ponía al borde del Hack-a-Sanders.

Todo lo que pueda añadir o mejorar sobre ese juego de «chico atlético y grande al que le falta habilidad ofensiva», será maravilloso, pero son extras. A Sanders no le hace falta más para justificar ser titular y tener un impacto positivo en el equipo.

  • Ilyasova, la otra clave

Se avecina un año que podría ser muy importane para Ersan Ilyasova. Milwaukee le necesita, y parte de cero con Larry Drew, con el cartel de titular colgando.

En Atlanta ya había un hombre alto como pieza clave en ataque, y aunque sean muy diferentes, no es una locura pensar que Ersan podría hacer de Al Horford en estos Bucks. Ilyasova anotó más de 18 puntos por 36 minutos el año pasado, un poco por encima (ayudado de un mayor ritmo) que el dominicano, aunque parezca mentira, y es extremadamente eficiente porque se ha convertido en un gran tirador.

Horford juega de espaldas mucho más, y distribuye desde el poste, algo que no podrá reproducir el ¿turco? (¿en qué quedó toda esa historia de que Ilyasova a lo mejor era un uzbeko que había nacido en 1984?), ni tampoco parece que podamos ver el mismo nivel del juego de pase entre pívots y postes que había en Atlanta, pero puede utilizar perfectamente toda la serie de jugadas que están basadas en las oportunidades que crea la amenaza del dulce tiro de Al.

Supongo que este año veremos muchos más diseños con bloqueos verticales de Larry Sanders o Caron Butler para que salga cómodo y liberado a tirar, y no sería de extrañar que los Bucks también tiraran de la floppy, jugada de moda en la Liga, en la que el escolta (presumiblemente Mayo), está debajo de la canasta esperando un pase, y puede elegir salir hacia fuera por los dos lados, en uno estaría Ilyasova preparado para hacer el bloqueo indirecto, y en el otro el alero y el pívot escalonados. Después que el escolta elige la dirección y pasa por la pantalla, uno de los dos hombres del otro lado, bloquea a su vez para Ersan, que sale por el lado contrario al que seleccionó el escolta. Si sale bien, esta jugada libera dos tiradores a la vez, y no requiere mucho del base: Milwaukee tiene el personal perfecto para utilizarla.

También puede reproducir perfectamente otra jugada más típica de Atlanta, en la que se colocaría en la línea de tiros libres mientras dos compañeros inician un pick’n’roll lateral, y él ejerce de intermediario, recibiendo el pase del base mientras este dobla la esquina, y remitiéndolo inmediatamente al otro hombre alto, que estaría continuando a canasta. Como no se puede dejar a Ilyasova solo, es otra manera de alejar un hombre alto del aro, a la vez que se le quita algo de presión al base, que tiene un trabajo más sencillo. Además, el turco puede extender el rango de la jugada hasta la línea de triple incluso, si es capaz de meter con precisión el pase picado desde ahí.

Los diseños luego pueden cambiar, pero la idea está ahí: los Bucks pueden utilizar a Ilyasova para abrir la pintura, y si le sumas dos tiradores en el lado débil, Sanders, y especialmente Knight, tendrán más espacio que nunca para trabajar. Pueden liberar prácticamente un lado entero del campo y la pintura para la penetración, algo que el base nunca ha tenido. Ahora queda que él ponga de su parte, y sea capaz de aprovecharlo, y reconocer y hacer pagar las ayudas cuando vengan.

  • Henson, un regalo por descubrir

Los Bucks llevan un tiempo caracterizándose por, a falta de estrellas, tener muchas opciones. Sus plantillas siempre parecen llenas de jugadores muy útiles, y la de este año no parece una excepción. Con alguna posible batalla por resolver, pinta a que saldrán del banquillo Ridnour, Neal, Delfino, Henson, Udoh, Pachulia o el rookie Antetokounmpo, en una rotación que se extiende cómodamente a 12 jugadores.

Gary Neal es el que mejor cumple el prototipo clásico de sexto hombre microondas, y Delfino tiene una clase excepcional y viene de un buen año en Houston, pero la perla aquí es John Henson, que no debería tardar mucho en hacer méritos para ser titular, aquí o en otro lugar. Su envergadura, el rebote (su tasa está por encima de la de Larry Sanders y sobre todo en ataque, es de las mejores de la Liga, 6ª para jugadores con más de 500 minutos) y la defensa son la carta de presentación, pero el año pasado le probaron en ataque, y cumplió. Sin brillo, pero cumplió.

Sabe mover los pies, utilizar sus largos brazos en ganchos (especialmente en movimiento) y rodear al defensor buscando el tablero, además de tener instinto para utilizar el carril de finalización tras bloqueo directo. En lo malo, rehuye el contacto porque aún no puede finalizar si le zarandean, lo que afecta e influye en su bajo número de viajes a la línea de faltas personales, y el tiro de media distancia que tenía en proyecto no funcionó (quizá sea la maldición de la envergadura).

Es un jugador todavía verde, pero se le ven una serie de detalles, que unidos al trabajo sucio le darán un puesto más pronto que tarde. Su envergadura es la típica que molesta muchísimo en los uno contra uno y en el cara a cara, y saca de quicio a los tiradores rivales que ven sus tiros demasiado cerca de ser taponados, y tiene la velocidad para adaptarse a los falsos y pequeños 4’s que están apareciendo: es el perfecto ala-pívot defensivo en una era de small-ball, que parece estar algo más presente en la conferencia Este (aunque eso supongo sufrir con los que son algo más clásicos y rocosos).

En los 108 minutos que compartió pista con Sanders, el equipo recibió demasiados puntos, pero ni el perímetro acompañaba, ni se puede esperar demasiado aún de un novato. Tiempo tiene, y todos lo veremos.

  • ¿Por qué creo en los Bucks?

A falta de que las casas de apuestas ofrezcan sus predicciones en el número de partidos que va a ganar cada equipo (no es lo mismo el número de victorias esperadas, que las opciones de título), parece que no se ve con muy buenos ojos a Milwaukee. Una, les tiene como cuarto peor equipo del Este en la lista de aspirantes al título, y quinto más improbable en toda la NBA, pagándose su anillo a 251 a 1.

No pondría un euro a esa cuota, pero si este año tuviera que hacer una apuesta fuerte, a todo o nada, diría que los Bucks no van a estar entre los 5 peores equipos de la NBA. Es más, creo que todo lo que no sea un pronóstico de, por lo menos 35 victorias (en el análisis veraniego de la ESPN les pusieron 31), se queda corto. No me hago responsable si apostáis, no os sale, y acabáis perdiendo pasta por mi culpa, pero de verdad que me parece el equipo más infravalorado por crítica y público de la Liga.

Y me baso en dos cosas, tiro y defensa. Faltan creadores, sí, pero un buen juego exterior, que abra y estire el campo, creando espacios, puede convertir a un mediocre en playmaker, y ahogar al más diestro de los generales de campo si falta. Con Knight, Mayo, Butler, Ilyasova, Ridnour, Delfino y Neal (básicamente, todo el perímetro de arriba a abajo, menos la incógnita Antetokounmpo), los Bucks tienen un montón de munición. Entre todos ellos, aunque en otras situaciones, jugando en sitios como Dallas, San Antonio o Houston, y con un reparto diferente de minutos, claro está, metieron 798 el año pasado. No llega para coger a New York y Houston, pero estaría por encima de Miami, tercero en la Liga en triples, que metió 717.

Como apuntamos en la previa de Atlanta, 35 de 36 equipos que en los cinco últimos años han estado en el Top 10 de triples encestados (y mi apuesta es que este grupo, lo estará) y no han sido de las 10 peores defensas (leed la sección de Larry Sanders para ver por qué los Bucks no formarán parte de ese grupo de madres) han ganado, por lo menos, 37 partidos, y 34 de esos 36 superaron el 50% en victorias. Y sigo pensando que esas condiciones, son conservadoras, para un equipo con mucho potencial, incluso de Top 5 o Top 3 en ambas facetas.

Una lesión de Sanders (y también de Ilyasova, único hombre alto tirador), estropearía el pronóstico, y Knight dirigiendo da mucho miedo si se pone a perder balones como si no hubiera mañana, por eso lo de las 35 victorias es un pronóstico que yo lo veo hasta conservador, porque creo firmemente en el poder del tiro exterior y el ancla defensiva, en el trabajo de Larry Drew, y en que este equipo haya rehuido tradicionalmente tanquear (aunque como tienen espacio salarial el año que viene, es para planteárselo), y veo muy factible que pasen de 40 victorias, y lleguen a Playoffs.

Por eso, jamás apuesto.

Avance de temporada: Detroit Pistons

Pinta a que este será el cuarto año que los Pistons pasan en ese purgatorio en el que son lo suficientemente buenos para no hundirse en los peores puestos de la Liga, y lo bastante malos para no entrar en Playoffs. El equipo sigue rejuveneciendo, añadiendo cinco novatos, y por los movimientos que (no) ha hecho, Joe Dumars ha decidido que este no es todavía el año para competir.

A pesar de ser un grupo joven, en el núcleo principal nos encontramos a gente veterana y con reducido o ningún margen de mejora ya como Bynum, Prince, Maxiell, MaggetteStuckey y Villanueva, y con los jovenes estancados como Jerebko y Daye, los Pistons solo pueden contar a priori como segura la mejoría de Monroe, uno de los mejores anotadores interiores de la Liga ya, con todavía espacio para ser mucho más, y la de Knight que se vio eclipsado por el fabuloso año de Irving o incluso Rubio y Lin como casi rookie, y debería seguir progresando este año.

Detroit necesita defensa, algo que acentúa incluso la marcha de Ben Wallace, y tiro exterior, y todos los novatos que han traído aportan una cosa o la otra. El problema es que a pesar de que no haya indiscutibles más allá de Monroe, hay demasiados jugadores competentes con talento suficiente en este equipo para taparles el paso.

Los Pistons este año huelen a equipo mediocre, por la primera acepción de la RAE y sin querer ser despectivos. Por talento individual, colectivo y concepción de la plantilla. Pero al menos es un aroma al que ya llevan unos años acostumbrados.

Altas: Corey Maggette (Charlotte Bobcats), Andre Drummond (Draft), Kim English (Draft), Kyle Singler (Draft 2011), Vyacheslav Kravtsov (BC Donetsk), Khris Middleton (Draft)

Bajas: Ben Gordon (43.8% de los minutos), Ben Wallace (30.7%), Damien Wilkins (28.9%), Walker Russell (11.2%), Vernon Macklin (4.2%)

Empezamos:

Detroit Pistons en ataque 2011-2012
Puntos por 100 posesiones EFG% 3P% TL/TC % Pérdidas % Reb.O.
27º 28º 15º 12º 28º
  • Se buscan: canastas

Los Pistons fueron uno de los peores equipos de la Liga en general, y también anotando. No fueron eficientes, y perdieron la pelota con mucha facilidad. En triples, aunque tuvieron un porcentaje en la media, fueron 26º en intentos, y pese a que atacaron mucho el aro (fueron segundos tras Denver en intentos a menos de un metro de la canasta) su porcentaje de acierto allí fue el tercer peor de la Liga (58.5%). De hecho, no están por encima de la media de acierto en ningún rango de tiros de 2 (son 20º, 22º y 28º  al ir aumentando la distancia).

El problema de los Pistons no es por tanto que se conformaran con malos tiros por distancia (su XeFG% estuvo por encima de la media y además también fueron a la línea a un buen ritmo, aunque les habría ayudado tirar más de tres), sino que no hubo el suficiente talento para meterlos. Solo Monroe, Gordon y Jerebko tuvieron un eFG% por encima de la media y al añadirle los tiros libres, solo Stuckey pasa la barrera en TS%. Lo malo es que tuvieron a algunos jugadores realmente ineptos en ataque. Austin Daye tuvo el peor eFG% de la Liga, con un mísero 35%, y solo Speedy Claxton en Atlanta en 2007 y aquel robo inverso del Draft que fue Tskitishvili en su año de novato han tirado más a canasta con ese porcentaje en la última década.

Will Bynum y Ben Wallace fueron 14º y 15º por la cola con su 39.9 y 40.1 eFG% respectivamente, entre todos aquellos jugadores con más de 500 minutos. Sumando a Damien Wilkins y Tayshaun Prince, los Pistons tuvieron 5 jugadores con un eFG% por debajo del 45%, solo por detrás de Charlotte, que tenía 6 jugadores en ese grupo. Teniendo en cuenta que solo 70 personas hicieron la gesta, en estas dos franquicias se encontraron el 15% de los anotadores destroyer. 3 de esos 5 siguen el año que viene, y por cierto, uno de los 6 de Charlotte, Maggette (en su descargo, primer año en su carrera que le pasa), va camino de Michigan, a cambio de Gordon, uno de los que mantuvo a flote al equipo.

No solo Maggette, lo de Daye o lo de Prince, no se corresponde con el resto de su carrera y lo normal sería que regresaran a la media y mejoraran el año que viene. Por otro lado, salvo la recuperación de Villanueva, y un grupo de novatos con mucha destreza, pero que vienen de la 2ª ronda del Draft (Singler, English y Middleton) el equipo no ha añadido tiro exterior para aliviar la presión en el poste bajo, es más, se les ha marchado Gordon.

Aunque todos los movimientos que no han hecho en verano puede que los hagan durante el curso y que este equipo sea diferente (deshacerse de Maxiell o Maggette, reducir el número de jóvenes para dar más minutos a los que se queden…) los Pistons en principio van a sacar una rotación muy parecida a la del año pasado, donde las piezas no encajaban bien. Confiar solo en el crecimiento de Monroe y Knight para mejorar el ataque puede ser peligroso.

Y lo de las pérdidas tiene pinta de continuar el año que viene. De los 11 jugadores que formaron la rotación del equipo (más de 500 minutos jugados) dos de los que más la perdieron ya no están: Ben Wallace fue el que más, y Ben Gordon el 4º tras Bynum Knight, del que es de esperar que mejore en su segundo año. Pero los dos veteranos que lleganMaggette y Villanueva tienen un promedio bastante regular, y los novatos aunque puede que no entren mucho en juego este año, serían motivo de preocupación, especialmente Andre Drummond. Deberían reducirlas ligeramente, pero tampoco habría que esperar una gran mejora.

  • Invitado sorpresa

Como los Pistons vuelven con un equipo muy parecido, podría ser interesante echarle un ojo a su +/- para ver qué funcionó el año pasado. De los 11 quintetos que jugaron más de 48 minutos juntos, solo 4 tuvieron un parcial positivo, y casi la única conclusión que se puede sacar es que cuando Stuckey y Jerebko coinciden (en 3 de los 4 casos) el equipo siempre es mejor que el rival, y en los 6 con rédito negativo no aparecen ellos dos juntos. Los dos tienen además el mejor +/- para una pareja de este equipo con +87 en 556 minutos juntos,y suben (por 48 minutos) si le añadimos a Prince: con los tres al mismo tiempo, los Pistons superan al oponente en 70 puntos por 341 minutos, 9.9 cada 48 minutos, un muy buen registro, y más aún para un equipo cuyo margen de victoria (o de derrota, más bien) fue de -4.8.

El más beneficiado al mirar estos números es evidentemente Jerebko. Los números tradicionales no respaldan mucho esta valoración, e incluso perdió la titularidad frente a Wallace (aunque luego acabó el año Maxiell) por un comienzo de temporada algo dubitativo. La defensa tampoco es su especialidad, ni los números le respaldan en este fase del juego por lo que los aparentes buenos resultados de este equipo con el sueco en pista son casi un Expediente X. Comparado con Maxiell, habiendo jugado los dos prácticamente la misma cantidad de minutos, su producción es un empate técnico. Jerebko anota un poquito más y mejor porque la llegada de Monroe ha hundido la eficiencia de Maxiell, pero el veterano ya ala-pívot consigue que su hombre en defensa anote algo peor.

El éxito de las unidades con Stuckey, Prince y Jerebko en pista, se debe principalmente al ataque, ya que el equipo mete 115.5 puntos por 100 posesiones cuando se juntan ellos tres. A la vista de esto, la mejora seguramente esté en una de esas cosas en las que tanto hincapié se está haciendo en la NBA recientemente: espaciar la pista. Stuckey, aunque cada año se prodigue más, y Prince, tirador más que respetable, sobre todo desde la esquina izquierda del ataque, no lanzan mucho de tres y el juego de Monroe está prácticamente restringido al área más cercana al aro.  Añadir otro jugador en ataque que no sea temido ni con el balón, ni como tirador, ni más allá de la pintura como Maxiell hace más fácil defender a este quinteto. Abriendo el campo algo más sin embargo, Monroe lo tiene más fácil para ir a trabajar y desde las dos esquinas puede haber ahora una amenaza.

El éxito de este quinteto abre para mi gusto una posibilidad interesante que pasa por utilizar en el puesto de 4 titular… a Charlie Villanueva. Pese a haber sido difamado, en parte con razón, en parte por un contrato desorbitado del que él no tiene culpa, si la clave de ese grupo de Detroit es la posibilidad de abrir la cancha extendiendo a los jugadores por el perímetro, hace dos años, metió el 38.7% de los triples intentando 4.3 por partido. Su defensa es horripilante, pero bueno, en fin, vendría a sustituir a Jerebko.

Se puede optar por, y para el futuro de la franquicia seguramente sea mejor, utilizar a los jóvenes, tanto a Jonas, como intentar recuperar al una vez prometedor Daye, o dar más minutos a Drummond moviendo a Monroe al puesto de ala-pívot. Pero probablemente, el año que viene, colocar a Villanueva en el quinteto titular es lo que más posibilidades de victoria daría a los Pistons. Es relativamente joven: con 28 recién cumplidos, está prácticamente en el mejor momento general del arco de la carrera de un jugador NBA (y en la mejor forma de su vida, como dicen todos por estas fechas) y como los dos años de contrato que le quedan parecen inamovibles, ¿por qué no utilizarlo? Su valor solo puede ir a más, y eso no va a suceder si se pudre en el banquillo. Si juega, mete triples y al equipo le va bien, quizá pueden colocarlo, librándose de pagarle un año más y obteniendo algo, aunque sea poco, a cambio. O simplemente utilizarlo ellos mismos.

  • Torres mellizas

Cuando Andre Drummond, jugador de potencial descomunal, pero futuro incierto, caía a los brazos de los Pistons en este Draft, la posibilidad de que formaran el tándem que dominará el juego interior de la Liga de aquí a un lustro se empezó a forjar. Drummond, en mi opinión, está ya preparado, pardilladas de novato aparte, para impactar en partidos con su defensa. Es en ataque donde se necesita más trabajo con él, porque su tiro es absolutamente inexistente. En su primer y único año en UConn, metió el 29.5%… de los tiros libres.

Y aquí viene uno de los grandes problemas para él y para este equipo. En una Liga que migra inexorablemente hacia el small-ball, un tándem de hombres altos solo tiene su justificación cuando los dos pueden castigar al contrario imponiendo sus centímetros en ataque. De Monroe, sabemos que puede hacerlo, Drummond ahora mismo no. Su defensa le puede mantener toda una carrera robando de aquí y de allá, a lo Kwamé, pero será su desarrollo anotando lo que le puede convertir a él en una estrella, y a los Pistons en una franquicia con futuro.

Ya hemos visto con el ejemplo de Jerebko y el mal porcentaje cerca de la canasta, que este equipo lo que necesita es expandirse hacia afuera. Monroe fue magnifíco anotando el año pasado de todas las formas: estuvo por encima de la media de la Liga en efectividad tanto cortando a la canasta, como finalizando bloqueos directos, como posteando a su par. Pero su rango se limita a la pintura, o una zona muy cercana. Y parece imposible a día de hoy esperar de  Drummond algo que no sea finalización en el aro o uso de las segundas oportunidades que él mismo puede crear, lo que en un equipo que además tendría a jugadores que no son precisamente tiradores puros como Stuckey, Maggette o Prince en las alas, me da que pensar que la pareja MonroeDrummond, aunque suene bien, y complementaria, hubiera tenido más sitio hace 10 años que ahora. Me temo que con ellos va a pasar lo que con la OTAN en su día. De entrada, no.

  • Fragilidad perimétrica

Detroit ahora mismo tiene solamente cuatro jugadores, uno de ellos rookie, entre los 15 con contrato, para ocupar el puesto de base y escolta. Salvo experimentos raros con alineaciones grandes, colocando a Prince de escolta, o tirando de Middleton o Singler fuera de posición, lo que además les daría otro novato más, están los que están. Aunque ya tienen la plantilla completa, al training camp han invitado a Jonny Flynn, el base de Syracuse que hace 3 años el Draft colocaba a la par que Ricky Rubio y a Terrence Williams, y no nos sorprendería que uno de los aleros novatos o Kravtsov tuvieran que hacer las maletas para dejar sitio a uno de estos dos.

Stuckey nunca ha jugado una temporada completa, y en 3 ocasiones se ha perdido más de 10 partidos. En las 4 temporadas que lleva Bynum en los Pistons, 63 es el número máximo de partidos que ha jugado. Si permanecieran sanos ellos dos y Knight, que lo jugó todo en su año de debut, con un poquito de Kim English tendrían suficiente. Pero es evidente que las probabilidades de que esto ocurran son ínfimas.

Con los Pistons teniendo todavía unos 2.5 millones de su MLE disponible habría que preguntarse por qué no se han interesado por un año de Barbosa. Sería de golpe, probablemente  el mejor tirador del equipo (con experiencia), y los Pistons ya están acostumbrados a los exteriores bajitos que se emplean en ambas posiciones. Aunque no pueden ofrecer un equipo competitivo para Playoffs, la oferta de los Pistons doblaría económicamente a las de los equipos con el mínimo. No parece buen complemento a largo plazo con Stuckey o Knight, pero en este caso vendría como extintor en caso de incendio. Si no les convence lo que ven en Flynn o Williams, Barbosa solo costaría un par de millones más e incluso podría ser traspasado a lo largo del año, si con sus buenas intervenciones convence a un aspirante que tal vez lo necesite.

Así que sí, los Pistons tienen un problema de profundidad en el perímetro. Pero también otro superficial: los números de Stuckey siguen siendo significativamente mejores cuando juega de base y Detroit está gastando sus recursos colocándole a él o a Knight de escoltas o en el banquillo. Cuando Stuckey dirige la defensa, mete más puntos por tener mejor eFG% (47.8 vs 44.9% la pasada temporada), va más a la línea (12.7 vs. 8.2 por 48 minutos), rebotea algo mejor y hace menos faltas. Además, en defensa, permite 3 puntos por 48 minutos menos de su emparejamiento directo, obligándole a lanzar con peores porcentajes. Puede que también sea cosa del compañero, que cuando juega de base suele hacerlo con Gordon, y de escolta con Knight, y que se apañe mejor con Ben, pero las diferencias también existieron en años anteriores con otras parejas de baile, y si vemos los números de eficiencia por tipo de jugada es mejor respecto a la media en aquellas que implican dominio de balón (aclarados y bloqueos directos) que en tiro tras pase. Su porcentaje en tiros de tres, 28.1% a lo largo de su carrera en 367 triples por 334 partidos también alerta de la situación, aunque poco a poco va mejorándolo y ya este año logró pasar la barrera del 30%.

Tal y como está construida este año la plantilla de los Pistons, Stuckey pinta a escolta a tiempo completo, y aunque la diferencia hasta ahora no haya sido radical, es palpable, y no es la mejor manera de sacar todo el rendimiento de la producción de este jugador.

  • Agua por aquí, agua por allá
Detroit Pistons en defensa 2011-2012
Puntos por 100 posesiones EFG% 3P% TL/TC % Pérdidas % Reb.D.
22º 24º 21º 24º 10º 17º

No parece tampoco que vaya a ser la defensa lo que haga mejorar a este equipo. Añadir a Maggette y Villanueva si permanece sano por Gordon es un movimiento casi lateral, y si Drummond llegara a jugar unos 1.200 minutos el año que viene, el equivalente de reemplazar a Ben Wallace, me sorprendería que como novato mejorara ya las prestaciones del veterano, que todavía se mantenía en la Liga gracias a su forma de defender y de rebotear atrás, ya que fue el mejor de la rotación del equipo con un DRB% del 23.7%.

Lo mejor que hizo este año el equipo en defensa fue forzar bastantes pérdidas, y no solo con robos, ya que estuvieron entre los 10 peores equipos recuperando balones, sino forzando personales, donde fueron Top 10. El novato Brandon Knight, con 30, estuvo especialmente espectacular, sacando un gran número de faltas de ataque de su rival y obteniendo nuevas posesiones para el equipo.

De todos modos, si Drummond está menos preparado de lo que pensamos para ser un Estopa Mix y reemplazar a Wallace, y Prince, todavía un defensor más que efectivo, pierde minutos para que los reciba Maggette, esto se puede poner aún más feo.

  • Mal porno

Los aficionados creo que, de los Warriors, le dieron este apodo de «Mal Porno» en su día a Maggette y tal vez este año se pueda aplicar a su nuevo equipo: la meten, y hay penetración constante, pero no acabas de quedar satisfecho con lo que estás viendo.

Los Pistons son un equipo que viene cortito de talento anotador, que no va a poder abrir el campo, y en el que no se vio capacidad de creación para el compañero, quedando 28º en asistencias el año pasado, y me sorprendería que no fueran de los peores ataques de la Liga también el año que viene. 102.1 puntos por 100 posesiones puede ser una estimación en línea con la pasada temporada

Y en defensa, no les veo mejorando pero al menos les mantengo la posición que ocuparon este año, que se correspondería con un Índice Defensivo de unos 110.1 puntos en contra. Como sucedía con los Bobcats por ejemplo, creo que son un equipo con pocos jugadores de dos direcciones, y sus Índices están destinados a ser un balancín: dependerá de si emplean más a los aptos para la defensa (Prince, Maxiell) o el ataque (Villanueva, Maggette) que suba de un lado, bajando seguramente del otro.

Esto les daría una esperanza de 21 victorias, bastante por debajo de las 31 que tendrían si proyectamos las 25 del año anterior a 82 partidos. Supondría un gran paso atrás para los Pistons, y no acabo de estar conforme con la predicción pero me la quedaré por tres motivos: son uno de los pocos equipos del Este que en teoría han empeorado la plantilla para el año que viene, haciéndola más joven; ya el año pasado su esperanza de victorias fue menor, de solo 22 victorias, y de alguna manera lograron rascar tres más y finalmente, mantuvieron un bloque bastante sano, en comparación con otros equipos de la parte baja del Este que acusaron bajas más importantes y de más duración. Pero, en fin, a ver qué ocurre con ellos.

Noche Loca

Si seguiste nuestro Twitter, @cronicasofa durante la noche ya estarás al loro de todo lo que sucedió, pero aquí vamos a aprovechar para hacerte un repaso exhaustivo, equipo por equipo, de como cambian todas las plantillas, tras esta noche de Draft. Todas las elecciones y los traspasos del Draft NBA 2011, a continuación:

Atlanta Hawks
Llegó a la noche con: La elección número 48
Se fue con: Keith Benson, 5.

Noche tranquila para Atlanta. Solo tenían una elección de segunda ronda, y una vez que no pudieron encontrar un traspaso satisfactorio para Josh Smith, que fue colocado en el mercado, no hicieron ningún otro movimiento en el Draft. Benson ha sido uno de los mejores taponadores esta temporada en la NCAA, pero lo ha hecho por salto, no por fuerza (que le falta mucha para ser pívot en la Liga), en una Conferencia muy modesta.


Boston Celtics
Llegó a la noche con: La elección número 25, la elección número 55
Se fue con: JaJuan Johnson, 4; E’Twaun Moore, 2; una futura segunda ronda de New Jersey.

Los Celtics le sacaron al Draft una futura elección de segunda ronda a cambio de caer un par de puestos en primera ronda. JaJuan Johnson tiene que poner kilos encima, pero por su juego no podía haber caído en otro equipo mejor par aprender: es un Kevin Garnett a pequeña escala. En segunda ronda se trajeron a su compañero en Purdue, E’Twaun Moore, jugador pequeño y poco atlético que lo va a tener muy difícil para entrar en la plantilla Celtic este año.


Charlotte Bobcats
Llegó a la noche con: La elección número 9, la elección número 19, la elección número 39, Stephen Jackson, Shaun Livingston.
Se fue con: Bismack Biyombo, 5; Kemba Walker, 1; Corey Maggette, 2 millones de dolares por el número 39.

Los Bobcats fueron de los equipos que más dieron que hablar anoche. Formando parte del corazón del primer traspaso de la noche, en el que mandaron al Capitán Jack, Livingston y la elección número 19 (Tobias Harris) a Milwaukee por Maggette y la elección número 7 de Sacramento (Biyombo) eran el segundo equipo, junto a Cleveland con dos elecciones en el Top 10 y lo aprovecharon.

Si la apuesta Biyombo sale bien, los Bobcats han podido apuntalar dos posiciones para el futuro. Kemba Walker es un ganador nato, que da algo diferente a Augustin

Económicamente, el equipo salió del primer traspaso prácticamente igual que estaba, ya que el contrato de Maggette es igual en duración e importe a la suma del de Jackson y Livingston, pero pudieron sacarle 2 millones a la elección número 39, importante rédito en esa posición.


Chicago Bulls
Llegó a la noche con: La elección número 28, la elección número 30, la elección número 43; más dinero del que tenían al final
Se fue con: Nikola Mirotic, 4; Jimmy Butler, 3;

Los Bulls se movieron rápido, y usando su segunda ronda llegaron a un acuerdo con los Wolves para saltar 5 posiciones a la elección número 23 (que previamente había traspasado Houston) y quedarse con los derechos del jugador del Real Madrid, Nikola Mirotic. El futuro internacional español tiene un futuro esplendido, y aunque no podrá contribuir esta temporada es un buen movimiento de cara al futuro. El movimiento que utilizaron para hacerse con esta elección, puenteando a Oklhaoma y Dallas, y una posible subida en el Draft de San Antonio fue impecable.

En Butler, los Bulls se llevan un jugador con carácter que ha tenido que superar todo tipo de dificultades en su vida y que sabe hacer un poco de todo en la posición de alero, en el molde del que será su compañero, Luol Deng.


Cleveland Cavaliers
Llegó a la noche con: La elección número 1, la elección número 4, la elección número 32, la elección número 54
Se fue con: Kyrie Irving, 1; Tristan Thompson, 4; Milan Macvan, 4; dos futuras elecciones de segunda ronda de parte de Orlando

Cleveland apostó sobre seguro con la elección número 1, y tras no ser capaces de adquirir otra elección alta, decidieron no arriesgar con Valanciunas y quedarse con el ala-pívot de Texas Tristan Thompson, que puede empezar a contribuir este año. Nunca un jugador nacido en Canadá fue elegido tan alto como Thompson, cuyo juego complementa al de Hickson: limitado en ataque, le dará capacidad reboteadora y taponadora a Cleveland.

En el resto del Draft estuvieron bastante tranquilos, ya que traspasaron una elección alta de segunda ronda y eligieron un jugador que probablemente nunca llegue a la NBA como Macvan. Un Draft bastante segurola el de la franquicia de Ohio.


Dallas Mavericks
Llegó a la noche con: La elección número 26, la elección número 57
Se fue con: Rudy Fernández, los derechos del finés Petteri Koponen

Los actuales campeones, a los que les espera un verano muy movido, con medio equipo convertido en agente libre, apostaron por el presente en vez del futuro, y convirtieron su elección al final de la primera ronda y una de las últimas del Draft en Rudy Fernández. Si el español consigue por fin establecer su juego en la NBA, Dallas se lleva a un jugador en su plenitud, con 26 años, a cambio de una elección, que en ese punto, tiene tantas probabilidades de fallar como de acertar.


Denver Nuggets
Llegó a la noche con: La elección número 22, Raymond Felton
Se fue con: Kenneth Faried, 4; Jordan Hamilton, 3; Chukwudiebere Maduabum, 5; Andre Miller, una segunda ronda del Draft en 2012/2013 via Portland, una futura segunda ronda aún por determinar menos que tendrán que mandar a Lakers

Al final los Nuggets no fueron capaces de llegar a un acuerdo con Kings o Lakers, que habían preguntado por Felton, al que han cambiado por el retorno a casa de Andre Miller, que podría aceptar mejor la suplencia detrás de Lawson y que además, al ser un contrato no garantizado podría permitir a los Nuggets ahorrarse 7 millones el año que viene y un prometedor anotador en Jordan Hamilton. El de Texas es un auténtico tirazapatillas que puede reemplazar a J.R.Smith si este se va en el periodo de agencia libre.

Además los Nuggets añadieron opciones a su juego interior con su propia elección, Faried, que es el mejor reboteador unidimensional del Draft y Maduabum, un desconocido pívot nigeriano con cuerpo NBA que consiguieron dando una futura segunda ronda aprovechando que habían conseguido otra a mayores al traspasar a Felton.

Los Nuggets han añadido dos jugadores más para que, pase lo que pase con Afflalo, Nene, Chandler, Smith o Martin, sigan siendo el equipo más profundo de la NBA.


Detroit Pistons
Llegó a la noche con: La elección número 8, la elección número 33, la elección número 52
Se fue con: Brandon Knight, 1; Kyle Singler, 3; Vernon Macklin, 5

Los Pistons no pudieron reforzar el juego interior como les hubiera gustado, con Thompson y Biyombo elegidos por encima, pero se encontraron con un talento que puede tener extraordinario valor en la octava posición: Brandon Knight. El base de Kentucky les da por fin un general de la pista de verdad, cosa que ni Stuckey, ni Bynum, ni por supuesto Gordon o T-Mac son.

Singler es un alero que ha pasado 4 años en Duke y que aporta lo que los jugadores de la Universidad suelen transmitir: muñeca, esfuerzo en defensa, lucha, mentalidad ganadora y capacidad de soportar la presión. Macklin fue compañero de Monroe en G-Town, pero lo tendrá difícil para volver a jugar con él.


Golden State Warriors
Llegó a la noche con: La elección número 11, la elección número 44, 2 millones de dólares en efectivo.
Se fue con: Klay Thompson, 2; Jeremy Tyler 4/5; Charles Jenkins, 2

Los Warriors esperaron pacientemente, y vieron como, una vez que los Bucks caían posiciones en el Draft y los Spurs no llegaban a un acuerdo con los Kings, el jugador deseado, Klay Thompson, caía a su posición, la número 11 del Draft. Si te preguntas, como nosotros, para que quieren los Warriors otro tirador, no tenemos la respuesta, pero con la elección del hijo del dos veces campeón NBA Mychal Thompson y la de Jenkins en la segunda ronda, Monta Ellis parece más fuera que dentro de la Bahía.

Pagando 2 millones por los derechos de Tyler, Lacob no ha racaneado para traerse un jugador que parecía que iba a comerse el mundo hace dos años, pero al que no le salió bien la jugada de cambiar el periodo universitario por el profesional en Israel y Japón. Tyler por condiciones podría ser uno de los mejores hombres altos del Draft, pero costara reconducir una carrera que se lleva dos años estropeando.


Houston Rockets
Llegó a la noche con: La elección número 14, la elección número 23, la elección número 38, Brad Miller, una futura elección protegida de Memphis, más dinero en efectivo que el que tenían.
Se fue con: Marcus Morris, 4; Donatas Motiejunas, 5; Chandler Parsons, 3; Jonny Flynn

Los Rockets con Morey a la cabeza, se movieron la noche del Draft y subieron tres puestos en la primera ronda trayéndose además a Flynn, elegido en el número 6 hace solo dos años, a cambio del último año de contrato de Brad Miller, una futura 1ª ronda del Draft fuertemente protegida, y una elección de segunda ronda que luego volvieron a comprar.

Con su propia elección de primera ronda se trajeron a Marcus Morris, un ala-pívot que no tendrá problemas para anotar en la NBA y que podría estar motivado por caer por detrás de su hermano gemelo en el Draft. Hay ciertas dudas sobre si podrá jugar de 4, pero yo creo que no existirán ya en un par de años. Con Motiejunas apuestan por un pívot tirador y con todos los efectivos que tienen los Rockets en nómina, me cuesta ver a Parsons en el equipo la próxima temporada.

Flynn se juntara a Lowry y Dragic en una posición en la que alguien debería salir pronto.


Indiana Pacers
Llegó a la noche con: La elección número 15, la elección número 42, los derechos de Erazem Lorbek
Se fue con: George Hill

Los Pacers no se rompieron la cabeza, y una vez que los Morris y Fredette, supuestamente, sus objetivos de la noche, no estaban disponibles, y el jugador con mejor cartel, Kawhi Leonard juega en la misma posición que Granger, traspasaron sus dos elecciones por un jugador nacido en Indianapolis y salido de UIPUI, George Hill y no volvieron a mirar a preocuparse por este Draft.

Hill tendrá que luchar con Collison y con Lance Stephenson para hacerse un hueco en el quinteto titular, que puede que tampoco sea suyo en los Pacers.


Los Angeles Clippers
Llegó a la noche con: La elección número 37, la elección número 47
Se fue con: Trey Thompkins, 4; Travis Leslie, 2

Poca actividad en el frente Clipperiano, que no tenía elección de primera ronda, por haber traspasado la número 1, en un movimiento típico de la franquicia disfuncional que son, a los Cavaliers.

No se movieron en ninguna dirección, lo cual, para sus seguidores suponemos que será una buena noticia y con sus dos elecciones de segunda ronda escogieron, al igual que los Celtics, a dos compañeros de equipo: Thompkins y Leslie de Georgia. El ala-pívot tiene talento de sobra para haber sido elegido en primera ronda, y le puede dar un valor muy interesante a los Clippers por la elección número 37. Completamente diferente a Blake, Thompkins anota en suspensión, y puede añadir una dimensión diferente a los Clippers desde el banquillo.


Los Angeles Lakers
Llegó a la noche con: La elección número 41, la elección número 46, la elección número 56, la elección número 58
Se fue con: Darius Morris, 1; Andrew Goudelock, 1; Ater Majok, 5; una futura elección de Draft via Denver.

Con cuatro elecciones entre las 20 últimas, los Lakers tuvieron un Draft tranquilo, que solo se podría haber animado con un traspaso grande por una de las elecciones altas.

Un base con mentalidad pasadora que cayó hasta la primera elección Laker, el jugador de Michigan Darius Morris parece ser el único jugador con opciones de formar parte de la plantilla, ya que el futuro de Goudelock, campeón del concurso de tiros de 3 y 5º máximo anotador NCAA, parece que está más cerca de los Harlem Globetrotters, que mostraron esta semana su interés en él, que de la NBA, aunque tras ver los problemas que tuvieron los Lakers en Playoffs para anotar de lejos, y con su equipo NBDL, los D-Fenders, de nuevo en liza tras un año sabático, puede que lo retengan.


Memphis Grizzlies
Llegó a la noche con: La elección número 49
Se fue con: Josh Selby, 1

Los Grizzlies no tenían elección de primera ronda, y en la segunda se limitaron a escoger a un jugador, siendo de los pocos equipos que no se movieron algo durante la noche. Josh Selby el base de Kansas que hace un año, saliendo del instituto, hubiera sido Top 10, lleva un año en caída libre, y además se va a un equipo en el que Conley y Vazquez son dueños del puesto de director, y además tiene un tercer jugador con el que competir en Ish Smith.


Miami Heat
Llegó a la noche con: La elección número 31, una futura segunda ronda.
Se fue con: Norris Cole, 1

Miami, que no tenía elección en primera ronda, recompró la que originalmente tenía que haber sido su elección, la número 28, y que en un año ha pasado por Toronto, Chicago y Minnesota hasta completar el círculo y volver a South Beach. Es curioso además, que para obtener la 28, Miami tuvo que dar a Minnesota la 31, que es precisamente la que los Wolves dieron a cambio de Michael Beasley.

Cole es un base pequeñito que se puede poner on fire en cualquier momento, pero que no parece que pueda ayudar en mucho a Miami.


Milwaukee Bucks
Llegó a la noche con: La elección número 10, la elección número 40, Corey Maggette, John Salmons
Se fue con: Tobias Harris, 3/4; Jon Leuer, 4; Stephen Jackson; Shaun Livingston, Beno Udrih

Los Bucks cambiaron a Maggette y Salmons por el Capitán Jack, Livingston y Udrih a cambio de caer 9 puestos en el Draft y ahorrarse los 7.5 millones que Salmons cobraría dentro de 3 temporadas, por lo que parecen a priori uno de los ganadores de la noche.

Los jugadores que empaquetaron fuera no tuvieron un buen año para la franquicia, y recibir dos bases cuando Jennings es tu titular y Dooling tiene contrato para el año que viene (Boykins parece fuera de Milwaukee) es mejorable, pero si el jugador que querían no iba a estar en el puesto número 10, están en mejor posición bajando algunos puestos.

Con el número 19, además, estuvieron valientes escogiendo al joven Tobias Harris, una elección que podría salir muy bien. El de Tennessee es irregular y no tiene una posición definida en la cancha en la NBA, pero si encuentra su sitio, su emparajamiento puede traer de cabeza a las defensas rivales. Además con la versatilidad en defensa que aporta Mbah-a-Moute y un pivot intimidatorio como Bogut, Harris tiene una de las mejores situaciones posibles para asentarse como 4 poco convencional en la NBA.

Además, en la segunda ronda, traen un jugador de la Universidad de Wisconsin que puede ayudar a la proyección local del equipo, aunque Leuer lo tenga difícil para jugar en la NBA.


Minnesota Timberwolves
Llegó a la noche con: La elección número 2, la elección número 20, Jonny Flynn
Se fue con: Derrick Williams, 3/4; Malcom Lee, 2; Tanguy Ngombo, 3/4; Brad Miller; una futura primera ronda del Draft via Memphis; una futura segunda ronda via Miami, un poco menos del dinero en efectivo que recibieron de Chicago, Houston y New Jersey tras darle algo a Portland.

Los Wolves fueron los protagonistas de la noche sin duda. Al final no traspasaron la 2ª elección, y si son verdad la mitad de los nombres que se pusieron sobre la mesa (Josh Smith, Iguodala, Ellis, Bogut, Gortat, Odom…) más le vale que Derrick Williams ser el nuevo Paul Pierce, y no el nuevo Travis Outlaw.

Pero aunque no sacaran adelante el que hubiera sido el traspaso más sonado de la noche, hicieron un total de 6 operaciones, y por sus manos pasaron un total de 8 elecciones (la 2, la 20, la 23, la 28, la 31, la 38, la 43 y la 57), pese a solo tener dos, que fueron recolocando y revendiendo, cayendo en el Draft de una manera que recordó a todo el mundo al gurú de la NFL Bill Belichick.

Kahn continúa su tradición de acumular cosas la noche del Draft, como si tuviera síndrome de Diógenes, y si en 2009 fueron los bases y en 2010 los aleros, anoche pusó sus dedazos sobre toda elección de Draft que pudo y llegó a acuerdos con Houston, Chicago, Miami, New Jersey y Portland.

El balance final, que es lo que importa, es que al final los Wolves cambiaron la elección número 20 y a Flynn, número 6 del Draft en 2009, por Brad Miller, dos jugadores que puede que nunca jueguen en la NBA como Lee y sobre todo Ngombo, dinero, una 2ª ronda de Miami, y una futura 1ª ronda de Memphis que no estará entre las 14 primeras de 2013 a 16. Es decir, mucho movimiento, del que sacamos poco en claro.

Si entendemos el que la elección número 20 de este año es casi intercambiable con la futura 1ª ronda que dará Memphis, el traspasar a Flynn por un pívot de 35 años, esencialmente, parece un error casi tan gordo como haberle elegido en primer lugar. A no ser que Kahn tuviera órdenes estrictas de sacar dinero en efectivo de debajo de las piedras (Miller cobra además más que Flynn), tanto movimiento para quedarte donde estabas me parece un intento de Kahn de quedar como ejecutivo con ideas, que queda en nada otra vez.


New Jersey Nets
Llegó a la noche con: La elección número 27, la elección número 36,cash por cortesía de Prokhorov, una futura segunda ronad que gastar
Se fue con: Marshon Brooks, 2; Bojan Bogdanovic, 3; Jordan Williams, 5

Sin elección en la parte alta del Draft, los Nets utilizaron una segunda ronda para subir un par de posiciones en la primera ronda y dinero para comprarle a los Wolves la primera elección de la segunda ronda.

Brooks es un anotador explosivo que puede ayudar a unos Nets que necesitaban ayuda en la posición. Viéndolo jugar está claro que su ídolo ha sido Kobe Bryant, y es una buena apuesta como el tapado para ser el primer rookie en hacer un partido de 30/40/50 puntos. En la NBA será aún más ineficiente que en Providence y tendrá que aprender a jugar sin el balón, pero llena una necesidad que tenían los Nets en una posición retrasada.

Bogdanovic, ex-Real Madrid, no jugará la temporada que viene en la NBA, pero puede tener futuro en Brooklyn, y ya se empieza a notar con elecciones como esta el influjo europeo en la franquicia. Williams es un hombre alto que no tendría sitios en muchas otras plantillas, pero que en los Nets puede tener una oportunidad.


New Orleans Hornets
Llegó a la noche con: La elección número 45
Se fue con: 750.000 dólares

Los Hornets pasaron por completo de un Draft en el que no tenían ninguna elección hasta el último cuarto, y que además decidieron vender a los Knicks por 750.000 dólares. No es que pudieran mejorar mucho, todo sea dicho.


New York Knicks
Llegó a la noche con: La elección número 17, los bolsillos de Dolan
Se fue con: Iman Shumpert, 1/2; Josh Harellson, 5

Los Knicks también pasaron de puntillas por el Draft y se llevan a un buen defensor de bases-escoltar en Shumpert, que además comparte agente con Stoudemire. En la segunda ronda, en la que no tenían ninguna elección, aprovecharon para apuntalar el juego interior con Harrellson, que tiene más nombre y pinta de Sargento de Loca Academía de Policía que de jugador de baloncesto. Harrellson además, tiene que agradecer a Kanter que no pudiera jugar, porque no hubiera visto minutos desde el banquillo de Kentucky si el turco tapara su camino.


Oklahoma City Thunder
Llegó a la noche con: La elección número 24
Se fue con: Reggie Jackson, 1

Los Thunder que intentaron obtener otra primera ronda en el Draft con Eric Maynor como cebo, no lo pudieron hacer, y al final solo utilizaron la elección que tenían.

Mientras mucha gente no comprendíamos porque Oklahoma quería desprenderse del base, la razón ahora parece clara, los Thunder pensaban que Jackson podía ser el nuevo sustituto de Westbrook. Con una excepcional capacidad atlética y unos fundamentos y tiro mucho más limitados, el de Boston College tiene ahora una posición complicada para obtener minutos, así que los Thunder deberían seguir moviéndose.


Orlando Magic
Llegó a la noche con: La elección número 53, dos futuras segundas rondas
Se fue con: Justin Harper, 4; DeAndre Liggins, 2

Orlando iba a ser en teoría el último equipo en hacer su primera elección, ya que su turno no llegaba hasta la elección número 53, pero mandando dos futuras segundas rondas a Cleveland a cambio del número 32, traen a Justin Harper, que lideró a las Arañas de Richmond al segundo Sweet Sixteen de su historia, con su buena muñeca, su habilidad para anotar lejos de la canasta. Aunque ese papel en Orlando lo esté desempeñando Ryan Anderson a la perfección, Otis Smith nunca tendrá suficientes tiradores para tratar de abrir la zona a Dwight Howard.

Liggins, que se ha perdido en la vorágine de jugadores y la inestabilidad que ha traído a Kentucky, Calipari, podría entrar en el equipo gracias a su defensa, algo que hace falta en Orlando, y que es además la única cualidad que probablemente puede aportar en la NBA.


Philadelphia 76ers
Llegó a la noche con: La elección número 27, la elección número 36
Se fue con: Nikola Vucevic, 4/5; Lavoy Allen, 4

Los 76ers decidieron añadir centímetros al equipo, que los necesita, y el de USC tiene un tamaño enorme, es uno de los jugadores más grandes del Draft. Aunque su juego es mucho más apropiado para un ataque a media cancha que para correr, ahora que aún tiene las piernas frescas puede que no desentone mucho en Philly. Probablemente un suplente, Vucevic aporta dureza a un equipo al que no le viene mal.

Allen, de la Universidad de Temple, es otro de esos casos en los que el equipo se queda con el jugador local, pero con reducidas posibilidades de formar parte de la plantilla.


Phoenix Suns
Llegó a la noche con: La elección número 13
Se fue con: Markieff Morris, 4

Los Suns, que parecen tener una secreta habilidad para elegir siempre al peor de los hermanos (Robin Lopez, Taylor Griffin) tenían por primera vez la posibilidad de elegir entre los dos. Y se volvieron a quedar con el peor considerado. Markieff, que nació 7 minutos antes que su gemelo Marcus, fue elegido 7 minutos antes que el en el Draft y una posición más arriba, en parte gracias al hecho de que su posición de ala-pívot está algo más definida que la de su hermano. Pese a ser gemelos, Markieff mide un par de centímetros más, ha puesto 5 kilos más a su cuerpo que su hermano y es el más físico de los dos. En cualquier caso, son la 3ª pareja de gemelos elegidos en 1ª ronda, y los primeros en zona de Lotería.

No fueron capaces de convencer a los Wolves para que les traspasaran el número 2 del Draft y poder traer al producto de Arizona, Derrick Williams, y se decidieron no mover más.


Portland Trail Blazers
Llegó a la noche con: La elección número 21, la elección número 51, Andre Miller, Rudy Fernández, los derechos de Petteri Koponen, una futura segunda ronda
Se fue con: Nolan Smith 1/2; Jon Diebler, 2; Raymond Felton; dinero por parte de Minnesota

El gran incentivo de la noche para los Blazers es Felton que remodelaron su perímetro anoche, enviando a Miller y a Rudy lejos de Oregon para traer 3 jugadores que se desempeán en ese puesto.

Felton llega a su cuarto equipo en menos de un año y veremos si puede reconvertir su carrera como hizo, por ejemplo, Chauncey Billups, tras tanto rebote. Buena apuesta por parte de los Blazers, que con Raymond mejoran claramente la posición.

Al final, con la elección número 21 no escogieron a Kenneth Faried, aunque tal vez formaba parte del acuerdo con Denver, pero ya tienen suplente para las dos posiciones del perímetro. Smith, desde Duke, tendrá que apoyar a Felton, de North Carolina, y tiene lo que hace falta para estar muchos años en la Liga. Dos campeones universitarios para la posición en Portland, y un tirador en Diebler para reproducir en menor escala lo que Rudy hacía para ellos, es el botín que sacan del Draft los Blazers.


Sacramento Kings
Llegó a la noche con: La elección número 7, la elección número 35, la elección número 60, Beno Udrih
Se fue con: Jimmer Fredette 1/2; Tyler Honeycutt, 3; Isaiah Thomas, 1; John Salmons

Vayamos por partes con Sacramento. En primer lugar, el traspaso con el que cayeron de la séptima a la décima posición, es incomprensible. De acuerdo que Jimmer Fredette, el jugador que Petrie quería todavía estaba allí. Pero al caer posiciones en el Draft, se supone que tienes que obtener una plusvalía. Cambiar a Salmons por Udrih, siendo más viejo, teniendo un año más de contrato (10 millones de dólares de diferencia entre lo que pagabn a Beno y lo que le pagarán a John en 3 años) y desempeñándose en una posición mucho más completa en los Kings, no lo es. Una auténtica locura.

Por otro lado, parece que la elección de Jimmer no le ha sentado bien al cuerpo técnico de los Kings, que prefería otro tipo de jugador. Tengo unas ganas tremendas de ver a Fredette con Tykere Evans, porque Jimmer podría coger al base rival en defensa, jugando como escolta en ataque, pero emparejarlo con Marcus Thornton podría ser perjudicial para la salud. En condiciones normales, entre Thornton y Jimmer no deberían sumar más de 48 minutos de juego bajo casi ninguna circunstancia.

Con las elecciones de segunda ronda, los King sí que han acertado, y tanto Honeycutt, como Thomas podrían formar parte de la plantilla. A Tyler Honeycutt le hubiera venido bien pasar algún añito más en UCLA, pero los Kings pueden tener calma y se desarrollará mejor como jugador en un ambiente NBA. Y Thomas es un base más convencional que también pega con Tyreke Evans por tamaño.


San Antonio Spurs
Llegó a la noche con: La elección número 29, la elección número 59, George Hill
Se fue con: Kawhi Leonard, 3; Cory Joseph, 1; Davis Bertans, 3; Adam Hanga, 2; los derechos de Erazem Lorbek

Dos jugadores internacionales, los derechos-reliquia del jugador del Regal Barcelona Lorbek que datan de 2005, un jugador con nivel Top 14 y un posible sustituto de George Hill y los Spurs vuelven a ser uno de los ganadores del Draft.

Aunque Hill ha sido una pieza importante estos dos últimos años, con la llegada de Neal y la apuesta por Joseph, San Antonio puede prescindir de él, y más ún si a cambio llega Kawhi Leonard un alero capaz de defender y rebotear a los mejores en la NBA, y con buenas habilidades para finalizar. Su punto flojo, el tiro exterior, lo tendrá que mejorar, porque para jugar con Popovich es imprescindible. Los Spurs pueden mover a Jefferson mucho más tranquilos ahora porque Leonard, puede jugar.

Vuelven también a dar muestras de conocer su sitio en el Draft: pese a que todo el mundo sabía que andaban detrás de Davis Bertans, no se han sobrepujado a sí mismos, y en lugar de escogerlo en la 29ª posición, han utilizado otra de las elecciones que han sacado a Indiana para llevárselo a casa con el 42.

Cuando decimos que los Spurs draftean bien, no es solo porque las elecciones, años después, den su rédito. Pronosticar quién será bueno y quién no años vista es un arte, y en todas las casas hay aciertos y fallos. Lo que hacen bien es elegir a los jugadores donde deben ser elegidos, no malgastan el valor de las elecciones en lo que pueden escoger más tarde, y si bajan posiciones, lo hacen con sentido, no como una khan-bra loca.


Toronto Raptors
Llegó a la noche con: La elección número 5
Se fue con: Jonas Valanciunas

Toronto entraba a este Draft con uno de los peores equipos de la NBA, y sale, de cara a esta temporada con el mismo equipo exactamente. Valanciunas podría ser el mejor jugador de este Draft (yo no apuesto por ello), y el único pívot titular que de esta camada. Pero no lo será este año. Sin ningún otro tipo de elección era difícil moverse, pero nadie puede decir que Toronto, aunque se haya quedado donde estaba, ha sido cobarde.

Al contrario, hay que tener valor, para explicar a los aficionados que tienen que renovar el abono, que vas a poner en pista el mismo producto que la semana pasada. Hay que tener valor o tenerlo muy claro para dejar caer a un Brandon Knight, que si lo hace bien, será recordado, y no para bien en Toronto. Colangelo está en la cuerda floja y necesitaba acertar ya, pero ha hecho lo que consideraba mejor para el equipo, siguiendo además la senda por la que tanto ha sido criticado (muchas veces con razón), la del jugador europeo. Un aplauso para él.


Utah Jazz
Llegó a la noche con: La elección número 3, la elección número 12
Se fue con: Enes Kanter, Alec Burks

Ya contábamos aquí, que si a Utah le gustaba Enes Kanter, no iban a tener problema en dejar a Knight caer. Devin Harris gusta en Salt Lake City, y hay que admitir, que tal vez contaban con que Jimmer o Kemba llegarían al 10, que era algo que podía haber sucedido si Charlotte no hubiera escogido a Walker.

Al final, con la segunda elección llega Alec Burks, un escolta, que les hacía mucha más falta que el base. El equipo mejora con el su capacidad atlética y el de Colorado puede dar un rendimiento similar al de DeRozan en Toronto.

Kanter podrá ser ayudado y compartir confidencias con Memo Okur y no se puede descartar que Utah traspase a alguna de las piezas de su juego interior. Millsap, Jefferson, Favors y la pareja turca son demasiados jugadores de nivel para dos plazas.


Washington Wizards
Llegó a la noche con: La elección número 6, la elección número 18, la elección número 34
Se fue con: Jan Vesely, 3/4; Chris Singleton, 3; Shelvin Mack, 1

Los Wizards no hicieron muchos traspasos, pero es que se encontraron con su hombre en el 6, Vesely, y Singleton podía haber saliido mucho más arriba, por lo que el valor es magnífico para ellos.

Washington le acaba de dar un juguete a Wall para salir a la contra, con Vesely que finaliza el contraataque con fuerza y rapidez, y siempre por encima del aro. Muchos alley-oops veremos. Y con la segunda elección, han solidificado la posición de alero con otro perfil diferentes: Chris Singleton podrá aportar defensa y tiro exterior e incluso es posible verlos en la pista al mismo tiempo si Vesely juega de 4.

Con Mack, el puesto de base suplente puede estar seguro para muchos años. Ha sido el director de juego de la Universidad de Butler los dos años que han llegado a la final, y aunque su juego funciona mejor en la NCAA, debería tener minutos.