La nueva tormenta

Trade deadline. El día en que la NBA normalmente se vuelve loca y donde este año lo hizo. Muchas rondas para arriba y para abajo y 37 jugadores que cambiaron de equipo. Uno de los equipos que más se movió, Oklahoma City Thunder.

En esa noche de locura del 19 de febrero, el equipo de OKC consiguió Kanter, Augustin, Singler y Novak y dejó marchar haciendo varias fiestas de celebración con sus correspondientes hashtags a Perkins, Reggie Jackson y una futura ronda de draft. Previamente a la locura del 19, Sam Presti también movió un poco a la plantilla para hacerse con Dion Waiters a cambio de casi nada, un movimiento algo extraño la verdad en su momento, pero que era la antesala de la salida de Jackson.

A partir de este momento, Twitter explota. Que si por fin Sam Presti le da a Scooty Brooks banquillo, que si por fin fuera Perkins, que si Kanter va a ser el nuevo O’Neal, que si el juego exterior de Thunder ahora sería temible, … todo cosas positivas, pocas negativas (Van Gaal no estaría de acuerdo). Me picó la curiosidad.

Pocos días después, se anuncia la mini operación de Kevin Durant, vamos, una pasada por el taller para arreglar un par de tornillos, con lo cual, tiempo de Russell Westbrook para coger las riendas de un equipo donde entre unas cosas y otras se plantaba con 7 jugadores nuevos de los 15 de la plantilla. Interesante. Me picaba más aún la curiosidad.

Así que me dije, vamos a investigar a Thunder, pero vamos a hacerlo bien. Me pillé el calendario y decidí ver el mayor número posible de partidos de la franquicia con la camiseta más fea (Pelicans mediante…aunque oye, la nueva con mangas…me gusta) de la liga, para así ver en primera persona que aporta y que le falta a este equipo para dar ese mega salto de cara a un futuro anillo, además, qué mejor verlo que sin Durant.

A grandes rasgos: la cosa tiene buena pinta pero….

Vamos a ir comentando un poco más en profundidad. La gran casualidad ha querido que estos partidos que me he puesto a analizar con calma a Thunder, han coincidido con la transformación de Westbrook en Super Sayan nivel 4, con lo cual todo ha sido mucho más divertido, pero también ha servido para ver los pros y contras de este tipo de juego muy al estilo de balones a Will. Así que vamos a empezar analizando a lo nuevo que ha traído Presti para intentar que Durant y Westbrook consigan su primer anillo.

Primero lo haremos jugador a jugador para después acabar dando un enfoque general a como hemos visto en estos partidos a Thunder, de esta forma podemos ver que suma (o resta) cada jugador al concepto global de una franquicia que busca su primer anillo (sí, primero, Seattle fue otra cosa…).

Dion Waiters

Jugador que sobra. Totalmente además. Si OKC tenía ya a Reggie Jackson, traer a Waiters es un Jackson II, es decir, un jugador que se piensa que puede ser titular y protagonista en un equipo donde está Westbrook, Durant e Ibaka, vamos algo que nanai de la China. Waiters es como ese personaje de The Wire, que siempre está de secundario de la banda de Avon y que quiere salir más, quiere implicarse más, al final se implica y hace cosas por su cuenta…cómo acaba todo? Stringer Bell llama a algún amiguete y en poco tiempo, este personaje aparece tirado en una casa abandonada sin nadie saber muy bien por qué…

Steve Novak

Pues jugador que puede aportar desde fuera. Todos vemos a ese Novak en PO (si entran…) enchufando 3 triples seguidos para bien irse del partido o remontar algo… el problema es que su operación de apendicitis coincidió con esta serie de partidos que he visto de OKC, con lo cual poco puedo valorarlo, fuera de lo que pienso que puede aportar que va desde el todo a un buen toallero para hacer compañía a Lamb.

Kyle Singler

El alicantino está siendo el substituto de Durant en los quintetos iniciales durante estos partidos donde el MVP está aún de baja por su última lesión. Sinceramente su actuación en los partidos pasa sin pena ni gloria y se limita a esperar desde fuera para poder enganchar algún triple o algo similar, su puesto lo ocupa Morrow a la mínima que Brooks puede. Con la vuelta de Durant su papel será de nuevo muy parecido al de Novak, un especialista que en un momento dado te puede sacar de un aprieto, pero cuyos minutos rara vez superarán los dobles dígitos.

DJ Augustin

Oklahoma City Thunder nunca ha tenido algo así. Punto final. Lo que aporta Augustin y su protector bucal siempre fuera de la boca, es algo que Brooks siempre había querido para su equipo, un base suplente fiable que pueda anotar y que cuando esté Westbook en el banquillo o incluso con él en pista, sea una opción más para el ataque, con lo cual le da muchas posibilidades a OKC para el ataque. Habrá que ver, como todo, qué pasará cuando Durant vuelva, pero desde Harden no tenía nadie así en el banquillo OKC…y no, no lo estoy comparando a Harden jo! que saltáis enseguida!!

Enes Kanter

Lo que antes decíamos del base de New Orleans sirve perfectamente para Kanter. El turco es algo que no había en Thunder. Perkins era una remora, un resquicio del pasado con una sobrevaloración infinita que se basaba en un sistema que dio el éxito a Celtics. Sacas a ese jugador de ese entorno y se queda en un jugador normal tirando a estorbo que es lo que ha sido Perkins en estos años en Thunder. Kanter ofrece en ataque ese jugador grande, que se mueve bien dentro y viene que ni pintado ahora que Ibaka está sufriendo el síndrome Chris Bosh y poco a poco quiere alejarse de la zona en ataque. Otra cosa es la defensa…donde Kanter es un poco agujero, pero vamos, si Ibaka le cubre bien…no es problema…o sí.

Pero claro, el baloncesto es un juego de equipo, así que mejor ver como estos nuevos jugadores encajan en Thunder.

Vamos a partir de la base que el actual OKC es el equipo de Westbrook, sí, es su equipo. Durant está fuera, no se sabe muy bien cuando va a volver y el gallo del corral tiene el número 0 en su camiseta. Su racha brutal de triples dobles está haciendo que su nombre se vuelva a considerar en la carrera a por el MVP de este año un poco tarde creo, de conseguirlo Thunder conseguiría algo que desde Cousy y Russell a mediadios de los 50 no se consigue, es decir, que dos compañeros de equipo tengan el premio al mejor jugador en dos temporadas consecutivas. Así que partiendo de esa base, es decir, de que el protagonista de la película es Westbrook, todos son secundarios.

Una vez teniendo clara esta premisa, vemos que el equipo ha mejorado bastante en ataque, las aportaciones de Augustine y Kanter se notan, tanto en la primera como en la segunda unidad. Si encima sumamos a que jugadores como Adams o el rookie McGary aportan mucho más que lo hacía Perkins, da esa sensación de que el banquillo se encuentra más compensado, más profundo me atrevería a decir. Habrá que ver el papel de Kanter cuando Adams esté 100 recuperado de su lesión, es decir, optará Brooks por sacar al turco para ir más al ataque o al maorí para apuntalar más la defensa…opciones y más opciones, algo que hasta ahora no había.

Lo que está claro es que el gran punto en contra de Thunder es la defensa. Hay veces que ver defender a OKC duele mucho, no por falta de ganas, ni tal vez por falta de medios, sino por la facilidad extrema que tienen los equipos por anotar casi sin hacer nada del otro mundo. Es decir, a pesar del modo DIOS en el que está Westbrook ahora mismo a Thunder le cuesta una barbaridad ganar los partidos, ¿por qué? esa es la gran pregunta porque mimbres hay, pero defensivamente hablando el equipo para entendernos es un poco colador.

Tal vez Brooks está aplicando aquello de si me meten muchos puntos voy yo a meter muchos más, pero eso puede funcionar hasta cierto punto, así que un poquito más de trabajo en defensa vendría bien, la pregunta es si a estas alturas de la película esto ya se puede modificar o es algo tarde.

Otra gran incognita surge cuando Durant vuelva. ¿Qué va a pasar? es decir, ¿seguirá Westbrook acaparando tanto balón? ¿lo compartirá? s¿erá el propio Durant el que le ceda el protagonismo a Westbrook? ¿habrá piques entre ellos y ese idílio que se vio en la entrega del MVP el año pasado se irá al garete? ¿se chocarán la mano?…

Muchas incognitas que tan sólo el tiempo podrá resolver. Lo que está claro es que ahora mismo Oklahoma City Thunder es el equipo de Russell Westbrook y eso en un medio/largo plazo puede ser un problema gordo y más si el equipo no entra en PO con esta nueva profundidad de banquillo o bien si alguno de los gallos del corral decide que quiere ir por su cuenta. No se, pero no me gustaría estar en la piel de Bennett en los próximos meses, aunque visto de otro modo… 2 MVPs en mi equipo de cara al año que viene…puede ser la última oportunidad para que Brooks demuestre si OKC es candidato a anillo, o si esa famosa ventana ya se cerró para ellos.

Avance de temporada 2013-2014: Utah Jazz

Recuerda que puedes hacerte con esta previa (y todas las de la temporada, juntas, en PDF) en La Primera (y quizás última) Mega Guía de La Crónica Desde El Sofá para la temporada 13/14. Es totalmente gratuita, tan sólo os pedimos que hagáis una mención por Twitter o compartirla por Facebook mediante este botón:

O si insistís, no os vamos a decir que no tampoco, podéis comprárnosla sin tener que poner tuits ni likes…

m2leygieeoy40t46n1qqv0550

Los Jazz eran otro de esos equipos que este verano podría haber gastado una pasta en agentes libres, y haber remodelado el equipo de cabo a rabo, pero prefirieron tomar un par de primeras rondas de manos de los Warriors a cambio de realquilarles su espacio salarial, para que dejaran ahí los restos de Andris Biedrins, Richard Jefferson y Brandon Rush.

Tras decir adiós a Jefferson y Millsap, es la hora de la juventud en Utah, y a diferencia de otros equipos, con los Jazz hay cierta intriga sobre lo que podrían llegar a hacer. Favors y Kanter pasarán a ser titulares, Hayward se convertirá en uno de los referentes del equipo, y junto a Trey Burke, base por el que escalaron en el Draft, Utah podría tener la columna vertebral lista para mucho tiempo. El que tal vez tenga mucho menos crédito es Ty Corbin, que después de no llegar a Playoffs el año pasado, tendrá que hacer un buen trabajo esta temporada y demostrar que ha servido al desarrollo de sus jugadores.

  • Radiografía de los Jazz

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    En la radiografía intentamos recoger una amplia información estadística de cómo funcionó cada equipo el año pasado, en ataque y en defensa, comparando en que percentil (porcentaje de equipos mejor/peor que ellos) se encuentran respecto al resto de la Liga.
  • Born in the 90’s

Todavía ningún equipo ha puesto en pista a la vez 5 jugadores nacidos en los 90 (aunque los Hornets y Magic pudieron haberlo hecho el año pasado), y pese a que este año hay unos cuantos equipos en los que más tarde o más temprano parece que coincidirá (los propios Orlando y New Orleans; Cleveland, Portland, Philly, OKC en los minutos de la basura, y algún otro más que se nos olvide), Utah hubiera sido el primer equipo en apostar por ello con el quinteto titular, ya que parecía que iban a salir de inicio este año (y en el segundo partido de pretemporada lo hicieron) con BurkeBurks (cacofónico perímetro), Hayward, Favors y Kanter. Ahora la lesión de Trey le pone freno a la historia, y tal vez sean los Cavs los primeros, si Varejao se lesiona (por desgracia, más que factible), y los Cavs apuestan por Zeller y su flamante novato y número 1 del Draft, Anthony Bennett, como pívot y alero titulares.

Lo que no cambia es que a estos cinco noventeros en plantilla, se les une Rudy Gobert para ser seis, y junto a Jeremy Evans, son los únicos siete jugadores con contrato más allá del próximo verano. Sumándoles dos elecciones de primera ronda en el próximo Draft (la suya y la de los Warriors), si los Jazz no tocan nada, tendrían en julio 8 jugadores por debajo de los 25 años (más Evans), y entre 38-40 millones de masa salarial (incluidas las retenciones que le permiten renovar por cualquier cantidad a Favors y Hayward), lo que supondría unos 18-20 de espacio, que el año que viene tendrían que capitalizar, porque en 2015 ya entraría también en juego los nuevos contratos de Kanter y Burks, y cantidades potencialmente mayores por Derrick y Gordon (si no les extienden el contrato y esas cifras entran ya en vigor este año).

Básicamente, una vez que empiezas a reconstruir tienes una ventana de varios años para ir acumulando elecciones y deshaciéndote de malos contratos, y ese periodo se te acaba cuando tienes que empezar a pagar a tus jóvenes, y ellos fagocitan el espacio salarial. La de Utah se acaba en principio en 2014, así que este es otro año más de recoger cuanto más talento barato mejor.

Es impresionante el futuro de este equipo si alguno de sus jugadores da el espaldarazo, y además se ponen en buena posición con su propia elección en este Draft. Es por ello, que pese a que pueden hacer algo de ruido, quizá lo más inteligente sea esperar y disimular un poquito esta temporada. Pero atención a partir de la siguiente, donde ya deberían ser mucho más agresivos en el mercado.

  • Burks y Hayward, dos níveles

Los planes parecía que pasaban por poner al quinteto de pipiolos de inicio, pero los dos o tres meses que se perderá Burke serán un alivio para Burks, cuya posición era la que más peligraba como titular, y ahora, de repente, su habilidad como playmaker tiene un valor añadido si se inserta en el quinteto titular a John Lucas, buen tirador que va un poco por libre como base. Si Burke y Hayward estuvieran sanos, la habilidad de Alec para conducir el balón quizá no sería tan necesaria, y para los Jazz sería más rentable utilizar a un especialista 3D como Brandon Rush que a un jugador como él, completo y polivalente, que hace un poco de todo, pero que desgraciadamente, aún no destaca en nada.

Los cuatro jóvenes el año pasado (cuando aún no estaba Burke, con E al final, ojo) coincidieron 169 minutos, y el resultado no fue demasiado bueno: correoso grupo en defensa, pero con una marca paupérrima en ataque, muy lejos de la del peor equipo de la Liga, y eso que la tasa de rebote de ataque (más de un 38%), fue espectacular (luego elaboraremos). El caso es que en esta pequeña muestra, lastrada por la trospidez del año pasado en los Jazz en el puesto de base (gran parte del tiempo de esta unidad conjunta se pasó con Earl Watson), Utah fue superado en 7.1 puntos por 100 posesiones por el rival, lo cual, con toda la cautela del mundo, no es muy halagüeño.

Por tanto, hay motivos para pensar que Corbin puede esperar para concederle la titularidad. En primer lugar, porque es Corbin y si le costaba darle ese privilegio a Hayward o Favors, imaginaos con Burks. Después, porque la segunda unidad quizá necesite un creador, ya que  el resto de escoltas o aleros apenas tienen imaginación y habilidad colectiva, y tendrían que confiar en el novato no drafteado Clark, o el casi inédito Machado, para llevar las riendas. Así Alec podría poner algo de cordura, e irse acostumbrando a un posible papel de sexto hombre/tercer jugador de perímetro, que quizá sea el rol que le espera en un futuro.

Otra opción muy interesante para empezar, es contar con Burks de base en lugar de Lucas, posición que no le es extraña (498 minutos el año pasado) utilizando a Marvin Williams (que está saliendo de una lesión en el talón de Aquiles), o alguno de los jugadores llegados de Golden State como Rush o (lo que queda de) Richard Jefferson, acompañando a Hawyard en las alas.

El caso es que estos quintetos sin Burks, o con él de base, consiguen otra cosa muy interesante: permiten precisamente poner a Hayward de escolta, donde su envergadura y altura son un arma, su poca fuerza no le pone en desigualdad y parece un jugador más desequilibrante. El año pasado estuvo prácticamente el mismo tiempo en las dos posiciones, y los Jazz ganaron el 50% de los partidos con Gordon de escolta (40% cuando fue alero, evidentemente algunos partidos jugando de ambas cosas a la vez), y mejoraron en 6.2 puntos por 100 posesiones si ocupaba esa posición, comparando con el desempeño del equipo con él de 3. En 2012, cuando jugó el 66% de los minutos de alero, los Jazz también fueron mejores si Hayward era el 2 (53% vs. 45% en victorias, +9.2 puntos por 100 posesiones), por lo que además de lo que nos parece ver, los números apoyan la idea.

Burks cerró en buena forma la pasada temporada y es un jugador interesante, que la franquicia puede controlar durante muchos años y con cierto margen de mejora, por lo que pase lo que pase con su condición de titular, debería tener muchos minutos y oportunidades. Pero si los Jazz creyeran que es mejor para la situación o el desarrollo de Hayward darle minutos de escolta, no se va a interponer ni el entrenador, ni un jugador como Alec, que prometedor como es, quizá nunca rompa en titular seguro NBA, y a falta de definir su posición, todavía podría estar destinado a hacer carrera como base.

Gordon es muy importante para el futuro de este equipo, y se perfila como máximo anotador, y líder de la franquicia en ataque para esta temporada. Hayward empezó y terminó la temporada de titular, pero por el medio fue el sexto hombre del equipo desde mediados de noviembre a marzo, una de las decisiones de Corbin que más cuesta defender, pero me imagino que este año Ty no se andará con esas, digamos… gilipolleces. Sublime tirador, ha acertado más de un 40% de los triples a lo largo de su carrera, muchos de ellos tras bote, y en ese entorno habitualmente hostil para los anotadores de larga distancia que es Utah (aunque desde que se fue Sloan han cambiado unas cuantas cosas).

El sistema de proyecciones SCHOENE estima que este año promediará 16.2 puntos, 3.9 rebotes y 3.7 asistencias por partido, con un 41.1% desde el triple, que con 23 años son números de Reggie Miller (una temporada antes de que diera el gran salto en su tercer año y se convirtiera en Reggie Miller), y para una 4ª temporada en la Liga son parecidos a los que hizo en su día Hornacek (en Phoenix, no en Utah), una comparación mucho más apropiada en casi todos los sentidos (a los Jazz sólo les falta que Burke haga de Stockton y Favors de Malone). Teniendo en cuenta que viene de un 17.4/3.8/3.6 con 41.5 3P% por cada 36 minutos de juego el año pasado, no son ninguna locura, sólo pronostican que mantendría el nivel jugando más con sus nuevos compañeros y un papel de protagonista, por lo que podría ser hasta lo mínimo que se espera de él.

  • Es su turno también

Tras tener que esperar tras Big Al y Millsap, Derrick Favors y Ener Kanter tendrán ahora la oportunidad, obligación y responsabilidad de ser los titulares. Sin recambios de garantías (Jeremy Evans, Andris Biedrins y Rudy Gobert son el resto de hombres altos, o una broma pesada, depende de cómo queráis verlo), su hora ha llegado.

El año pasado compartieron 705 minutos, por lo general ante segundas unidades, por lo que habría que tener cuidado con las conclusiones, pero al igual que ocurría cuando les juntábamos con Hayward y Burks, son una gran unidad en defensa (marca equivalente a las mejores de la Liga), y mucho peor en ataque, donde andaban cerca de las peores, pero con margen positivo al final, lo que equivaldría a unas 41-43 victorias, para que os hagáis una idea (de nuevo, no necesariamente se traducirá con otros compañeros, ante formaciones titulares, y habría que sumarle, o más bien, restarle, lo que haga el banquillo de Utah, que pinta atroz).

El rebote en ataque con la pareja es apabullante y descomunal (37.5%, se convierten en un equipo aún mejor que Indiana contra Miami en Playoffs), pero en su propio tablero, la marca es absurdamente insípida: 71.6%, equivalente a la cuarta peor de la Liga. Parece mentira tanta discrepancia, y la culpa la tiene el turco, que se activa a un lado de la pista simplemente.

Sólo Evans, Drummond y Hibbert crearon más segundas oportunidades que Enes (al menos 1.000 minutos de juego), pero en su propio tablero su marca está con la de los mejores aleros reboteadores: entre Paul George y Evan Turner, que no es lo que se espera precisamente de un 2.11. Así, no nos sorprende que el RAPM, que ajusta los +/- a compañeros y rivales, considere que Derrick Favors es mucho mejor defensor (+3.15 puntos por 100 posesiones, Kanter sólo 0.31, marca muy mala para un pívot, posición cuya media está por encima del cero), a pesar de que en los números dentro/fuera de pista sin procesar, Enes aparece como mejor defensor. En realidad, el turco me recuerda mucho a Pekovic, otro rocoso jugador difícil de mover y superar en el propio poste bajo, porque es imposible ganarle la posición, pero al que le falta esa parte de juego vertical, y algo de desplazamiento horizontal, que les convertiría en defensores polivalentes.

Favors sin embargo es magnífico en casi todas las tareas defensivas: en movimiento, en ayudas, en los tableros… y este año su tasa de tapones creció un 50%, además de alcanzar la 6ª mejor marca defensiva a los 21 años de los 277 jugadores de los que hay números en 13 años de RAPM. Como pasa con todo lo que atañe a esta pareja: veremos qué sucede cuando se enfrente cada dos noches a lo mejor de lo mejor (y recordamos que en su división están Aldridge, Love, Faried e Ibaka), pero su potencial es excelente y es uno de los jugadores más infravalorados de la Liga en esta tarea. En serio, fijaos cuando pongan un partido de Utah en él, yo me he sorprendido bastante al verlo con calma, arreglando algún desaguisado que otro de los que montaba Kanter.

En ataque es donde despierta más dudas, y el año pasado no solucionó ninguna. Es un jugador al que no te extrañaría ver metiendo esos 13-16 puntitos como titular, alimentado por un buen base (aquí está por ver), que unido a su defensa le convierte en un jugador de dos direcciones que tiene más que garantizada su titularidad y un papel importante en un buen equipo. Lo que estamos negociando ahora es dónde poner el techo.

Y para finalizar con Favors, es una pena que Corbin (horrible con sus rotaciones y reparto de minutos para mi gusto y el de más de uno el pasado año), no tuviera los cajones de tirar del quinteto súper-grande. Tras superar a los rivales en 29.6 puntos por 100 posesiones (sólo 113 minutos) en 2012, el entrenador de los Jazz utilizó aún menos a Favors con Millsap y Jefferson (sólo 85 minutos) pese a que siguió siendo una unidad que puntúo en positivo (+4.3 puntos por 100), o también, la alternativa con Kanter por Big Al (+4 puntos en 36 minutos).

Lo llegó a poner de titular, incluso, durante dos partidos, y como la cosa fue tan mal  (victoria en Washington, y otro triunfo, de 11 puntos, frente a Houston), cambió a Favors por Marvin Williams en el siguiente partido. Y  el daño colateral de esta prueba fue Hayward, al que mandó a hacer de sexto hombre para la ocasión, y luego se le olvidó, dejando al chaval cinco meses en el banquillo junto a Favors.

Está clarísimo que son grupos demasiado extremos para que funcionen a largo plazo, y si nos ponemos a ver combinaciones de 3 jugadores que en una muestra de 100 minutos tienen un balance increíble, encontraremos un puñado de ellas (por ejemplo, Burks, Foye y Millsap fue un +28.2 en 133 minutos) y eso obviamente no quiere decir que un entrenador tenga que partir de ese trío para poner los cimientos.

Pero cuando el resultado es mero producto de la idea revolucionaria de juntar a tus 3 mejores jugadores de frontcourt (si consideramos a Hayward como escolta), y funciona bien siempre que sale, aunque esté algo descompensado en teoría, hay que intentarlo, Ty, ¡hay que intentarlo! En un equipo que estuvo hasta los últimos partidos luchando por los Playoffs, no tanqueando, no me puedo creer que no fuera un recurso utilizado unas cuantas veces más.

Pero bueno, eso ya queda en el pasado, y lo que tenemos para hoy es el FavorsKanter. Que además, como pareja titular, son imparables: ganan un 100% de los partidos con un margen de victoria promedio de 30 puntos por partido (el único día que coincidieron, contra los Bobcats). A ver si siguen con la racha.

  • El problema de la distribución

Con sólo 46 partidos de Mo Williams, en Utah el año pasado se tuvieron que comer 2.000 minutos de Jamaal Tinsley+Earl Watson, la pareja más aburrida e intrascendente a cualquier lado del Mississippi. Después de eso, todo sólo puede ir a mejor, pero con un equipo joven, sin una estrella clarísima (aunque Hayward tal vez esté preparado, su porcentaje de utilización no tiene pinta de poder aguantar el salto a los números de las superestrellas) y dos buenos e imponentes hombres altos, pero con cero creatividad, a este equipo le vendría bien un base proactivo, con iniciativa y algo de experiencia.

Trey Burke, coger los matices y trucos de la posición de base, le llevara tiempo, y más si se pierde el inicio de la temporada. Además, tiene un perfil anotador, algo que nunca está mal en general, y este equipo no tiene pinta que vaya a ser bueno en ataque la próxima temporada, por lo que toda ayuda es buena, pero al mismo tiempo, hay un cierto talento ofensivo por descubrir esperando en esos dos grandes finalizadores que son Favors y Kanter, y por eso quizá el contexto de Utah pedía otra cosa: alguien que ayudara al desarrollo de los hombres altos, para que en Utah supieran qué tienen y a qué atenerse. Pero bueno, si un talento como él se pone a tiro en una posición que tenían vacía, son cosas de las que puedes preocuparte luego, y más cuando el proyecto de esta franquicia es a medio plazo. Quizá su maestría en el bloqueo y continuación funciona desde el primer día (allá por diciembre), desarrolla una gran química con Favors, y nos tenemos que tragar las dudas de una en una.

Por otro lado, caer en Utah es también una de las mejores situaciones que le podían tocar si sigue teniendo problemas cerca del aro (que sí en la NCAA estaban, en la NBA sólo se pueden multiplicar), ya que este juego interior barre y friega el tablero en ataque, y los tiros que habitualmente más acaban en segundas oportunidades son aquellos cercanos. Burke podría liderar la Liga en lo que Goldsberry llamó «Kobe-asistencias«, y no nos extrañaría que en momentos puntuales sirviera incluso como recurso: Trey tiene pinta de que no va a tener muchos problemas precisamente penetrando hasta el corazón de una defensa NBA (algo que se le atraganta a muchos), y una vez que llegue allí, bastará con hacerlo lo mejor posible y confiar en sus hombres altos si (como es previsible) no le sale.

  • Vaya banquillo

La profundidad que tienen los Jazz es nula. Y conociendo a Corbin, después del espectáculo del año pasado, es dejar a McGyver encerrado bajo llave en la ferretería, con cuatro cafeses, tres Red-Bulls y un par de rayas. El reparto está formado por Lucas, Rush, Jefferson (el Richal), Marvin Williams lesionado al principio, Jeremy Evans, Biedrins y Gobert. Es lo que hay, y luego tenemos algunos prometedores jugadores en contratos no garantizados luchando por entrar en el equipo (como el héroe de la Liga de Verano Ian Clarke o el mito boxscorista NCAA Scott Machado), veteranos rebotados habituales de los banquillos más denunciables de los últimos años (Dominic McGuire o Lester Hudson) el hermano de Jrue Holiday que estuvo en Philly e incluso el mismísimo Brian Cook.

Además, como veis, salvo por Gobert, Machado o Clark, no son ni siquiera un banquillo joven y de proyección, más bien un grupo que han rellenado con lo que tenían, y lo que han podido. De nuevo repetimos, no les preocupa quizá ser muy competitivos este año, y por eso no sería de extrañar que los pezqueñines tuvieran algo de protagonismo dentro de la rotación e igual alguno triunfara. Pero si ya había dudas sobre si un quinteto tan joven podría llegar a los Playoffs, un banquillo como este las disipa. La única esperanza, que como casi todos acaban contrato, igual a alguno le da por jugar. Ojo a la avaricia de Marvin y Biedrins.

Sería una grandísima sorpresa que este equipo llegara a eso de las 40 victorias, e implicaría que varios jugadores de este equipo han dado pasos de gigante. Aunque… cosas más raras se han visto, claro.

PO Desde El Sofá (IV): Dolor, Mucho Dolor

Quedaban dos minutos de partido en el AT&T Center, y por megafonía sonaba el Sweet Caroline. Los Spurs ganaban de 36 puntos, y por supuesto que todo el público de San Antonio se lanzó a cantar el mítico «Dah, dah, DAH!» de la canción. San Antonio ahora mismo ha encontrado a Lupita, han acabado su camino por México, y están en Cabo San Lucas puliéndose margaritas como Kawhi Leonard anotó ayer triples: de tres en tres.

Al final, el despiece se redujo a 31 puntos, y el partido no tuvo ninguna historia: Utah jamás estuvo por delante, a los 5 minutos perdía de 12, y salvó un parcial 0-9 que les ponía a 5 en el segundo cuarto, y que fue respondido inmediatamente por un 20-0 de vuelta de San Antonio, no estuvieron ni cerca.

El candidato a MVP Oh, La, La! Parker hizo lo que quiso y acabó como máximo anotador con 18 puntos, pero en este partido dejó hacer a los actores secundarios: Leonard le siguió con 17 puntos, Gary Neal parecía Parker cuando TP no estaba, pull-up 3‘s incluidos, Boris Diaw vuelve a ser efectivo y hasta Danny Green se animó a hacer de base en un par de posesiones que acabaron en la canasta tras pasar, y pasar, y pasar (y pasar) la pelota.

Los Spurs siguen teniendo quizá la imagen de equipo aburrido y plomizo, pero ahora mismo, salvo por los fans de las acrobacias atléticas extremas, eso es el nadir de su realidad: su juego es brillante, y siempre tienen hasta la espectacular jugada ocasional de Ginobili o Parker para colarse en el Top 10 de SportsCenter.

Leonardo DaVinci demostró la imposibilidad del movimiento perpetuo, pero Popovich ha logrado el perpetuum mobile sin ser siquiera ingeniero, la respuesta estaba en estudiar ruso, por lo que se ve. Al sistema diabólico de Gregg, se le han añadido además este año dos piezas que se acoplan perfectamente, y que tienen mayor importancia de la que parece, por lo muchísimo que aportan sin retener el balón, meramente conduciéndolo.

Huelga decir que los resultados que Kawhi Leonard, a por el que fueron, y Boris Diaw, con el que en teoría se encontraron, darían ahora mismo en cualquier otro equipo, serían mucho menos satisfactorios. En Diaw hay un hombre alto cuya habilidad para pasar el balón es probablemente lo único que le mantiene en la NBA, y en Leonard uno de los jugadores que mejor se mueve en ataque de la Liga. Boris jamás podía aprovechar su talento en Charlotte, y los cortes quirúrgicos de Leonard seguramente se perderían River Walk abajo fuera de esta ciudad. Pero aquí aportan otras dimensiones, los papeles de intermediario y finalizador que no tenía este equipo, y que suman diversidad y eficacia, al ataque. Si encima tenemos en cuenta como ataca Leonard el rebote ofensivo, miel sobre hojuelas. Y miel de la mejor.

Algún partido en Salt Lake City, ciudad de enrabietados fanáticos, puede oscilar hacia a unos Jazz, que viendo jugar a Favors y a Kanter como hicieron ayer pueden tener motivo para el optimismo futuro: tienen 4 excelentes jugadores interiores de nivel, por lo menos, titular, entre 19 y 27 años. Tendrán que mover a alguno, y si aciertan en la recompensa hay equipo para rato. Pero anoche solo hubo dolor. Mucho dolor.

Noche Loca

Si seguiste nuestro Twitter, @cronicasofa durante la noche ya estarás al loro de todo lo que sucedió, pero aquí vamos a aprovechar para hacerte un repaso exhaustivo, equipo por equipo, de como cambian todas las plantillas, tras esta noche de Draft. Todas las elecciones y los traspasos del Draft NBA 2011, a continuación:

Atlanta Hawks
Llegó a la noche con: La elección número 48
Se fue con: Keith Benson, 5.

Noche tranquila para Atlanta. Solo tenían una elección de segunda ronda, y una vez que no pudieron encontrar un traspaso satisfactorio para Josh Smith, que fue colocado en el mercado, no hicieron ningún otro movimiento en el Draft. Benson ha sido uno de los mejores taponadores esta temporada en la NCAA, pero lo ha hecho por salto, no por fuerza (que le falta mucha para ser pívot en la Liga), en una Conferencia muy modesta.


Boston Celtics
Llegó a la noche con: La elección número 25, la elección número 55
Se fue con: JaJuan Johnson, 4; E’Twaun Moore, 2; una futura segunda ronda de New Jersey.

Los Celtics le sacaron al Draft una futura elección de segunda ronda a cambio de caer un par de puestos en primera ronda. JaJuan Johnson tiene que poner kilos encima, pero por su juego no podía haber caído en otro equipo mejor par aprender: es un Kevin Garnett a pequeña escala. En segunda ronda se trajeron a su compañero en Purdue, E’Twaun Moore, jugador pequeño y poco atlético que lo va a tener muy difícil para entrar en la plantilla Celtic este año.


Charlotte Bobcats
Llegó a la noche con: La elección número 9, la elección número 19, la elección número 39, Stephen Jackson, Shaun Livingston.
Se fue con: Bismack Biyombo, 5; Kemba Walker, 1; Corey Maggette, 2 millones de dolares por el número 39.

Los Bobcats fueron de los equipos que más dieron que hablar anoche. Formando parte del corazón del primer traspaso de la noche, en el que mandaron al Capitán Jack, Livingston y la elección número 19 (Tobias Harris) a Milwaukee por Maggette y la elección número 7 de Sacramento (Biyombo) eran el segundo equipo, junto a Cleveland con dos elecciones en el Top 10 y lo aprovecharon.

Si la apuesta Biyombo sale bien, los Bobcats han podido apuntalar dos posiciones para el futuro. Kemba Walker es un ganador nato, que da algo diferente a Augustin

Económicamente, el equipo salió del primer traspaso prácticamente igual que estaba, ya que el contrato de Maggette es igual en duración e importe a la suma del de Jackson y Livingston, pero pudieron sacarle 2 millones a la elección número 39, importante rédito en esa posición.


Chicago Bulls
Llegó a la noche con: La elección número 28, la elección número 30, la elección número 43; más dinero del que tenían al final
Se fue con: Nikola Mirotic, 4; Jimmy Butler, 3;

Los Bulls se movieron rápido, y usando su segunda ronda llegaron a un acuerdo con los Wolves para saltar 5 posiciones a la elección número 23 (que previamente había traspasado Houston) y quedarse con los derechos del jugador del Real Madrid, Nikola Mirotic. El futuro internacional español tiene un futuro esplendido, y aunque no podrá contribuir esta temporada es un buen movimiento de cara al futuro. El movimiento que utilizaron para hacerse con esta elección, puenteando a Oklhaoma y Dallas, y una posible subida en el Draft de San Antonio fue impecable.

En Butler, los Bulls se llevan un jugador con carácter que ha tenido que superar todo tipo de dificultades en su vida y que sabe hacer un poco de todo en la posición de alero, en el molde del que será su compañero, Luol Deng.


Cleveland Cavaliers
Llegó a la noche con: La elección número 1, la elección número 4, la elección número 32, la elección número 54
Se fue con: Kyrie Irving, 1; Tristan Thompson, 4; Milan Macvan, 4; dos futuras elecciones de segunda ronda de parte de Orlando

Cleveland apostó sobre seguro con la elección número 1, y tras no ser capaces de adquirir otra elección alta, decidieron no arriesgar con Valanciunas y quedarse con el ala-pívot de Texas Tristan Thompson, que puede empezar a contribuir este año. Nunca un jugador nacido en Canadá fue elegido tan alto como Thompson, cuyo juego complementa al de Hickson: limitado en ataque, le dará capacidad reboteadora y taponadora a Cleveland.

En el resto del Draft estuvieron bastante tranquilos, ya que traspasaron una elección alta de segunda ronda y eligieron un jugador que probablemente nunca llegue a la NBA como Macvan. Un Draft bastante segurola el de la franquicia de Ohio.


Dallas Mavericks
Llegó a la noche con: La elección número 26, la elección número 57
Se fue con: Rudy Fernández, los derechos del finés Petteri Koponen

Los actuales campeones, a los que les espera un verano muy movido, con medio equipo convertido en agente libre, apostaron por el presente en vez del futuro, y convirtieron su elección al final de la primera ronda y una de las últimas del Draft en Rudy Fernández. Si el español consigue por fin establecer su juego en la NBA, Dallas se lleva a un jugador en su plenitud, con 26 años, a cambio de una elección, que en ese punto, tiene tantas probabilidades de fallar como de acertar.


Denver Nuggets
Llegó a la noche con: La elección número 22, Raymond Felton
Se fue con: Kenneth Faried, 4; Jordan Hamilton, 3; Chukwudiebere Maduabum, 5; Andre Miller, una segunda ronda del Draft en 2012/2013 via Portland, una futura segunda ronda aún por determinar menos que tendrán que mandar a Lakers

Al final los Nuggets no fueron capaces de llegar a un acuerdo con Kings o Lakers, que habían preguntado por Felton, al que han cambiado por el retorno a casa de Andre Miller, que podría aceptar mejor la suplencia detrás de Lawson y que además, al ser un contrato no garantizado podría permitir a los Nuggets ahorrarse 7 millones el año que viene y un prometedor anotador en Jordan Hamilton. El de Texas es un auténtico tirazapatillas que puede reemplazar a J.R.Smith si este se va en el periodo de agencia libre.

Además los Nuggets añadieron opciones a su juego interior con su propia elección, Faried, que es el mejor reboteador unidimensional del Draft y Maduabum, un desconocido pívot nigeriano con cuerpo NBA que consiguieron dando una futura segunda ronda aprovechando que habían conseguido otra a mayores al traspasar a Felton.

Los Nuggets han añadido dos jugadores más para que, pase lo que pase con Afflalo, Nene, Chandler, Smith o Martin, sigan siendo el equipo más profundo de la NBA.


Detroit Pistons
Llegó a la noche con: La elección número 8, la elección número 33, la elección número 52
Se fue con: Brandon Knight, 1; Kyle Singler, 3; Vernon Macklin, 5

Los Pistons no pudieron reforzar el juego interior como les hubiera gustado, con Thompson y Biyombo elegidos por encima, pero se encontraron con un talento que puede tener extraordinario valor en la octava posición: Brandon Knight. El base de Kentucky les da por fin un general de la pista de verdad, cosa que ni Stuckey, ni Bynum, ni por supuesto Gordon o T-Mac son.

Singler es un alero que ha pasado 4 años en Duke y que aporta lo que los jugadores de la Universidad suelen transmitir: muñeca, esfuerzo en defensa, lucha, mentalidad ganadora y capacidad de soportar la presión. Macklin fue compañero de Monroe en G-Town, pero lo tendrá difícil para volver a jugar con él.


Golden State Warriors
Llegó a la noche con: La elección número 11, la elección número 44, 2 millones de dólares en efectivo.
Se fue con: Klay Thompson, 2; Jeremy Tyler 4/5; Charles Jenkins, 2

Los Warriors esperaron pacientemente, y vieron como, una vez que los Bucks caían posiciones en el Draft y los Spurs no llegaban a un acuerdo con los Kings, el jugador deseado, Klay Thompson, caía a su posición, la número 11 del Draft. Si te preguntas, como nosotros, para que quieren los Warriors otro tirador, no tenemos la respuesta, pero con la elección del hijo del dos veces campeón NBA Mychal Thompson y la de Jenkins en la segunda ronda, Monta Ellis parece más fuera que dentro de la Bahía.

Pagando 2 millones por los derechos de Tyler, Lacob no ha racaneado para traerse un jugador que parecía que iba a comerse el mundo hace dos años, pero al que no le salió bien la jugada de cambiar el periodo universitario por el profesional en Israel y Japón. Tyler por condiciones podría ser uno de los mejores hombres altos del Draft, pero costara reconducir una carrera que se lleva dos años estropeando.


Houston Rockets
Llegó a la noche con: La elección número 14, la elección número 23, la elección número 38, Brad Miller, una futura elección protegida de Memphis, más dinero en efectivo que el que tenían.
Se fue con: Marcus Morris, 4; Donatas Motiejunas, 5; Chandler Parsons, 3; Jonny Flynn

Los Rockets con Morey a la cabeza, se movieron la noche del Draft y subieron tres puestos en la primera ronda trayéndose además a Flynn, elegido en el número 6 hace solo dos años, a cambio del último año de contrato de Brad Miller, una futura 1ª ronda del Draft fuertemente protegida, y una elección de segunda ronda que luego volvieron a comprar.

Con su propia elección de primera ronda se trajeron a Marcus Morris, un ala-pívot que no tendrá problemas para anotar en la NBA y que podría estar motivado por caer por detrás de su hermano gemelo en el Draft. Hay ciertas dudas sobre si podrá jugar de 4, pero yo creo que no existirán ya en un par de años. Con Motiejunas apuestan por un pívot tirador y con todos los efectivos que tienen los Rockets en nómina, me cuesta ver a Parsons en el equipo la próxima temporada.

Flynn se juntara a Lowry y Dragic en una posición en la que alguien debería salir pronto.


Indiana Pacers
Llegó a la noche con: La elección número 15, la elección número 42, los derechos de Erazem Lorbek
Se fue con: George Hill

Los Pacers no se rompieron la cabeza, y una vez que los Morris y Fredette, supuestamente, sus objetivos de la noche, no estaban disponibles, y el jugador con mejor cartel, Kawhi Leonard juega en la misma posición que Granger, traspasaron sus dos elecciones por un jugador nacido en Indianapolis y salido de UIPUI, George Hill y no volvieron a mirar a preocuparse por este Draft.

Hill tendrá que luchar con Collison y con Lance Stephenson para hacerse un hueco en el quinteto titular, que puede que tampoco sea suyo en los Pacers.


Los Angeles Clippers
Llegó a la noche con: La elección número 37, la elección número 47
Se fue con: Trey Thompkins, 4; Travis Leslie, 2

Poca actividad en el frente Clipperiano, que no tenía elección de primera ronda, por haber traspasado la número 1, en un movimiento típico de la franquicia disfuncional que son, a los Cavaliers.

No se movieron en ninguna dirección, lo cual, para sus seguidores suponemos que será una buena noticia y con sus dos elecciones de segunda ronda escogieron, al igual que los Celtics, a dos compañeros de equipo: Thompkins y Leslie de Georgia. El ala-pívot tiene talento de sobra para haber sido elegido en primera ronda, y le puede dar un valor muy interesante a los Clippers por la elección número 37. Completamente diferente a Blake, Thompkins anota en suspensión, y puede añadir una dimensión diferente a los Clippers desde el banquillo.


Los Angeles Lakers
Llegó a la noche con: La elección número 41, la elección número 46, la elección número 56, la elección número 58
Se fue con: Darius Morris, 1; Andrew Goudelock, 1; Ater Majok, 5; una futura elección de Draft via Denver.

Con cuatro elecciones entre las 20 últimas, los Lakers tuvieron un Draft tranquilo, que solo se podría haber animado con un traspaso grande por una de las elecciones altas.

Un base con mentalidad pasadora que cayó hasta la primera elección Laker, el jugador de Michigan Darius Morris parece ser el único jugador con opciones de formar parte de la plantilla, ya que el futuro de Goudelock, campeón del concurso de tiros de 3 y 5º máximo anotador NCAA, parece que está más cerca de los Harlem Globetrotters, que mostraron esta semana su interés en él, que de la NBA, aunque tras ver los problemas que tuvieron los Lakers en Playoffs para anotar de lejos, y con su equipo NBDL, los D-Fenders, de nuevo en liza tras un año sabático, puede que lo retengan.


Memphis Grizzlies
Llegó a la noche con: La elección número 49
Se fue con: Josh Selby, 1

Los Grizzlies no tenían elección de primera ronda, y en la segunda se limitaron a escoger a un jugador, siendo de los pocos equipos que no se movieron algo durante la noche. Josh Selby el base de Kansas que hace un año, saliendo del instituto, hubiera sido Top 10, lleva un año en caída libre, y además se va a un equipo en el que Conley y Vazquez son dueños del puesto de director, y además tiene un tercer jugador con el que competir en Ish Smith.


Miami Heat
Llegó a la noche con: La elección número 31, una futura segunda ronda.
Se fue con: Norris Cole, 1

Miami, que no tenía elección en primera ronda, recompró la que originalmente tenía que haber sido su elección, la número 28, y que en un año ha pasado por Toronto, Chicago y Minnesota hasta completar el círculo y volver a South Beach. Es curioso además, que para obtener la 28, Miami tuvo que dar a Minnesota la 31, que es precisamente la que los Wolves dieron a cambio de Michael Beasley.

Cole es un base pequeñito que se puede poner on fire en cualquier momento, pero que no parece que pueda ayudar en mucho a Miami.


Milwaukee Bucks
Llegó a la noche con: La elección número 10, la elección número 40, Corey Maggette, John Salmons
Se fue con: Tobias Harris, 3/4; Jon Leuer, 4; Stephen Jackson; Shaun Livingston, Beno Udrih

Los Bucks cambiaron a Maggette y Salmons por el Capitán Jack, Livingston y Udrih a cambio de caer 9 puestos en el Draft y ahorrarse los 7.5 millones que Salmons cobraría dentro de 3 temporadas, por lo que parecen a priori uno de los ganadores de la noche.

Los jugadores que empaquetaron fuera no tuvieron un buen año para la franquicia, y recibir dos bases cuando Jennings es tu titular y Dooling tiene contrato para el año que viene (Boykins parece fuera de Milwaukee) es mejorable, pero si el jugador que querían no iba a estar en el puesto número 10, están en mejor posición bajando algunos puestos.

Con el número 19, además, estuvieron valientes escogiendo al joven Tobias Harris, una elección que podría salir muy bien. El de Tennessee es irregular y no tiene una posición definida en la cancha en la NBA, pero si encuentra su sitio, su emparajamiento puede traer de cabeza a las defensas rivales. Además con la versatilidad en defensa que aporta Mbah-a-Moute y un pivot intimidatorio como Bogut, Harris tiene una de las mejores situaciones posibles para asentarse como 4 poco convencional en la NBA.

Además, en la segunda ronda, traen un jugador de la Universidad de Wisconsin que puede ayudar a la proyección local del equipo, aunque Leuer lo tenga difícil para jugar en la NBA.


Minnesota Timberwolves
Llegó a la noche con: La elección número 2, la elección número 20, Jonny Flynn
Se fue con: Derrick Williams, 3/4; Malcom Lee, 2; Tanguy Ngombo, 3/4; Brad Miller; una futura primera ronda del Draft via Memphis; una futura segunda ronda via Miami, un poco menos del dinero en efectivo que recibieron de Chicago, Houston y New Jersey tras darle algo a Portland.

Los Wolves fueron los protagonistas de la noche sin duda. Al final no traspasaron la 2ª elección, y si son verdad la mitad de los nombres que se pusieron sobre la mesa (Josh Smith, Iguodala, Ellis, Bogut, Gortat, Odom…) más le vale que Derrick Williams ser el nuevo Paul Pierce, y no el nuevo Travis Outlaw.

Pero aunque no sacaran adelante el que hubiera sido el traspaso más sonado de la noche, hicieron un total de 6 operaciones, y por sus manos pasaron un total de 8 elecciones (la 2, la 20, la 23, la 28, la 31, la 38, la 43 y la 57), pese a solo tener dos, que fueron recolocando y revendiendo, cayendo en el Draft de una manera que recordó a todo el mundo al gurú de la NFL Bill Belichick.

Kahn continúa su tradición de acumular cosas la noche del Draft, como si tuviera síndrome de Diógenes, y si en 2009 fueron los bases y en 2010 los aleros, anoche pusó sus dedazos sobre toda elección de Draft que pudo y llegó a acuerdos con Houston, Chicago, Miami, New Jersey y Portland.

El balance final, que es lo que importa, es que al final los Wolves cambiaron la elección número 20 y a Flynn, número 6 del Draft en 2009, por Brad Miller, dos jugadores que puede que nunca jueguen en la NBA como Lee y sobre todo Ngombo, dinero, una 2ª ronda de Miami, y una futura 1ª ronda de Memphis que no estará entre las 14 primeras de 2013 a 16. Es decir, mucho movimiento, del que sacamos poco en claro.

Si entendemos el que la elección número 20 de este año es casi intercambiable con la futura 1ª ronda que dará Memphis, el traspasar a Flynn por un pívot de 35 años, esencialmente, parece un error casi tan gordo como haberle elegido en primer lugar. A no ser que Kahn tuviera órdenes estrictas de sacar dinero en efectivo de debajo de las piedras (Miller cobra además más que Flynn), tanto movimiento para quedarte donde estabas me parece un intento de Kahn de quedar como ejecutivo con ideas, que queda en nada otra vez.


New Jersey Nets
Llegó a la noche con: La elección número 27, la elección número 36,cash por cortesía de Prokhorov, una futura segunda ronad que gastar
Se fue con: Marshon Brooks, 2; Bojan Bogdanovic, 3; Jordan Williams, 5

Sin elección en la parte alta del Draft, los Nets utilizaron una segunda ronda para subir un par de posiciones en la primera ronda y dinero para comprarle a los Wolves la primera elección de la segunda ronda.

Brooks es un anotador explosivo que puede ayudar a unos Nets que necesitaban ayuda en la posición. Viéndolo jugar está claro que su ídolo ha sido Kobe Bryant, y es una buena apuesta como el tapado para ser el primer rookie en hacer un partido de 30/40/50 puntos. En la NBA será aún más ineficiente que en Providence y tendrá que aprender a jugar sin el balón, pero llena una necesidad que tenían los Nets en una posición retrasada.

Bogdanovic, ex-Real Madrid, no jugará la temporada que viene en la NBA, pero puede tener futuro en Brooklyn, y ya se empieza a notar con elecciones como esta el influjo europeo en la franquicia. Williams es un hombre alto que no tendría sitios en muchas otras plantillas, pero que en los Nets puede tener una oportunidad.


New Orleans Hornets
Llegó a la noche con: La elección número 45
Se fue con: 750.000 dólares

Los Hornets pasaron por completo de un Draft en el que no tenían ninguna elección hasta el último cuarto, y que además decidieron vender a los Knicks por 750.000 dólares. No es que pudieran mejorar mucho, todo sea dicho.


New York Knicks
Llegó a la noche con: La elección número 17, los bolsillos de Dolan
Se fue con: Iman Shumpert, 1/2; Josh Harellson, 5

Los Knicks también pasaron de puntillas por el Draft y se llevan a un buen defensor de bases-escoltar en Shumpert, que además comparte agente con Stoudemire. En la segunda ronda, en la que no tenían ninguna elección, aprovecharon para apuntalar el juego interior con Harrellson, que tiene más nombre y pinta de Sargento de Loca Academía de Policía que de jugador de baloncesto. Harrellson además, tiene que agradecer a Kanter que no pudiera jugar, porque no hubiera visto minutos desde el banquillo de Kentucky si el turco tapara su camino.


Oklahoma City Thunder
Llegó a la noche con: La elección número 24
Se fue con: Reggie Jackson, 1

Los Thunder que intentaron obtener otra primera ronda en el Draft con Eric Maynor como cebo, no lo pudieron hacer, y al final solo utilizaron la elección que tenían.

Mientras mucha gente no comprendíamos porque Oklahoma quería desprenderse del base, la razón ahora parece clara, los Thunder pensaban que Jackson podía ser el nuevo sustituto de Westbrook. Con una excepcional capacidad atlética y unos fundamentos y tiro mucho más limitados, el de Boston College tiene ahora una posición complicada para obtener minutos, así que los Thunder deberían seguir moviéndose.


Orlando Magic
Llegó a la noche con: La elección número 53, dos futuras segundas rondas
Se fue con: Justin Harper, 4; DeAndre Liggins, 2

Orlando iba a ser en teoría el último equipo en hacer su primera elección, ya que su turno no llegaba hasta la elección número 53, pero mandando dos futuras segundas rondas a Cleveland a cambio del número 32, traen a Justin Harper, que lideró a las Arañas de Richmond al segundo Sweet Sixteen de su historia, con su buena muñeca, su habilidad para anotar lejos de la canasta. Aunque ese papel en Orlando lo esté desempeñando Ryan Anderson a la perfección, Otis Smith nunca tendrá suficientes tiradores para tratar de abrir la zona a Dwight Howard.

Liggins, que se ha perdido en la vorágine de jugadores y la inestabilidad que ha traído a Kentucky, Calipari, podría entrar en el equipo gracias a su defensa, algo que hace falta en Orlando, y que es además la única cualidad que probablemente puede aportar en la NBA.


Philadelphia 76ers
Llegó a la noche con: La elección número 27, la elección número 36
Se fue con: Nikola Vucevic, 4/5; Lavoy Allen, 4

Los 76ers decidieron añadir centímetros al equipo, que los necesita, y el de USC tiene un tamaño enorme, es uno de los jugadores más grandes del Draft. Aunque su juego es mucho más apropiado para un ataque a media cancha que para correr, ahora que aún tiene las piernas frescas puede que no desentone mucho en Philly. Probablemente un suplente, Vucevic aporta dureza a un equipo al que no le viene mal.

Allen, de la Universidad de Temple, es otro de esos casos en los que el equipo se queda con el jugador local, pero con reducidas posibilidades de formar parte de la plantilla.


Phoenix Suns
Llegó a la noche con: La elección número 13
Se fue con: Markieff Morris, 4

Los Suns, que parecen tener una secreta habilidad para elegir siempre al peor de los hermanos (Robin Lopez, Taylor Griffin) tenían por primera vez la posibilidad de elegir entre los dos. Y se volvieron a quedar con el peor considerado. Markieff, que nació 7 minutos antes que su gemelo Marcus, fue elegido 7 minutos antes que el en el Draft y una posición más arriba, en parte gracias al hecho de que su posición de ala-pívot está algo más definida que la de su hermano. Pese a ser gemelos, Markieff mide un par de centímetros más, ha puesto 5 kilos más a su cuerpo que su hermano y es el más físico de los dos. En cualquier caso, son la 3ª pareja de gemelos elegidos en 1ª ronda, y los primeros en zona de Lotería.

No fueron capaces de convencer a los Wolves para que les traspasaran el número 2 del Draft y poder traer al producto de Arizona, Derrick Williams, y se decidieron no mover más.


Portland Trail Blazers
Llegó a la noche con: La elección número 21, la elección número 51, Andre Miller, Rudy Fernández, los derechos de Petteri Koponen, una futura segunda ronda
Se fue con: Nolan Smith 1/2; Jon Diebler, 2; Raymond Felton; dinero por parte de Minnesota

El gran incentivo de la noche para los Blazers es Felton que remodelaron su perímetro anoche, enviando a Miller y a Rudy lejos de Oregon para traer 3 jugadores que se desempeán en ese puesto.

Felton llega a su cuarto equipo en menos de un año y veremos si puede reconvertir su carrera como hizo, por ejemplo, Chauncey Billups, tras tanto rebote. Buena apuesta por parte de los Blazers, que con Raymond mejoran claramente la posición.

Al final, con la elección número 21 no escogieron a Kenneth Faried, aunque tal vez formaba parte del acuerdo con Denver, pero ya tienen suplente para las dos posiciones del perímetro. Smith, desde Duke, tendrá que apoyar a Felton, de North Carolina, y tiene lo que hace falta para estar muchos años en la Liga. Dos campeones universitarios para la posición en Portland, y un tirador en Diebler para reproducir en menor escala lo que Rudy hacía para ellos, es el botín que sacan del Draft los Blazers.


Sacramento Kings
Llegó a la noche con: La elección número 7, la elección número 35, la elección número 60, Beno Udrih
Se fue con: Jimmer Fredette 1/2; Tyler Honeycutt, 3; Isaiah Thomas, 1; John Salmons

Vayamos por partes con Sacramento. En primer lugar, el traspaso con el que cayeron de la séptima a la décima posición, es incomprensible. De acuerdo que Jimmer Fredette, el jugador que Petrie quería todavía estaba allí. Pero al caer posiciones en el Draft, se supone que tienes que obtener una plusvalía. Cambiar a Salmons por Udrih, siendo más viejo, teniendo un año más de contrato (10 millones de dólares de diferencia entre lo que pagabn a Beno y lo que le pagarán a John en 3 años) y desempeñándose en una posición mucho más completa en los Kings, no lo es. Una auténtica locura.

Por otro lado, parece que la elección de Jimmer no le ha sentado bien al cuerpo técnico de los Kings, que prefería otro tipo de jugador. Tengo unas ganas tremendas de ver a Fredette con Tykere Evans, porque Jimmer podría coger al base rival en defensa, jugando como escolta en ataque, pero emparejarlo con Marcus Thornton podría ser perjudicial para la salud. En condiciones normales, entre Thornton y Jimmer no deberían sumar más de 48 minutos de juego bajo casi ninguna circunstancia.

Con las elecciones de segunda ronda, los King sí que han acertado, y tanto Honeycutt, como Thomas podrían formar parte de la plantilla. A Tyler Honeycutt le hubiera venido bien pasar algún añito más en UCLA, pero los Kings pueden tener calma y se desarrollará mejor como jugador en un ambiente NBA. Y Thomas es un base más convencional que también pega con Tyreke Evans por tamaño.


San Antonio Spurs
Llegó a la noche con: La elección número 29, la elección número 59, George Hill
Se fue con: Kawhi Leonard, 3; Cory Joseph, 1; Davis Bertans, 3; Adam Hanga, 2; los derechos de Erazem Lorbek

Dos jugadores internacionales, los derechos-reliquia del jugador del Regal Barcelona Lorbek que datan de 2005, un jugador con nivel Top 14 y un posible sustituto de George Hill y los Spurs vuelven a ser uno de los ganadores del Draft.

Aunque Hill ha sido una pieza importante estos dos últimos años, con la llegada de Neal y la apuesta por Joseph, San Antonio puede prescindir de él, y más ún si a cambio llega Kawhi Leonard un alero capaz de defender y rebotear a los mejores en la NBA, y con buenas habilidades para finalizar. Su punto flojo, el tiro exterior, lo tendrá que mejorar, porque para jugar con Popovich es imprescindible. Los Spurs pueden mover a Jefferson mucho más tranquilos ahora porque Leonard, puede jugar.

Vuelven también a dar muestras de conocer su sitio en el Draft: pese a que todo el mundo sabía que andaban detrás de Davis Bertans, no se han sobrepujado a sí mismos, y en lugar de escogerlo en la 29ª posición, han utilizado otra de las elecciones que han sacado a Indiana para llevárselo a casa con el 42.

Cuando decimos que los Spurs draftean bien, no es solo porque las elecciones, años después, den su rédito. Pronosticar quién será bueno y quién no años vista es un arte, y en todas las casas hay aciertos y fallos. Lo que hacen bien es elegir a los jugadores donde deben ser elegidos, no malgastan el valor de las elecciones en lo que pueden escoger más tarde, y si bajan posiciones, lo hacen con sentido, no como una khan-bra loca.


Toronto Raptors
Llegó a la noche con: La elección número 5
Se fue con: Jonas Valanciunas

Toronto entraba a este Draft con uno de los peores equipos de la NBA, y sale, de cara a esta temporada con el mismo equipo exactamente. Valanciunas podría ser el mejor jugador de este Draft (yo no apuesto por ello), y el único pívot titular que de esta camada. Pero no lo será este año. Sin ningún otro tipo de elección era difícil moverse, pero nadie puede decir que Toronto, aunque se haya quedado donde estaba, ha sido cobarde.

Al contrario, hay que tener valor, para explicar a los aficionados que tienen que renovar el abono, que vas a poner en pista el mismo producto que la semana pasada. Hay que tener valor o tenerlo muy claro para dejar caer a un Brandon Knight, que si lo hace bien, será recordado, y no para bien en Toronto. Colangelo está en la cuerda floja y necesitaba acertar ya, pero ha hecho lo que consideraba mejor para el equipo, siguiendo además la senda por la que tanto ha sido criticado (muchas veces con razón), la del jugador europeo. Un aplauso para él.


Utah Jazz
Llegó a la noche con: La elección número 3, la elección número 12
Se fue con: Enes Kanter, Alec Burks

Ya contábamos aquí, que si a Utah le gustaba Enes Kanter, no iban a tener problema en dejar a Knight caer. Devin Harris gusta en Salt Lake City, y hay que admitir, que tal vez contaban con que Jimmer o Kemba llegarían al 10, que era algo que podía haber sucedido si Charlotte no hubiera escogido a Walker.

Al final, con la segunda elección llega Alec Burks, un escolta, que les hacía mucha más falta que el base. El equipo mejora con el su capacidad atlética y el de Colorado puede dar un rendimiento similar al de DeRozan en Toronto.

Kanter podrá ser ayudado y compartir confidencias con Memo Okur y no se puede descartar que Utah traspase a alguna de las piezas de su juego interior. Millsap, Jefferson, Favors y la pareja turca son demasiados jugadores de nivel para dos plazas.


Washington Wizards
Llegó a la noche con: La elección número 6, la elección número 18, la elección número 34
Se fue con: Jan Vesely, 3/4; Chris Singleton, 3; Shelvin Mack, 1

Los Wizards no hicieron muchos traspasos, pero es que se encontraron con su hombre en el 6, Vesely, y Singleton podía haber saliido mucho más arriba, por lo que el valor es magnífico para ellos.

Washington le acaba de dar un juguete a Wall para salir a la contra, con Vesely que finaliza el contraataque con fuerza y rapidez, y siempre por encima del aro. Muchos alley-oops veremos. Y con la segunda elección, han solidificado la posición de alero con otro perfil diferentes: Chris Singleton podrá aportar defensa y tiro exterior e incluso es posible verlos en la pista al mismo tiempo si Vesely juega de 4.

Con Mack, el puesto de base suplente puede estar seguro para muchos años. Ha sido el director de juego de la Universidad de Butler los dos años que han llegado a la final, y aunque su juego funciona mejor en la NCAA, debería tener minutos.

Draft 2011: FAQ

Este jueves día 23 se celebra el Draft de la NBA, y como siempre, nos hacemos preguntas y preguntas. Algunas encontrarán su respuesta en unos días, para otras habrá que esperar años. Esto es lo que nosotros pensamos que pasará.

1. ¿Derrick Williams o Kyrie Irving?
Cleveland podría elegir un jugador para cubrir cualquier posición, porque no hay futuras estrellas en ningún lugar de su roster, pero a priori, el puesto de base es de los más cubiertos de la plantilla con un veterano como Davis al que necesitan tener en pista para tratar de colocar los más de 42 millones de dólares que le van a pagar los tres próximos años (aunque si tenemos en cuenta que está elección de Draft venía incluida en el traspaso, los pagarán más gustosamente) en otro sitio y uno de los pocos jugadores de nivel del equipo en Sessions. El puesto de alero, donde probablemente acabe Williams está peor cubierto, aunque hay que poner un asterisco, ya que si al final deciden utilizarlo de 4, tendría aún menos sitio que Irving, ya que compartirá minutos con Antawn Jamison y JJ Hickson. Por sitio en plantilla, algo de ventaja para el de Arizona.

Si tenemos en cuenta que los veteranos de la plantilla pueden ejercer de mentores, Kyrie Irving estaría bajo la tutela de Baron Davis y Williams presumiblemente de Jamison. Más ventaja para Derrick, que podría aprender el oficio durante los dos próximos años con uno de los ciudadanos ejemplares de la Liga, que además juega de una manera mucho más similar a él.

También influye en la estrategia de elección de Cleveland la otra elección de Draft que tienen, la 4ª posición. Teniendo en cuenta que es muy probable que los Wolves no van a elegir un base, si eligieran a Williams de primero podrían presumiblemente tener a Irving, o más seguramente al base de Kentucky Brandon Knight esperándoles en su segunda elección. O incluso a los dos, habida cuenta de que en Utah declararon estar encantados con Devin Harris después del traspaso de Deron… pero aunque pudieran dejar pasar a Knight, no creo que hicieran lo mismo con Irving. De todos modos esta estrategia tiene un gran punto débil: la posibilidad de un traspaso en la segunda posición. Viendo que ya tienen en su plantilla a Rubio y a Beasley si a Minny no le convence el turco Enes Kanter, su elección será subastada al mejor postor. Por eso Cleveland puede dar por probable, pero no por seguro, que un base estará disponible para ellos en la cuarta posición.

A favor de Kyrie Irving está… casi todo lo demás. Parece una apuesta más segura que Derrick Williams, con mayor techo, más hecho como jugador, con un físico más definido y con un estilo que puede hacerle recordar a Byron Scott los días que se pasó entrenando a Chris Paul. Derrick Williams es una apuesta mucho más arriesgada. Si es capaz de mantener la producción desde la línea de tres aprendiendo a utilizar su tamaño, comparable al de Carmelo o LeBron, será un jugador mucho más singular que Irving, pero tiene más camino que recorrer.

Cleveland tiene por delante una difícil decisión… y lo peor de todo es que se puede equivocar, escoja lo que escoja.

2. ¿Derrick Williams es un 3 o un 4?
Con 2.02 y 112 kilos, Williams tiene casi el tamaño de LeBron James (un par de centímetros menos) pero con el doble de grasa corporal. Si es capaz de reconvertir un poco en músculo, va a tener el cuerpo de Carmelo Anthony y Paul Pierce, por lo que parece que por talla está destinado a jugar de 3. Si no controla su peso, tendrá la masa de una ala-pívot en una estatura de alero, es decir, el cuerpo de Chuck Hayes, y estará en tierra de nadie.

En defensa lo va a pasar mal en cualquier posición, porque no está, ni para perseguir aleros, ni para pegarse con ala-pívots. Además, en rebote tiene aún peor pinta que lo que dicen los números. Su promedio de 8.3 por partido puede parecer bueno, pero es peor que el de los últimos aleros anotadores que han entrado en primeras posiciones del Draft: Durant y Beasley. Y ya vemos como rebotean estos en el siguiente nivel…

Yo creo que donde más daño puede hacer en la NBA es jugando de 4 en ataque, donde su habilidad de salir a jugar al perímetro, tanto como para anotar de tres puntos, como para atacar la canasta desde fuera ante tíos más grandes podría crearle más problemas en el emparejamiento a ala-pívots. Si pudiera postear aleros, quizá estaríamos hablando de otra cosa, pero es que en la NBA le veo jugando a tirar de tres por encima de los aleros rivales… y él ya no puede jugar a eso, no va a ser más grande que el resto en los profesionales.

De todos modos, él ha dicho que quiere jugar de 3, y juntando las declaraciones a lo que vimos en Arizona, la traducción parece clara: «No quiero pegarme con nadie, prefiero vaguear por fuera». Si no quiere rebotear ni fajarse en la pintura, está claro, jugará de 3. Pero va a necesitar desarrollar un par de cosas para sobrevivir.

3. Si Cleveland escoge a Williams, ¿qué hace Minnesota? y si Cleveland escoge a Irving, ¿qué hace Minnesota
Minnesota ha tenido la mala suerte de tener el número 2 en un Draft mediocre, en un ambiente rodeado de incertidumbre y con las posibles elecciones redundando el talento en plantilla. Williams es muy similar a Michael Beasley, una comparación habitual con el de Arizona. Un poco más bajito, más pesado, peor reboteador, mejor tirador de tres. En el puesto de 4 está Kevin Love. Y no se sabe donde, pero más cerca de Williams que de un 5, donde a mí me cuesta verle, Magic Randolph. Y ahora que por fin han conseguido convencer a Ricky Rubio, traerle competencia directa, sería recochineo.

Las opciones de los Wolves pasan casi inexorablemente por el traspaso. Si Cleveland escoge a Williams en la primera elección, Irving no puede ir a los Wolves, o traspasan la elección, o pierden valor. Y si los Cavs se quedan con Irving, tendrán que considerar también muy seriamente deshacerse del número 2 del Draft o… de Beasley. Con un Draft como este, B-Easy, del que hay que recordar, en descargo del habitualmente (h)errado Kahn, llegó a cambio de una simple segunda ronda, en lo que fue un atraco a mano armada a Miami, se podría colocar por una elección bastante alta. Además, el año que viene se le acaba el contrato, y habrá que poner millones encima de su mesa, al lado del Sprite, el mando de la tele y la bolsita sospechosa.

Los Wolves ya saben quien es Beasley y pueden tener una idea muy aproximada a lo que pueden sacar de él. Si la oferta fuera buena, teniendo la opción de sustituirlo casi verbatim por un Derrick Williams que podría convertirse en estrella, pueden preferir lo por conocer al conocido.

Pero siempre hay una tercera vía y…

4. ¿Merece la pena Enes Kanter?
Para mí Kanter es la incógnita absoluta. Al no jugar con Kentucky este año solo le he visto posteando entes imaginarios, lo que me lleva a recordar al último jugador que en un entrenamiento NBA se le ocurrió demostrar sus habilidades frente a una silla, y todos sabemos dónde está ahora Yi Jianlian. ¿O no?

Hasta el día de hoy aparece en mock drafts en cualquier posición de la 1ª a la 7ª, y es que el ser el único pívot-pívot, de los que pesan más de 250 libras (Valanciunas, come más) en un Draft como este puede hacerle saltar por encima de los dos favoritos o de uno de ellos. Aunque en teoría, si los Cavs o los Wolves se encapricharan de él, considerarían la opción de bajar algún puesto en el Draft para incorporarlo a sus filas y obtener algo más a cambio, en la práctica si es el jugador que de verdad quieren, no correrían el riesgo.

Cleveland probablemente escogerá al mejor jugador disponible, pero Minnesota tendrá que pensar casi tanto o más en su propia plantilla que en los prospectos por llegar. Tanto cuenta la valoración que hayan hecho en Minneapolis de Williams y Kanter como las fichas que tengan en el tapiz apostando por Milicic y Super Cool Beas.

Kanter viene con la promesa de ser un tipo duro, tiene tamaño, buenos movimientos y ninguna flaqueza grande en su juego. No hace nada mal, pero tampoco tiene pinta de ser el mejor de la NBA en algún aspecto. Pero en las posiciones más altas, los equipos necesitan buscar más brillo. Si es que lo hay.

5. ¿Qué nivel tendrá Jimmer Fredette en la NBA?
Una de las grandes preguntas que se hacen todos los scouts NBA es qué nivel alcanzará en la NBA Jimmer Fredette, que durante este año se ha convertido en figura de culto entre los aficionados al baloncesto. La Crónica apuesta por que hará el papel de titular aseadito o anotador desde el banquillo. Esperamos verle en un rol parecido al de… Juan Carlos Navarro. Tras ver bastante a Jimmer, me recuerda un montón al español. Su capacidad para anotar, su rango más allá de la línea de tres, las bombas con las que resuelven en la pintura, la manera en la que hacen pagar cuando les doblan penetrando entre medias, el acierto en el tiro libre, el tamaño de base en un cuerpo de escolta que no pasa nada mal… Fredette es un poco más fuerte y atlético que Navarro, pero no lo usa mejor que él, para mí, su juego es un calco al de Sant Feliu. En defensa no sabemos que tal se desempeña, porque ni lo ha intentado en 4 años. Suponemos que será malo, pero la verdad, es que no lo podemos garantizar: el sistema de BYU lo escondía para ahorrar fuerzas y evitar que se cargara con faltas: solo hizo 1.2 por partidos durante sus 4 años universitarios y sin tener los números a mano podría apostar que casi todas fueron en ataque.

Desde luego, no creo que Jimmer marque una época en la NBA, pero si le veo anotando unos 15 puntos por partido, como Navarro hizo extrapolando a 36 minutos de juego el año que pasó en la NBA. Eso, si al igual que en Brigham Young, le pueden esconder en defensa.

6. ¿Y Kemba Walker?
Me gusta más el futuro NBA de Walker que el de Fredette, pero sigo sin ver una estrella en ninguno de los dos.

En principio, la habilidad principal de Walker, su velocidad, debería traducirse peor al lenguaje profesional que la de Fredette, su tiro. Pero en el caso de Kemba, veo a un jugador más preparado: es inmune al desaliento, más corajudo. Será porque tengo la final reciente, pero me puedo imaginar a Walker haciendo lo que lleva todos los Playoffs José Juan Barea, pero mucho mejor. O lo que hizo en el último tramo de la temporada Ty Lawson, jugador con el que comparte talla, velocidad y campeonatos universitarios.

Es el típico combo guard, el escolta metido en el cuerpo de un base. Es pequeño, de brazos cortos para el estándar, pero la talla no está tan mal como parece: es más alto que otros jugadores a los que no les va mal en la NBA, como Brooks, Nelson o el mencionado Lawson.

Kemba Walker encontrará su sitio, y aunque la franquicia que lo drafteé no se va a llevar al robo del Draft, seguro que tampoco la decepción.

7. ¿Será alguno de los Morris el gemelo que más alto fue escogido en el Draft en la historia de la NBA?
Dick y Tom Van Arsdale. Horace y Harvey Grant. Jason y Jarron Collins. Joey y Stephen Graham. Brook y Robin Lopez. Este año, la NBA da la bienvenida a la séptima pareja de gemelos, desde Kansas University, Marcus y Markieff Morris. Hasta la fecha, los mejores drafteados del grupo han sido Dick Van Arsdale, Horace Grant y Brook Lopez, todos elegidos en la 10ª posición, aunque en los Drafts de 1965, 1987 y 2008. El caso es que la posición de Marcus Morris, el que a priori debería ser elegido primero de los dos, puede ser la misma.

Durante una larga temporada ha dado la impresión de que su llegada a Charlotte, que elige en la novena posición, estaba asegurada. A los Bobcats no les vendría mal un jugador como Marcus, probablemente el mejor hombre alto anotador del Draft, pero parece que el interés se ha enfriado últimamente. Y eso dejaría vía libre a Milwaukee, otro equipo que ya está sobrado de defensa y que le cuesta anotar, y que no podría permitirse el lujo de dejarlo pasar… en la décima posición.

De las 6 parejas de gemelos, solo 3 fueron elegidos en el mismo Draft, los Van Arsdale, los Collins y los Lopez, y solo estos últimos fueron elegidos los dos en la 1ª ronda (aunque los Van Arsdale fueron elegidos en mejores posiciones, en 1965 la primera ronda solo tenía 8 elecciones). Por contra, Harvey Grant entró un año después que su hermano Horace, y tanto Stephen Graham como los Thomas no fueron eligidos.

Los Morris, que esperan ver a Marcus en el Top 10 y a Markieff en la parte baja de las elecciones de Lotería-Top 20 deberían ser los cuartos gemelos compañeros de Draft. Y podría ser la primera vez que dos gemelos fueran escogidos en la zona de Lotería.

8. ¿Se parece Kawhi Leonard a James Worthy?
James Worthy jugó en la NBA hasta 1994. Kawhi Leonard nació en 1991. Tres años tenía el de San Diego State cuando Big Game James se retiró. Para empezar, ya sorprende que los jugadores de esta época conozcan, se preocupen y hayan visto jugar a los grandes de hace un tiempo, así que, minipunto para Leonard, que hizo esta comparación él mismo. Pero ahora a lo importante. ¿De verdad un jugador que no ha jugado un minuto en la NBA y que debería ser drafteado en la parte baja del Top 10 de un Draft mediocre se ha comparado con Worthy? ¿El de los 3 anillos, las 7 veces All-Star, un MVP de las finales, número retirado con camiseta colgando del Staples, uno de los 50 mejores de la Historia? Sí. Y lo peor, es que, salvando las distancias, la comparación tiene sentido.

Famoso es aún el día que la web nbadraft.net, una de las más seguidas para encontrar información sobre el Draft, decidió comparar a DeShawn Stevenson con Michael Jordan. Puede parecer una locura, de hecho, es una locura. Pero las comparaciones, como otras muchas cosas, hay que verlas, en contexto. Se centran más en el estilo de juego, el impacto que tienen en la etapa de juego en la que están (en el caso del reciente Campeón NBA Stevenson, venía del instituto) o las herramientas que han utilizado hasta este momento, que en el lugar en la Historia NBA que ocuparán.

La probabilidad que Leonard se convierta en MVP de una Final en los próximos 10 años tiende a 0. Pero cuando pise una cancha NBA con la camiseta de los Kings, los Bobcats, o el equipo que finalmente se anime a draftearlo, van a tener a un demonio de Tasmania con cuerpo de alero, brazos de ala-pívot y manos de pívot que amargará la vida al jugador que tenga que emparejarse con su defensa y que en ataque hará un poquito de todo: anotar algo, finalizar bien a la contra, atacar el rebote ofensivo, moverse con sentido, estar donde tiene que estar. Esto es la definición de James Worthy. Lo que cambia, es el factor de escala.

No es el anotador que Worthy era, no tiene pinta de llegar a los 20 puntos por partido, pero ningún equipo tendrá queja de su producción en ataque. No ha demostrado la entereza y el deseo que James tenía en los partidos grandes, cuando ponía una marcha más, pero tampoco se ha escondido cuando SDSU ha tenido partidos decisivos. En defensa, que se la toma más en serio, podría ser incluso mejor que él. La palabra versátil se suele utilizar cuando alguien hace un poco de todo, pero no del todo bien. Leonard no es versátil, es completo.