Los Warriors volvieron a dar una páliza soberana a los Cavaliers, y tampoco necesitaron un partido perfecto ni la versión protagonista de los Splash Brothers. Draymond Green anotó 28 puntos (con 5 triples), Golden State compensó con un 45% de acierto desde el triple las 20 pérdidas, y dejaron en 77 puntos a unos Cavs, que fueron dominados por todas las versiones de los Warriors: la titular, el Quinteto de la Muerte, o la banda del banco. Sólo aguantaron un cuarto y medio.
Kerr reconocía en la entrevista dentro del partido que todo empezó en la defensa, y ciertamente, fue la constante de los Warriors en un partido en el que una vez que llegó su ataque, se acabó. La idea de los Cavaliers, agresivos y buscando tiros cerca del aro era buena en la teoría, muchos estrategas de sofá la habríamos considerado correcta, viendo que ante la defensa de cambios de los Warriors no se quedan con tiradores libres, ni son capaces de aprovechar los emparejamientos favorables. Pero no contaban con un Bogut protegiendo el aro de manera excelente, aprovechando de la posibilidad de dejar libre a Thompson. En su primer tramo de partido anuló todo acercamiento rival, incluidos los de LeBron nada más y nada menos… y hasta ahí llegaron las ideas de los Cavs, que vinieron con un único plan, penetrar hacia el aro incansablemente, pero que siempre encontraron un problema en la intimidación, las manos largas, la presencia o las ayudas de los Warriors.
Al menos en defensa si empezaron ejecutando bien, cambiando con sentido, con otro nivel de intensidad sin dejarse la puerta de atrás abierta, y volviendo a retar a los Warriors a que les ganen sin abusar de Curry y Thompson. Tampoco se dejaron sorprender de nuevo por Livingston, poniendo a Richard Jefferson (seguramente el mejor Cavalier anoche, en defensa y ataque) pendiente de él. Hasta mediados del segundo cuarto la cosa iba más o menos bien, pero con la aparición del Quinteto de la Muerte en pista, ni esto le funcionó a Cleveland. Los Warriors empezaron a sacar rentabilidad explícita de las defensas sobre los Splash Brothers, utilizándoles como señuelo y como bloqueadores para dejar a algún compañero libre. En cada jugada. Ni romper el cristal para coger el martillo de «LeBron James de pívot» en caso de necesidad funcionaba. Cuando Draymond Green empezó a meter los triples, las apuestas cambiaban a estimar cuando aparecerían Ian Clark y Mo Williams en cancha.
Sin Kevin Love en la segunda parte por un codazo de Barnes en la lucha por el rebote, Lue probó alguna cosilla, como resucitar a su Montaña, Timofey Mozgov, con idéntico resultado. Curry estuvo fuera buena parte del tercer cuarto con 4 faltas, pero hasta en ese momento hubo parcial a favor de los Warriors. Todos los jugadores de Golden State cumplían en un nuevo y sobresaliente esfuerzo colectivo, mientras que nada funcionaba en Cleveland: el resultado parece hasta corto para lo que pasó, si los Warriors tuvieran más cuidado del balón hubiera podido ser histórico.
Los Cavs ahora están obligados a ganar los dos partidos en Cleveland… o Los Finales no nos llegan ni al podcast en directo del próximo sábado. Nadie se puede librar después de los dos primeros partidos, pero más preocupante aún que el desempeño individual es que no parece haber ideas. Y este reto ya es lo demasiado difícil sabiendo qué hacer.
Sofi del día: Me encanta Santana, y es historia de San Francisco… pero el himno de Estados Unidos a guitarrazo eléctrico fue como el quinteto con LeBron de pívot: no funcionó ni de lejos.
La pregunta tiene una respuesta fácil: lo que hubiera ofrecido el mejor (en dólares, minutos garantizados, competividad, cariño…) postor. Pero como no lo sabemos, y es posible que nunca lo hagamos, vamos a tratar de echar un vistazo a su producción y al mercado de este año para tratar de estimar una cifra.
Empezamos viendo los contratos que se han dado a los escoltas este año. Vamos a partir de que Rudy en la NBA es un escolta (según 82games.com, ha jugado al menos el 73% de los minutos en esa posición las 4 temporadas que ha estado en la Liga), y vamos a ver los contratos que se han ofrecido a los escoltas en este verano:
Nombre
Edad
Duración (años)
Cantidad total
Media anual
Eric Gordon
23
4
54.0
13.5
Landry Fields
24
3
18.8
6.3
Nick Young
27
1
5.6
5.6
Courtney Lee
26
4
21.4
5.4
Jason Terry
34
3
15.7
5.2
Jamal Crawford
32
3
15.7
5.2
Louis Williams
25
3
15.7
5.2
Brandon Roy
28
2
10.2
5.1
O.J. Mayo
24
2
8.2
4.1
Brandon Rush
27
2
7.8
3.9
Gerald Green
26
3
10.5
3.5
Shannon Brown
26
2
7.0
3.5
Ray Allen
37
2
6.2
3.1
J.R. Smith
26
2
5.7
2.9
Danny Green
25
3
11.3
2.8
Randy Foye
28
1
2.5
2.5
C.J. Miles
25
2
4.5
2.3
DeShawn Stevenson
31
3
6.7
2.2
Marco Belinelli
26
1
2.0
2.0
Jodie Meeks
25
2
3.0
1.5
Delonte West
29
1
1.4
1.4
Ronnie Brewer
27
1
1.1
1.1
Como podemos ver, los hay de todos tipos y colores. Pero para nuestro estudio, vamos a hacer una corrección. En la NBA, la cantidad de dinero que se paga, depende de la duración del contrato. Cuanto más corto es un contrato, menos justo es. Los de un año suelen estar desfigurados, por exceso o por defecto, porque a veces los equipos están dispuestos a gastar más en un jugador para convencerle con un contrato corto (ejemplo 1, Nick Young), o al revés, el jugador está dispuesto a cobrar menos para llegar a un equipo con condiciones favorables que le pueda servir de trampolín para un nuevo contrato el año siguiente (ejemplo 2, Ronnie Brewer). Cuanto más corto es el contrato, menor es el riesgo para el equipo, y el jugador lo puede interpretar como una oportunidad para hacer caja o para promocionarse en busca de un contrato largo al año siguiente. Por tanto, vamos a calcular lo que hemos llamado contrato equivalente a 4 años para poder corregir estos efectos, y normalizar e igualar todos los contratos. La idea detrás de esto es que según los contratos se hacen más largos, se acercan a la media del grupo. Podría ser un buen ejercicio (para una futura entrada, quizá…) comprobar si esta noción intuituva se observa realmente en los números, pero vamos a dar por hecho que sí.
Lo que hemos hecho (y te dejamos que te saltes este párrafo si confías en nosotros y te quieres ahorrar las matemáticas, aunque sean básicas) en este caso es tomar la media de lo que ganarán estos 22 jugadores por año (4 millones), y calcular que por cada año que pasa hasta llegar a 4, se va reduciendo la diferencia entre la cantidad firmada y la media un 20% (el factor lo he elegido por dar resultados razonables a priori, y porque concuerda con colocar la MLE a 5 millones al año al plazo de 4 años). Por ejemplo, Ronnie Brewer ha firmado por un año y el mínimo (1.1 millones, en su caso) con New York. La diferencia entre este contrato y la media del grupo es de 2.9 millones. Según nuestros cálculos, este contrato sería equivalente a un contrato de 4 años, sumándole 3 veces (los años que le faltarían para llegar a 4) el 20% de la diferencia con la media (20% de 2.9=0.58 millones). Por tanto, estimamos que el contrato de 1.1 millones de Brewer sería equivalente a un contrato de 1.1+0.58=1.7 millones al año si hubiera firmado por 2 años, de 1.1+0.58*2=2.3 millones al año si hubiera firmado por 3 años, y 1.1+0.58*3=2.8 millones al año si firmara un contrato por 4 años. Con un contrato por encima de la media como el de Nick Young, pasaría al revés, la cantidad iría decreciendo, y estimamos que por 4 años, hubiera firmado por unos 4.6 millones al año, en lugar de los 5.6 que cobrará este año.
Y tranquilos, que no os vamos a poner a hacer cuentas, a continuación tenéis la tabla con la estimación del sueldo anual en un contrato equivalente a 4 años:
Nombre
Duración
Media Anual
Estimación equivalente a 4 años
Eric Gordon
4
13.5
13.5
Landry Fields
3
6.3
5.8
Nick Young
1
5.6
4.6
Courtney Lee
4
5.4
5.4
Louis Williams
3
5.2
5.0
Jamal Crawford
3
5.2
5.0
Jason Terry
3
5.2
5.0
Brandon Roy
2
5.1
4.7
O.J. Mayo
2
4.1
4.1
Brandon Rush
2
3.9
3.9
Danny Green
3
2.8
3.0
Gerald Green
3
3.5
3.6
Shannon Brown
2
3.5
3.7
Ray Allen
2
3.1
3.5
J.R. Smith
2
2.9
3.3
Randy Foye
1
2.5
3.4
C.J. Miles
2
2.3
3.0
DeShawn Stevenson
3
2.2
2.6
Marco Belinelli
1
2.0
3.2
Jodie Meeks
2
1.5
2.5
Delonte West
1
1.4
3.0
Ronnie Brewer
1
1.1
2.8
Ahora que ya tenemos una estimación que nos permite igualar todos los contratos, vamos a compararlos con la producción más reciente de cada jugador. Aunque todavía no exista la estadística perfecta para resumir todas las contribuciones de un jugador, y reducirlas a un número, hay una serie de estadísticas, que sin ser definitivas en absoluto, representan bien el juego en general. No nos detendremos a explicarlas aquí, pero el RAPM, WARP, PER, Win Shares o Wins Produced son algunas de ellas.
Nuestro simple modelo, toma los datos por 48 minutos jugados de 3 de ellas (Win Shares, PER, Wins Produced) de los últimos 3 años, ponderando más los años más recientes, y utiliza el modelo de Arturo Galletti de la página The Wages of Wins, que explica que la producción estadística por minuto de un jugador, se incrementa hasta los 27 años, y a partir de ese punto, empieza a decaer, para estimar las contribuciones de los jugadores durante los próximos 4 años.
Eliminando los tres jugadores que se han perdido alguna de las últimas tres temporadas (Brandon Roy, Gerald Green, Landry Fields, que además, por diferentes motivos, son casos diferentes a los de estudio) tenemos 19 jugadores para analizar, y hemos comprobado que el método que mejor se correla entre producción estimada en el futuro y salario equivalente a 4 años es el PER, con un factor de correlación del 57%. Esto no quiere decir que esta sea la mejor estadística para interpretar el rendimiento de los jugadores, solo que es la mejor explica el valor de mercado de los escoltas este verano. ¿Por la que más se guían los GM, quizá?
En la siguiente tabla os mostramos la estimación de PER durante los próximos 4 años de los 19 jugadores estudiados, más 4 agentes libres: Rudy Fernández, Leandro Barbosa, Marquis Daniels y Michael Redd. Si sumamos las contribuciones estimadas de los jugadores a lo largo de los próximos 4 años, y ordenamos a los 23 jugadores, Barbosa aparecería 9º, Rudy 12º, Redd 21º y Daniels 22º.
Posición por PER total
Nombre
PER 11-12
PER 12-13
PER 13-14
PER 14-15
PER 15-16
Suma PER a 4 años
1
Louis Williams
20.2
19.8
20.0
20.0
19.8
79.5
2
Eric Gordon
19.2
18.7
19.2
19.5
19.7
77.1
3
J.R. Smith
15.2
15.8
15.8
15.6
15.2
62.3
4
O.J. Mayo
14.7
14.5
14.8
15.0
15.0
59.3
5
Danny Green
15.5
14.5
14.7
14.7
14.5
58.6
6
Jamal Crawford
15.7
15.0
14.2
13.2
12.2
54.6
7
Shannon Brown
13.6
13.6
13.6
13.4
13.1
53.6
8
Jason Terry
15.7
15.0
14.0
12.9
11.7
53.5
9
Leandro Barbosa
14.0
14.1
13.6
13.0
12.3
53.1
10
C.J. Miles
12.4
13.1
13.3
13.3
13.1
52.9
11
Delonte West
15.3
13.7
13.2
12.7
12.0
51.6
12
Rudy Fernández
13.3
13.3
13.1
12.8
12.3
51.4
13
Courtney Lee
12.6
12.8
12.8
12.6
12.3
50.6
14
Nick Young
12.9
13.1
12.9
12.5
12.0
50.5
15
Ronnie Brewer
12.3
12.8
12.6
12.3
11.8
49.6
16
Brandon Rush
15.2
12.7
12.5
12.2
11.7
49.2
17
Jodie Meeks
11.5
12.1
12.3
12.3
12.1
48.7
18
Ray Allen
14.8
14.2
12.9
11.5
10.0
48.6
19
Marco Belinelli
11.9
12.3
12.3
12.1
11.7
48.4
20
Randy Foye
13.5
12.6
12.2
11.7
11.2
47.7
21
Michael Redd
13.9
11.4
10.5
9.5
8.4
39.7
22
Marquis Daniels
8.1
9.0
8.3
7.4
6.5
31.2
23
DeShawn Stevenson
4.3
5.4
4.7
3.8
2.9
16.8
Atendiendo a la estimación del PER, y comparándolo con la distribución de salarios, hay dos jugadores que se destacan en esta promoción (Eric Gordon, que recibió el máximo, y Louis Williams, que parece una ganga por la MLE), un grupo de 3 jugadores (Smith, Mayo y Green) que se corresponderían con los 3 que cobrarán la MLE, y luego hay 15 jugadores separados por 7 puntos de PER a lo largo de 4 años que podrían ser prácticamente intercambiables en esa franja de salarios de 3 a 5 millones, antes de llegar a la cola donde Redd y Daniels se acercan a Stevenson como merecedores de, probablemente, nada más que el mínimo.
Si ordenáramos los salarios estimados equivalentes de mayor a menor, para dar una cifra más precisa, y ver donde caerían nuestros agentes libres, diríamos que el valor de Barbosa estaría entre los 3.9 y 3.7 millones, el de Rudy entre los 3.5 y 3.4 millones. Esta noción viene además refrendada por los valores de PER que tienen Rudy y Leandrinho. El PER es una estadística diseñada para que el jugador con una producción media, tenga un valor en torno a 15. El PER de Barbosa el año pasado fue de 14, y el de Rudy 13.3, por lo que como jugadores ligeramente por debajo de la media, deberían recibir un suelo ligeramente por debajo de la media. La media en sueldos la marcaba la famosa Excepción de Nivel Medio, de 5 millones, pero ahora que muchos equipos solo pueden utilizar la Mini-MLE, de 3 millones, en lugar de 5, el salario medio de los agentes libres, empezará a descender este verano, por lo que el rango de 3 a 4 millones parece ser el futuro que espera a jugadores con la producción de Barbosa y Rudy, siguiendo un modelo basado en PER.
Por producción estadística por minuto (el PER no tiene en cuenta partidos pérdidos), ya tenemos una estimación del valor de Rudy Fernández en el mercado. A los 3.5 millones que hemos calculado, habría que añadirle una serie de cosas. En primer lugar, su estado de salud. Pese a que sus 3 temporadas en Portland fueron buenas en ese aspecto (4, 20 y 4 partidos perdidos respectivamente), la temporada pasada se perdió 35 partidos, más 7 de Playoffs, una alerta roja de cara al mercado. Pero más partidos perdió aún Eric Gordon, y su contrato fue por el máximo.
Otro punto a analizar es la contribución defensiva. Las estadísticas en general, y el PER en particular, no son muy indicadas para evaluar aisladamente la contribución defensiva de un jugador, pero esto se tiene en cuenta a la hora de dar un contrato (ver el ejemplo de Courtney Lee, un jugador de edad y producción análoga a Rudy, y que cobrará por encima de la MLE). Los índices defensivos de Rudy son bastante consistentes, y se encuentran en la media de la Liga. Incluso, algunos modelos, que dan más importancia a las estadísticas defensivas que se recogen en los box-score (robos, tapones, faltas realizadas) lo consideran un muy buen defensor en su posición, ya que su porcentaje de robos y de faltas es mejor a la media. Por lo tanto, podríamos considerar que la aportación defensiva en su caso se le anotaría como un positivo en la valoración.
También se podría ver a Rudy como un especialista. Tal vez, aunque su aportación estadística en general no sea destacada, su proficiencia en algún área del juego podría hacer que para los equipos merezca la pena rascarse el bolsillo. ¿Triples, tal vez? Desde que en su año de rookie, batiera el récord de número de triples conseguidos en una temporada por un novato, tiene cartel de tirador. Pero los números no demuestran que destaque en ningún area, ni siquiera en esa.
A continuación, gracias al buscador the The NBA Geek, hemos comparado los números de Rudy año a año con aquellos del escolta medio NBA, por 48 minutos de juego. Pasa mejor (sobre todo estos dos últimos años), protege bien la pelota de las pérdidas, y como ya hemos dicho, es bueno robando la pelota y no cometiendo faltas. Por otra parte, anota y rebotea un poco por debajo del ritmo medio. Nada especial.
Lo que pueden sorprender un poco más son los porcentajes de tiro: sus puntos por tiro (PPS) después de un primer gran año en el que fueron muy superiores al escolta medio, han estado por debajo de la media el resto de años. Con su porcentaje de tiro de 3 sucede lo mismo. A pesar de tirar menos de 3, cada vez anotaba menos. Difícil considerar especialista a un jugador que lleva dos años sin pasar la frontera del 33%, por muy bueno que fuera su primer año en la Liga.
De manera subjetiva, creo que la incertidumbre con su salud, y la impresión alrededor de la Liga de su hastío con la NBA, unido a la reducción de la excepción de nivel medio para la mayoría de equipos y la cantidad de oferta comparable a él en el mercado este año, gravitarían el posible sueldo de Rudy más hacia los 3 millones de dólares anuales que hacia los 4. Leíamos en TuBasket el año pasado que el contrato de Rudy en España estaría en torno a los 3 millones de €, por lo que, con el cambio de divisa a su favor en España, parece que Rudy tomó la decisión correcta a priori. Sería difícil justificar con su rendimiento reciente un contrato por la MLE completa o superior. Aunque cosas peores se han hecho…
En el caso de Barbosa, la estadística (y nuestra impresión) lo sitúa como peor defensor, pero se ha mantenido sano este año y nunca se ha dudado de su continuidad en la NBA. Su valor de mercado debería estar, como el de Rudy, en esa horquilla de 3 a 4 millones, y ahora mismo probablemente sea el mejor agente libre disponible en una lista que se ha ido reduciendo, pero su gran problema en este momento es la demanda: solo Cleveland y Phoenix tienen espacio para ofrecerle un contrato por encima de 4 millones, y solo Denver, Oklahoma, Milwaukee o Orlando podrían ofrecerle entre 3 y 4, algo que, por unos motivos o por otros no parece inmediato. Si Phoenix no se lo piensa mejor, lo más probable es que Barbosa acabe eligiendo un contrato corto y pequeño de los que hablábamos al principio para volver a salir al mercado en otro momento, tal vez más propicio.