Picks All-Star 2019

Como es ya tradición en La Crónica Desde El Sofá, el año lo empezamos con nuestros picks para el próximo All-Star, esta vez (por fin) se disputará en Charlotte y para eso, pues hemos elegido a los nuestros:

David Chanzá

Año extraño en los picks del All-Star, ya que he tenido la sensación que se ha hablado menos del AS y de las votaciones que nunca, también que se ha abierto muy tarde el tema de las votaciones, no se por qué, pero aquí estamos de nuevo ante la cita de ver nuestros elegidos.

Por el Este ha habido una serie de jugadores que estaba claro que iban a entrar, es decir, Antetokounmpo, Leonard, Embiid e Irving, estos 4 picks son sin lugar a dudas intratable y alguien que piense que alguno de ellos no debería estar en la cita de Carolina del Norte es que probablemente no está viendo el mismo baloncesto que el resto de la humanidad.

Para el quinto puesto he tenido dudas, pero después de revisar un poco la temporada y viendo que la fiesta se celebra en casa de El Jefe, creo que sin lugar a dudas el quinto voto debe ir por mi parte para Kemba Walker.

El base de los Hornets está haciendo una temporada tremenda y ya ha tenido varios momentos GRANDES en esta temporada, parece que está siendo su temporada por fin y aunque han habido rumores sobre una posible partida, su lugar dentro de la franquicia de Charlotte parece más que indiscutible. Además el All-Star dónde es? Pues eso, Kemba tiene que ir y ser la bandera de las abejas y colega de Hugo.

En el Oeste la cosa ha sido similar, hay una serie de jugadores que deben estar sí o sí por lo que están haciendo durante la tempora y luego hay una serie de dudas que son las que vamos a tratar.

Los fijos son Davis, Harden, James y Curry. Podéis decirme que Curry se ha perdido partidos por lesión, pero es que cuando ha estado jugando, ha estado al nivel tremendo de hace un par de años, con un baloncesto brutal y sobre todo mostrando como nos tenía acostumbrado ese nivel NBA JAM que tanto nos gusta, así que con lo cual, debe estar.

Mi gran duda ha sido para la última plaza y esta era si dársela a Westbrook, Durant o George. Por movidas de la NBA, sólo me faltaba una plaza dentro del quinteto, y debía ser un frontcourt. Westbrook estaba como guard y claro, por lo que he comentado antes, creo que Curry está por delante, pero ojo a la temporada de Westbrook, no tan efectista como otros años, pero mucho más efectiva de cara a su equipo y muestra de ello es la posición de Thunder. Así que con lo cual, la duda final era entre Durant y George. Durant con la ausencia de Curry ha sido Warriors, sólo tenemos que recordar el partido que se cascó contra Raptors en Toronto, por poner un ejemplo, por otro lado George está surgiendo en este último tramo como un jugador decisivo en estos ‘sorprendentes’ Thunder, vamos, Paul George en más modo Paul George que nunca, pero Durant está por encima y además George no quiso venir a Lakers, así que… no lo cojo.

Mención especial a Jokic, que tal vez debería estar de poder pillar dos pivots, pero se ha quedado un poco a las puertas de haber pasado a Davis.

Mario Maruenda

Si mis elecciones de este año fueran una banda, serían Status Quo (y sí, son las mismas que David, no hemos subido la misma imagen dos veces). A falta de pelotas para sobrerreaccionar y quitar a LeBron, Durant o Davis para poner a George, Jokic o a Luka (the hype is real), y perdonándole a Steph Curry los partidos perdidos, para mi hay 9 de 10 puestos en los equipos titulares que resultan inamovibles. Me falta el último exterior en el Este: con Oladipo un tanto retrasado en la pelea por consecuencia de sus dolores en la rodilla, la elección está para mí entra Kemba y Ben Simmons, y ambos han tenido trechos esta temporada que no llegan para mí al nivel esperado de un jugador titular de All-Star. Si pudiera o pudiese, cascaba aquí a Blake Griffin, que total, es el base de los Pistons, y me quedaba tan a gusto. Al final he puesto a Kemba, porque Simmons tiene años por delante para serlo por goleada, y el base de Charlotte tal vez no se vea en otra igual.

Para lo que quiero aprovechar este momento, es para reivindicar fehacientemente al jugador más infravalorado de la NBA en estos momentos: Don Kyrie Irving. Salvo quizá un periodo muy pequeño al principio de la pasada temporada, nunca ha estado para la opinión pública en la lista corta de candidatos al MVP, sólo ha sido una vez All-NBA (2015, y en el tercer equipo) y su nombre muy rara vez se ha puesto, ni como mención honorable, entre los Elite 8 de la NBA, aquellos jugadores con los que completo el resto de mi lista de titulares del All-Star.

Y Kyrie rellena todas las cajas de una superestrella de la NBA. Da el nivel tanto desde el punto de vista estadístico como del estético. Lo ha hecho tanto en la Regular como en los Playoffs, acompañado como en solitario, al contraataque o a media pista. Ha ganado un anillo, ha estado en tres Finales, y ahora es líder indiscutible de uno de los mejores equipos de la Liga. Es uno de los pocos jugadores de la Liga verdaderamente imparables, y resistentes a cualquier defensa,

Como llegó muy pronto, y pisando muy fuerte, a veces se nos olvida lo joven que es, y que hasta hace bien poco (si no todavía) estaba en plena progresión: a unos meses de cumplir los 27, es sólo un año mayor que Anthony Davis, dos más que Embiid, y dos y medio que Antetokounmpo. Sus mejores años están viniendo, y su evolución como pasador y defensor le han convertido en un jugador sin apenas debilidades.

Porque en defensa, que siempre ha sido el primer pero que se le ponía, no es ni mucho menos un colador. Rápido de manos y de cabeza, nunca podrá estar en este aspecto, por tamaño y capacidad atlética, al nivel de otro de los jugadores de esta lista, pero cuando su esfuerzo es máximo es capaz de incordiar al rival y aparecer para robar, desviar y rebotear balones que no deberían ser suyos, y con su madera para aparecer en los grandes momentos, verlo es más fácil cuanto más importante sea el partido.

Está teniendo una temporada fabulosa, en un equipo en el que casi todos sus compañeros están por unos motivos u otros, decepcionando en relación a las expectativas creadas a su alrededor. Para mí la única cuestión es su durabilidad: se ha perdido un tiempo significativo en cuatro de las ocho temporadas de su carrera NBA (a sumar a los problemas en su único año universitario), y se ha perdido unos Playoffs y la recta final de otros en cuatro viajes a la post-temporada. Aunque le pueda pasar a cualquiera, no sorprendería verle en el banquillo, vestido de alta costura, cuando en Boston se estén jugando las castañas.

Pero ahora está sano, a tope, y es uno de los 10 mejores jugadores de la Liga, sin mucho que envidiar al resto de la cumbre. Digámoslo alto y claro antes que alguno de los jóvenes talentos de la Liga vengan empujando y volvamos a tener la tentación de desplazarlo del sitio que merece.

NBA 2K19: Primeras Impresiones

En el mundo del baloncesto, y en especial en el mundo NBA, hay varias fechas señaladas. Los Playoffs, los partidos de Navidad, el All Star, el Draft y, por supuesto, el lanzamiento del NBA 2K anual. Este año hemos querido esperar a probar el NBA 2K19 para escribir este ‘preview a.k.a. que viene, que viene’ porque nos ha parecido más guay así (al que no le guste, al carrer) en vez de dedicarnos a comentar las novedades anunciadas.

Desde prácticamente final de la temporada pasada se confirmó tanto el protagonista de la edición «Legend» o «20 Aniversario» como de la edición convencional. LeBron James es el encargado de celebrar los 20 años de la franquicia mientras que Giannis Antetokounmpo el encargado de lucir en la promo general. The Greek Freak será el primer jugador internacional en protagonizar una portada para todo el planeta, un hito asombroso que ni Pau o Dirk han conseguido, ojo al trailer que lanzaron narrado por su madre. Para España han buscado un embajador local como ya hicieran el año pasado con los hermanos Hernangómez, en esta ocasión será Luka Doncic el que luzca en imágenes promocionales, que no la portada. Doncic formará parte de la campaña ‘Conocerán tu nombre’ en la que han participado varias estrellas jóvenes como trae Ben Simmons o Trae Young.

Si pasamos al área jugable las novedades son notorias, como todos los años. Lo primero que llama la atención es el ‘Takeover System’, una versión mejorada de cuando un jugador entra en racha y se le pone el mítico icono de la llama al lado de su nombre. Con este ‘Takeover System’ el jugador que entra en racha podrá realizar muchos más movimientos personales, con mayor acierto y mayor espectacularidad. Todavía no hemos probado el ‘Takeover System’ pero todo el mundo que ha podido echarle el guante dice que es exactamente idéntico a cuando las megaestrellas se calientan en la pista, una pasada.

También vamos a encontrar cambios en la IA para dotar de mayor realismo a los encuentros. En lo que hemos podido jugar se nota una mayor naturalidad de los jugadores controlados por el sistema, así como una mejora en el clipping, o lo que es lo mismo, que un jugador se meta ligeramente dentro de otro cuando hay contacto. Para darnos cuenta de la mejora del clipping, nosotros que llevamos jugando décadas a videojuegos de baloncesto, hay que afinar mucho ya que prácticamente no se notaba desde hace muchos años, pero sí es cierto que cada vez afinan más. Una de las novedades estará en los medidores de tiro, ahora podremos elegir entre el medidor de NBA2K18 y 2K17 para que cada uno enchufe a su gusto.

Hace unas fechas nos comentaban desde 2KGames que otra de las características mejoradas ha sido el sistema de robos. El sistema de robos es uno de los que más ha variado en los últimos años, desde ser ‘demasiado fácil’ robar hasta convertirse en tarea imposible. Uno de los mayores avances lo vivimos hace un par de años cuando los robos se realizaban en dirección a la bola y no ‘al aire y a ver si pescas’, a partir de ese momento los robos se convirtieron en algo muy intuitivo pero al mismo tiempo con una necesidad de precisión muy elevada. Robar línea de pase era más o menos controlable pero robar balón mientras se botaba se convirtió en algo más complejo. Tras las primeras dos horas detrás de NBA 2K19 podemos decir que robar al jugador con la pelota, o al menos incordiar, nos ha resultado más sencillo. Esto no quiere decir que sea mejor o peor, simplemente que han vuelto a meter una gran mejora en cuanto a realismo ya que en todo momento el comportamiento de los jugadores se convierte en una experiencia de juego real. Además, han evitado algo que no nos hubiera gustado nada, la sensación de animaciónes guiadas, ese momento en el que cuando aprietas el comando todo se ejecuta sin poder mediar a partir de ese momento. En el caso de los robos han vuelto a dar otro paso de gigante para establecer el realismo un paso más allá.

Para el modo ‘Mi Equipo’ llegarán unas cuantas novedades. Uno de los modos más populares de los últimos años estrena nueva experiencia, el modo ilimitado, en el que podremos jugar contra usuarios de todo el mundo con nuestros 13 mejores jugadores. Habrá un sistema de retos diarios conocido como ‘Triple amenaza’, disponible en el modo 3vs3. Una de las novedades mas chulas para ‘Mi Equipo’ serán las cartas Termómetro que se activarán cuando un jugador haga un partidazo en la vida rea y tendrán una duración de 48 horas. De esta forma 2K sigue trabajando duro para hilar la realidad, la NBA, la mejor liga del mundo con el mejor videojuego que jamás haya existido, intentando crear una experiencia completa para los aficionados que disfrutamos con el baloncesto.

En cuanto a ‘El Barrio’ 2K lanzó un trailer con todas las novedades. Habrá partidos 3vs3, muchas más pistas de juego, pabellones, juegos alternativos (Dodge Ball!), infinitas posibilidades de personalización, bicis, patinetes y un Hall Of Fame. Como ya sospechábamos el año pasado, El Barrio era solo un primer intento, a partir de ahora llegará la expansión urbanística y sospechamos que vamos a flipar de aquí a las próximas tres o cuatro entregas.

Con respecto a ‘Mi Carrera’ han vuelto a dar un giro de tuerca, nos vamos a China. El principio de ‘Mi Carrera’ ya esta disponible, el clásico ‘El Preludio’ se puede descargar desde el viernes pasado por lo que podrás jugar el primer capítulo para ir abriendo boca tan pronto como te lo descargues. En esta ocasión nos haremos cargo de ‘un puto looser‘, bueno, no tanto, un chaval al que no le ha ido el draft como esperaba y se ha marchado a China a ver si remonta. Como siempre tendremos mil posibilidades de personalización, eligiendo posición, aspecto y tipo de jugador. Mola (MUCHO) la forma en la que creas tu jugador, mucho más dinámico que la típica pantalla de personalización. Actores famosos habrá unos cuantos, Anthony MacKie, Rob Huebel, Aldis Hodge, Haley Joel Osment y THE FUCKING MICHAEL RAPAPORT, que a parte del podcast molón ha quedado relegado a ser un personaje adyacente a la comedia y baloncesto newyorkino, una lástima. Este planteamiento es el que más sentido tiene de los últimos años ya que normalmente empiezas con un jugador mediocre y no tiene mucho sentido salir alto en el draft o tener tratamiento de estrella desde un primer momento. La NBDL, o G-League como se la conoce actualmente, será otro escalón importante en la carrera de nuestro jugón, impacientes estamos por continuar la historia, ‘El Regreso’, ‘The Way Back’.

Por último hablaremos de los comentaristas, un aspecto en el que nosotros no hacemos mucho hincapié porque siempre jugamos al juego en la versión americana. En este caso han lanzado un vídeo para España donde Antoni Daimiel, Jorge Quiroga y Sixto Miguel Serrano hablan de la experiencia de crear los comentarios para el juego. Paralelamente han lanzado un vídeo internacional donde se ve como ex-jugadores comentan los partidos, los locutores interactúan con ellos y Bill Simmons apoya las retransmisiones, un auténtico lujo.

Y nada más, que no es poco. La verdad es que la primera experiencia a los mandos de este NBA 2K19 es soberbia, aún más fluído que su predecesor con pequeños, y no tan pequeños, detalles que generan nuevas sensaciones y potencian el realismo. A partir de ahora solo nos queda jugar, jugar y jugar para poder desgranar toda la experiencia de los modos de juego en un análisis profundo, que, como todos los años, llegará aproximadamente para el comienzo de la temporada. Este año tendremos dos ediciones, la edición estándar con Giannis en portada y la edición 20 aniversario con LeBron. En la edición 20 aniversario encontraremos, además del juego, 100000 VC de moneda virtual, 50000 MT puntos de Mi Equipo, 20 packs de Liga de Mi Equipo, 10 packs En Racha de Mi Equipo, carta zafiro de LeBron James para Mi Equipo, diseño de LeBron para Mi Pista, 5 murales temáticos de LeBron para Mi Pista y, posiblemente lo más molón de todo, la colección ‘El Rey’, 25 pares de zapas de LeBron James (que como molan poco las zapas de LeBron…). El lanzamiento del juego esta previsto para el 11 de Septiembre, la edición 20 aniversario se podrá jugar desde el día 7, así que ya no queda nada!

PO Desde El Sofá (VIII): No hay séptimo malo

Nos presentábamos a este partido con la posibilidad de despedir el ya mítico Bradley Center con Bill Clinton en las gradas y para ver si Celtics era capaz de cerrar la serie fuera de casa, pero no fue así.

El inicio de partido fue lento pero con Boston muy metidos en el partido sabiendo que esto iba a ser una oportunidad para cerrar la serie, pero la salida de Jabari Parker al final del cuarto y un parcial 7-0 de Bucks hizo que Milwaukee no se fuera del partido en los compases inicial y todo se fuera igualado al final del primero.

Smart, que ya volvio en el G5, marcaba el ritmo de intensidad defensiva que se podía ver en ambas partes de la pista. Bucks utilizaba la contra para salir rápidos y anotar fácil, mientras que Celtics estaba cada vez más atascado en ataque, sin apenas mover el balón, lo que hizo que un parcial de 14-2, metiera una diferencia ya alta para un partido de pocos puntos como estaba siendo este.

La segunda parte siguió con la misma cara, es decir, con unos Bucks a los que le entraba todo y los de Stevens algo perdidos. Pero como buen partido de esto, vivimos ese mítico periodo de tiempo donde un equipo lo ve todo hecho y se deja llevar, esto contra Celtics es un grave error.

Si una cosa tienen los Celtics es que nunca pierden la cara a un partido y esta vez tampoco lo hicieron y llegaron a cerrar toda esa ventaja e igualar el partido a mediados del 3Q. Aquí vino el momento. El momento donde Giannis Antetokounmpo despertó y llevó el partido a sus dominios para poco a poco ir aumentando la ventaja de Bucks hasta llegar a ese momento donde Boston sólo podía lanzar triples (y fallarlos) para paliarla la avalancha helena.

Tendremos GAME 7!!!!!!!!! (Pachulia’s voice).

Sofi Del Día: Para JB Bickerstaff que será el ‘nuevo’ entrenador de los Grizzlies depués de su gran trabajo de tanqueo hecho este año.

PO Desde el Sofá (II): Menos a más

Durante muchos minutos fue difícil de ver: dos equipos incapaces de anotar a media pista, muchos errores y poca claridad de ideas. Pero el desenlace del partido compensó todo lo anterior: Boston ha logrado proteger la ventaja de campo en la prórroga, en un final en el que Milwaukee se resistió a caer más de lo esperado.

Un triple de Middleton desde la firma de Red Auerbach con décimas de segundo en el reloj, empataba un partido que Boston parecía tener ganadísimo cuando Terry Rozier ponía a los Celtics por delante con un triplazo con pasito atrás, después de mandar a Bledsoe lejos de él, muy lejos, con su bote. Canasta de superestrella, puñalada en el corazón del estado de Wisconsin… pero no era el final todavía.

Y es que el partido estuvo muy vivo siempre, en muchos momentos, por los motivos equivocados. Este duelo entre un equipo con mucho talento, pero que no sabe muy bien qué hacer con él, y su reflejo en el espejo, otro equipo que parece estar siempre por encima de su capacidad, fue durante buena parte del encuentro un ejemplo de lo peor de cada cual. A Boston le cuesta dios y ayuda conseguir canastas fáciles, pese a que parecen ser capaces una y otra vez de acertar con las más complicadas.

Milwaukee tiene un arma infalible, un jugador que altera la geometría de la pista como los arquitectos de Origen, pero al que no saben, o no pueden darle el espacio que necesita para dominar. Además, en defensa, pese a su capacidad atlética, tamaño y longitud en casi todos los puestos, se siguen empeñando en cometer errores que no deberían, y ayudar mucho más de lo necesario. Los Bucks ponen un examen difícil, y se dejan por la otra cara las respuestas.

No hubo cambios sobre los quintetos titulares habituales, con Baynes y Henson, que desaparecerían a la hora de cortar el bacalao, lo que hizo que el partido empezara con Giannis contra Horford como enfrentamiento estrella, pero con otra línea de ayuda para ambos por detrás. Los primeros asaltos fueron para Al, con Henson convertido prácticamente en defensor a ambos lados de la pista. Tatum fue el jugador de los primeros compases del partido, con estruéndoso mate incluido, mientras los equipos aún se tentaban y tomaban lo que el otro dejaba: así vimos cosas como fallidos tiros a media distancia de Baynes, o pases a Henson, para que resolviese.

Pero poco a poco Boston asentó su defensa, aprendió desde dónde mandar la ayuda, y los Bucks y Giannis se encontraban una pared de hombres cada vez que ponían un pie en la zona: las pérdidas empezaban a agolparse, y los Celtics, podrían anotar fácilmente por fin a la contra. Así se cerró el primer cuarto con un rotundo parcial 15-0 para los de casa, y 12 puntos de ventaja en el marcador.

Los Bucks no anotaron a la contra hasta el segundo periodo, y lo hicieron gracias a que Boston entró en un bucle similar de pérdidas: cuatro en cinco posesiones con Larkin al volante, y cuando Antentokounmpo volvió a pista se encontró con un equipo lanzado en el que por fin pudo empezar a despertar. Milwaukee era entonces quien alcanzaba la decena de puntos de ventaja, y con las tornas cambiadas, eran los Celtics los que no veían manera de crear un tiro cómodo. Tuvieron que llegar los regalos de Milwaukee en defensa, esas boludeces que hacen que lo que parece una defensa de élite lo sea de chichinabo, para que Boston mantuviera el partido controlado al descanso.

En la reanudación vinieron los minutos más duros: de nuevo con los quintetos titulares en pista, el baloncesto era feo, trabado y poco acertado. Sólo brilló la agresividad de Jaylen Brown, que lanzó al equipo en otra gran racha de 10-0, y que Prunty tuvo que sofocar jugándosela con un Giannis de pívot, que tardó casi 8 minutos de segunda parte en ver aro.

Va a ser un gran dilema para el entrenador de los Bucks, cuánto y cuándo utilizarlo ahí, porque, sobre todo en defensa, su enfoque de la posición no es natural, y especialmente ante Horford, que sabe aprovecharse de él a ambos lados de la pista, concede demasiado. Pero al mismo tiempo, con menos obstáculos puestos por su propio bando, es como más fácil y felizmente patina por la pista, cuando es capaz de atacar defensas cerradas como si se tratara de un contraataque. En días como hoy, en los que sólo Middleton es capaz de anotar con volumen (no fue la noche de Bledsoe), no parece haber otra opción que dejarle volar.

Y más cuando en el otro lado, prácticamente todos suman. Horford, Brown, Tatum, Morris y Rozier anotaron todos canastas difíciles e hicieron jugadas importantes. Finalizaron todos entre 19 y 24 puntos anotados y con un reparto de posesiones muy equitativo.

Y tuvieron que recurrir a la épica, porque dejaron ir una ventaja de 10 a falta de 4 minutos: con Middleton y Giannis echándose el equipo a la espalda, los Bucks empataban con un triple de Brogdon en una jugada tras tiempo muerto en la que se escurrió solitario frente a la zona Celtic, dejando tiempo para un último tiro de Boston (o eso creíamos).

De todos modos, los titulares de los Celtics (más Morris) siguieron anotando cuando más se necesitaba en la prórroga, un gris Bledsoe se despedía del partido al llegar a su sexta falta, y poco después lo haría también Giannis, y esta vez sí, no dejaron que se escurriera el partido cuando tocó cerrarlo desde el tiro libre.

La serie sigue abierta porque la estrella griega brilla demasiado, y en los Celtics falta eso precisamente, pero no hay ninguna duda, y esta vez se ha vuelto a demostrar, de qué equipo es mejor colectivamente.

Sofi del día: Las dos canastas que cerraron el tiempo reglamentario, pero especialmente la de Rozier. En una repetición desde la línea de fondo contraria se ve claramente como engaña a Bledsoe, con un bote en el que parece que va a mandarlo a estrellarse de bruces contra un bloqueo, y en cuanto el hercúleo base rival gira el cuello para buscar ese rival que nunca viene, le cambia el ritmo, la dirección y el suelo que pisa. El movimiento es más de media canasta, y otra muesca más para un jugador que está cerrado la temporada con su mejor versión.

Nuestros picks para el All-Star 2017

Como viene siendo ya una tradición en La Crónica Desde El Sofá, aquí os vamos a traer nuestros picks para el próximo All-Star Game que se disputará en Charlotte New Orleans el próximo mes de febrero…

Mario Maruenda

Con todos los respetos para los merecedores aspirantes, me he puesto delante de la página de votaciones con varios jugadores ya elegidos: Harden, Westbrook, Durant, Davis, James, Antetokounmpo, Butler y Lowry estaban dentro. La mezcla de desempeño, números y rol dentro de sus equipos de estos ocho jugadores en el primer tramo de la temporada me ha parecido por encima del resto. No digo que sean los mejores jugadores de la Liga ahora mismo, pero si los ocho… ¿protagonistas? de lo que llevamos. Cinco repiten de mi lista del año pasado, uno estuvo lesionado, otro ha vuelto este año en mejor forma, sin Kardashian, y con venganza pendiente y el octavo es el puto Greek Freak. Suerte tengo de no tener que haber elegido entre ellos (podría haber añadido a la lista anterior a Paul o Curry perfectamente, pero es que van contra el candidato 1a y 1b para MVP, y ni me he molestado), y así puedo plantearme con más calma los dos que me faltan: un jugador interior en el Oeste y un exterior en el Este.

La lista corta de candidatos para la primera plaza la forman Cousins, Gasol, Leonard y Green (Draymond), con Griffin, Gobert y el voto antisistema a Pachulia un poco más atrás. En la segunda me he obligado a elegir entre Irving, Thomas, DeRozan, Walker y Wall.

En el último puesto del Oeste me pasa lo de siempre: qué fácil y qué difícil resulta para estas cosas dejar fuera a Cousins. Me resulta imposible justificar que Anthony Davis sea un fijo y él no, cuando sus estadísticas a día de hoy están calcadas, y si cambiaras a los dos jugadores de franquicia, da la impresión de que la posición de ambos equipos podría ser idéntica. Pero lo dicho, qué fácil es dejarlo fuera. Draymond Green es el corazón del equipo que más partidos ha ganado en la Liga, y Marc Gasol está haciendo una temporada fabulosa y los Grizzlies son la historia más bonita de la temporada, pero… en la prueba del algodón (empezamos la temporada, tienes un equipo que es un lienzo en blanco, con lo que sabes a día de hoy, te quedas con…) me sale Kawhi, y no me lo he pensado mucho.

En el Este, donde Wall y Walker, mereciendo mención, están un poco descolgados del resto, la elección está entre tres máquinas de anotar en primer, segundo y tercer lugar, que no ofrecen mucho en defensa. DeRozan, Irving y Thomas, parte indiscutible de la élite anotadora de la liga, se encuentra, tirando de tópicazo, en plena madurez: es el mejor momento de sus carreras. Pero hay que cribar, y tiro a DeRozan el primero, porque es menos eficiente (sí, los triples cuentan), pero sobre todo, porque comparado con los otros dos se desentiende de la tarea de distribución: tiene que hacer menos que Irving y Thomas.

Y así llegamos a la primera gran decisión de 2017: Kyrie o Isaiah. Thomas está teniendo una temporada ligeramente mejor por números, pero Irving ha sido protagonista de los mejores momentos de Cleveland esta temporada, y tras su papel en los últimos Finales, su perfil como estrella es más alto. Kyrie tiene una ayuda en LeBron con la que Isaiah no puede soñar, pero al mismo tiempo, tener que repartir con él el liderazgo, le quita las oportunidades que podría tener para coger estadísticamente a Thomas, que es líder y alma en su equipo (lo que también conlleva más responsabilidad). Creo que no cambiaría a Irving por Thomas si fuera Cleveland, pero tras pensarlo un poco, sí al contrario, así que en la prueba del nueve en este caso gana Irving.

Aún así, cuando los ponemos frente a frente, es inevitable recordar aquella gráfica de cuando Thomas aún estaba en Sacramento, y en plena fiebre Irving allá por 2013, alguien nos hizo ver que no eran tan diferentes. En el momento parecía una boutade, hasta con los números delante, pero el tiempo le ha dado la razón. Por este gráfico y aquella curiosidad de ser primero y último de un mismo Draft, han quedado conectados, pero a Isaiah siempre le ha tocado la pajita más corta. Thomas se fue de los Kings por la puerta de atrás, llegando a un equipo que tenía dos bases, por un contrato de mierda en el contexto multimillonario de la NBA, del que le traspasaron por unos cacahuetes. En Boston ya por fin le aprecian y gana partidos, pero tiene que seguir oyendo que a los Celtics «les falta una estrella», como si él no lo fuera. Por todo eso, y porque encima parece que su temporada va a más, esta vez gana él.

David Chanzá

Este año las elecciones del All-Star son algunas más fáciles que nunca. Este año tenemos el hueco que deja Kobe, sí, yo soy de los que lo seguiría eligiendo pues porque me da la gana y porque sí, así de claro.

Así que partiendo de la base que hay una serie de jugadores que lo tiene claro, vamos a ver los picks en las dos conferencias para ver al final con que quedamos.

Empiezo por el Oeste donde el trio de OKC debe estar sí o sí en este quinteto inicial, ya que en esta primera de liga está siendo lo mejor de lo mejor. Sí, tres jugadores que han estado no hace mucho en el mismo equipo son candidatos al MVP y es muy divertido que ahora mismo sólo uno de ellos esté… cosas de decisiones, trades y movimientos extraños.

Con esto tenemos a Durant en su nueva etapa en Warriors por una parte, por otra tenemos al amigo Westbrook haciendo triples-dobles hasta para pedir pizzas y finalmente tenemos a un Harden que hace dos años coqueteó con el MVP, incluso en aquellos chungo-premios de los jugadores, se le dio a él, que ha vuelto con una sistema en su equipo que le beneficia al 3540% y que está cogiendo como propio y explotándolo a la máxima potencia.

Esta triple elección ya te deja con un susto… Curry?!?!?!?! Pues sí, amiguitos, el doble MVP este año se queda fuera de mis elecciones para el All-Star, no se si víctima del sistema o que simplemente ha querido coger un segundo plano dentro de su propio equipo con la llegada de KD. Lo cierto es, es que ahora mismo está haciendo números de su primer MVP, pero ey!, lo tenemos claro por aquí y se convierte en una víctima de la llegada de Durant a la Bahía…quién lo iba a decir.

Luego nos quedan las dos plazas de los ‘grandes‘. Desde que la NBA se cepillara a los pivots esta parte es a veces hasta complicada, pero vamos… hemos venido a jugar.

Por una parte Kawhi Leonard debe estar sí o sí. Es un jugador total en un equipo que está en Modo Popovich, es decir, sin casi hacer ruido y ahora mismo siendo el segundo mejor de la liga, jugando un baloncesto más que efectivo, pero vamos, ese es otro cantar. Leonard sigue a la suya, mejorando el tiro exterior (y todos los tiros en general) y siendo el puntal defensivo del equipo que sigue buscando (y encontrando) a Lupita, temporada sí, temporada también.

Para el último puesto, el cual todo el mundo decía que iba a ser para KAT, pero oh… decepción de temporada y a mirar hacia otro lado. Tal vez Davis?, sus números probablemente lo merezcan, pero un servidor va a ir un poco más allá y voy a bajar al Mississippi para ver que una de las historias de esta primera parte de temporada es ver como nuestros Ositos siguen a la suya, con un nuevo estilo de juego y con un pivot que ha sido jugador defensivo del año y que encima ha sumado a su faceta la de tirador de 3, acoplándose de forma perfecta a esa nueva filosofía y haciéndola suya. Marc Gasol.

Y tranquilos que no es un pick chovinista ni mucho menos, los que sois seguidores de La Crónica Desde El Sofá, sabéis que aquí probablemente de todo menos eso, pero la temporada de Gasol está siendo un lujo, sobre todo con esa baja que parecía que iba a ser mayor de Conley y haciendo que el equipo no pierda un ápice de competitividad en una conferencia donde gallitos hay por todos lados.

Cogemos nuestro SofiJet Privado y cambiamos de conferencia.

Aquí tenemos a Culebron James que de nuevo tiene que estar sí o sí, por motivos que creo que no hace falta perder mucho el tiempo para ello. Por otra parte tenemos a Jimmy Butler que lo está reventando en Bulls, no probablemente haciendo que su equipo pueda aspirar a ‘algo’, pero si en el plano personal donde claramente ha dado un paso adelante y ha adelantado por la izquierda y casi sin avisar a Paul George, uno de mis jugadores favoritos, pero que se va a tener que quedar fuera de mis picks.

Luego cruzamos el muro y allí tenemos que ver la tremenda temporada jugando a lo old school que está haciendo el anteriormente-futureLaker y ahora hombre casi franquicia de los Raptors de Toronto, el bueno de DeMar DeRozan (qué nombre más molón!) y un servidor también va a coger a Lowry. El base del equipo de Ujiri está de nuevo al nivel del año pasado, en un equipo que mantiene su base, con lo cual todo va mucho más rodado.

Mención especial aquí a Isaiah Thomas, que aunque no defiende ni al tato, es uno de los jugadores actualmente más tremendos de ver con su look Iversariano y sus actuaciones, merece estar en el All-Star la verdad y en este caso, en mi caso vamos, se queda de nuevo a las puertas.

El último puesto tengo que ponerme  el himatión e irme a Grecia para rendir pleitesía a Giannis Antetokounmpo (prometo que lo he escrito CASI bien a la primera…me faltó la n!!!) el cual está siendo la sensación de la liga en esta primera mitad. Sencillamente tiene que estar para esta fiesta del baloncesto llamada All-Star y que cada año nos gusta menos, pero que sigue ahí.

Episodio 98: Hemos Vuelto

Después de más de un mes, vuelve El Podcast Desde El Sofá para tratar temas tan maravillosos como la ausencia de Derrick Rose, la separación de Jeanie y Phil, Leonard como MVP, Joel Embiid vs una joven señorita, ASK y recomendaciones finales… vamos, lo de casi siempre.

Puedes también oirnos en iTunes,en iVoox y en YouTube. También puedes preguntarnos lo que quieras en nuestro Ask.

Viva la PEPE: Chicago Bulls (3) vs. Milwaukee Bucks (6)

PEPE_CABECERA3

Cómo han llegado los Bulls

Candidatos al título en un principio, la temporada en Chicago ha sido agridulce. Si en verano nos dicen que Jimmy Butler iba a ser el mayor candidato a jugador más mejorado, que Pau Gasol lideraría la Liga en dobles-dobles y que encima Nikola Mirotic sería el candidato contestatario a Rookie del Año, pensaríamos en Chicago como favoritos indiscutibles.

Pero la defensa ha pasado de ser una fija entre las mejores de la Liga a estar mucho más cerca de la media; Joakim Noah, después de operarse la rodilla, ha jugado posiblemente la peor temporada desde de su carrera y parece un jugador mundano, y Derrick Rose ha vuelto a tener problemas, aunque llegue de milagro (y no sabemos a qué precio) a estos Playoffs.

Los Bulls han sido brillantes por momentos, tienen la plantilla más redonda desde el mágico 2011 y un ataque más fresco. Simplemente no han sido capaces de juntar todo lo bueno a la vez y mantenerlo con regularidad en ningún momento de la temporada. Y aún así son terceros.

Cómo han llegado los Bucks

El equipo que más partidos perdió la temporada pasada se rejuvenecía hasta en el banquillo… y aún así se clasifican para Playoffs. Encallados en la sexta posición del Este desde que Cleveland les adelantó el 19 de enero, los Bucks llevan todo el año en una isla, por debajo de los verdaderos pretendientes, pero un poco por encima de los equipos que han perdido más partidos que ganado. Han bajado el ritmo de victorias, pero han jugado sin presión.

Jason Kidd ha montado un equipo basado en la defensa y en la envergadura infinita y ha sabido extraerle la cantidad de ataque justa para sacar partidos adelante, pese a que durante el camino se han encontrado con varias piedras. Perdieron durante la temporada por problemas personales al que debería haber sido el ancla de su zona Larry Sanders, se les lesionó su flamante novato Jabari Parker y traspasaron al jugador que más rendimiento les estaba dando, Brandon Knight, por Michael Carter-Williams, un base que encaja más con el biotipo buscado por los arquitectos de la plantilla. Pero el equipo ha seguido aguantando, viendo como se desarrollan jugadores tan interesantes como Giannis Antetokounmpo o Khris Middleton.

Rotación de Chicago

Por lo visto durante la temporada, el quinteto titular que Thibs usa cuando todos están sanos es el formado por Rose, Butler, Dunleavy, Gasol y Noah. Tras ellos, Taj Gibson, Mirotic, Aaron Brooks y Tony Snell se han ganado los minutos, y por ahí revolotea un Hinrich que apenas tiene sitio cuando todos están sanos, pero como el malo de un slasher, siempre acaba volviendo a aparecer.

Brooks es el suplente de Rose, pero no su complementario, por lo que sus minutos serán los que Derrick no juegue. Snell entrará en el hueco que deje Dunleavy y lo poquito que se rescate de las minutadas que previsiblemente le esperan a Butler, aunque Hinrich puede recortar algo en el puesto de 2, y Mirotic en el de 3, donde es menos efectivo.

El encaje de bolillos será necesario por dentro: 96 minutos parecen muy poquitos para repartir entre Gasol, Noah, Gibson y Mirotic, y los del último cuarto serán especialmente jugosos. Thibodeau ha dado bola a todas las combinaciones de los cuatro durante la temporada, y Gasol ha sido el único casi fijo al final de los partidos decisivos. Thibs ha utilizado mucho últimamente en esa posición a su fetiche, Gibson, pero este llega a Playoffs con el hombro maltrecho. Y en partidos que vengan desde atrás, la opción de abrir el campo con Mirotic será muy golosa.

Rotación de Milwaukee

Tras mucho ensayo y error, por obligación o sin ella, Kidd parece que tiene definida ya una rotación para Playoffs. La llegada de MCW coincidió con la puesta a punto de Ersan Ilyasova, y el entrenador aprovechó la oportunidad para añadir también a Zaza Pachulia al quinteto. Después de dar vueltas y vueltas al cinco inicial y al reparto de minutos durante todo el año, se ha quedado con un Carter-Williams, Middleton, Antetokounmpo, Ilyasova y Pachulia, que lleva más de 20 partidos junto y que sólo rompió para que Dudley formara como 4 titular ante los Warriors y castigar a Antetokounmpo por razones desconocidas contra Cleveland.

Además, el quinteto se ha asentado también para cerrar los partidos (con Jerryd Bayless o OJ Mayo presentes en algunas ocasiones cuando el equipo necesita un extra anotador). Esto marca un claro contraste con la locura que imperó el resto de la temporada. A Kidd le gusta jugar con los emparejamientos, las combinaciones y las rachas, pero parece que cuando ha visto acercarse los Playoffs ha decidido poner fin a las probaturas.

Tras dar un poco de bola a jugadores como Johnny O’Bryant, Miles Plumlee o Tyler Ennis, estas últimas semanas Kidd ha concentrado la rotación en 9 hombres, con Bayless, Mayo, Jared Dudley y John Henson saliendo desde un banquillo con mucho nivel. Bayless o Dudley suelen ser el primer cambio del quinteto titular, y Mayo se encarga de llevar el peso ofensivo al comienzo de los cuartos pares, pero los Bucks de momento no tienen un patrón definido de sustituciones: los jugadores exteriores son altamente intercambiables, y siempre juegan con cuatro pequeños (si haciendo un poco de trampa, contamos a Ilyasova como uno), sin juntar a Henson y Pachulia en el juego interior, pero siempre con uno de ellos en pista.

Los Bulls en ataque

Por comparación con otros años, aún con lo poco que hemos visto de Rose, este es el equipo más dinámico y alegre en ataque de la era Thibodeau: el del primer año fue claramente mejor, pero con más tiro, pase y capacidad atlética repartida por toda la plantilla, este equipo es más directo.

Nadie los va a confundir con los Warriors, pero esas posesiones de yo-yo durante quince segundos o Noah entrenando abdominales oblicuos esperando que uno de los miles de bloqueos indirectos libere a alguien, han sido menos habituales este año.

Tener a Rose operando la defensa desde el bloqueo directo le da otro ritmo al ataque de los Bulls. No siempre es bonito, porque Derrick no está al 100%, pero es poético que su dirección de juego sea un microcosmos de lo que le sucede a Chicago: una mezcla de destellos con momentos olvidables. Hay penetraciones con el vigor de antaño, seguidas por momentos en los que se conforma con tirar de 3 con el defensor delante, sin muchos preámbulos. Quizá los Bulls sean ciclotímicos precisamente por esto, porque se mueven a su ritmo.

Con esta situación, y con Noah reducido a la más mínima expresión en ataque, cuando no haciendo daño a su propio equipo, la contratación de Pau Gasol y la aparición de Jimmy Butler como capaz anotador individual han sido una bendición.

El año de nuestro compatriota ha sido muy reseñable, aunque ligeramente diferente a lo imaginado, al menos en esta casa. Esperábamos encontrar la mejor versión del Gasol distribuidor, haciendo daño con el juego entre postes con Noah, y verlo en un plano más discreto en la tarea anotadora. Todo lo contrario.

Pau este año ha sido, sobre todas las cosas, un finalizador. La sociedad con Noah no ha alcanzado todo su potencial, y los Bulls le han tenido que buscar como una primera opción para anotar, tanto en balones al poste, como implicándole en bloqueos directos, tanto como continuador, como de tirador. Y ha cumplido.

Por su parte, Butler, ha pasado de ser un jugador que sólo utilizaban como tirador o cortador, a tener responsabilidad en los bloqueos directos y pases a la mano que todo protagonista exterior del ataque de Chicago debe manejar. El año pasado hubiera sido impensable verle meter triples tras bote con semejante tranquilidad, este año, no esperamos menos del «20 puntos por partido» más sorprendente de los últimos tiempos.

Un arma de los Bulls en finales apretados este año cuando han tenido al quinteto titular sano es precisamente juntar a los dos exteriores en un bloqueo directo entre bajitos. Las ventajas de este dos contra dos, son, por un lado, que el tiro de Butler es más respetado que el de los hombres altos, lo que da más maniobrabilidad a Rose. Por el otro, los exteriores no están acostumbrados a defender al bloqueador, y sufren de una indecisión que a veces resulta crítica.

También lo utilizan como una manera de conseguir un cambio favorable para que Butler pueda postear, o sacar una oportunidad de lanzarle hacia el aro en carrera, donde es muy bueno sacando faltas.

Aquí vemos a Butler, defendido por Jason Richardson poniendo un bloqueo directo a Rose en lo alto de la bombilla.

bulls12pnr1

Jimmy aplana a Sampson y Rose, en lugar de dirigirse hacia la canasta, pasando el bloqueo frotándose con Butler, da una gran zancada hacia el ala para crear separación. El cambio ya está hecho.

bulls12pnr2

Los Bulls han logrado fácilmente el emparejamiento que querían, pero se van a encontrar con uno de los problemas que tiene este juego de dos-contra-dos con exteriores: si no involucras a tus hombres altos, estarán los dos del rival preparados para defenderte, y más cuando los tuyos no infunden terror como tiradores y no estiran la pista.

bulls12pnr4

Jerami Grant estropea la jugada para Chicago protegiendo el aro, algo que se podría haber evitado quizá con más acción entre Gasol y Gibson, o esperar a quintetos pequeños con Mirotic de ala-pívot para ejecutar la jugada. Imaginad como cambiaría la situación si Gibson estuviera esperando en el ala, más allá de la línea de 3. En ese hipotético caso, la ayuda de Grant acabaría sirviendo para conseguirle un mate a Gasol.

Y así llegamos a Mirotic, el jugador que cambia la dimensión del ataque de Chicago, si y sólo si, juega de 4. No es que individualmente no rinda como alero. La mayor preocupación cuando le buscábamos puesto a priori, era el qué sucedería cuando tuviera que defender a alguien más pequeño. En eso, más o menos ha cumplido, sin penalizar al equipo. Puede jugar de 3 y no ser un lastre, demostrado está. El problema es que entonces, tampoco es un factor diferencial.

Ha hecho más daño por rapidez que por talla (y tiro, un 31.6% desde el triple este año), y para que Chicago note una mejora del espaciado ofensivo, Mirotic tiene que entrar por un jugador interior: si reemplaza a Dunleavy o Snell, la cosa queda muy parecida a como estaba.

Mirotic está haciendo daño de todas las formas posibles: con tiro, posteando, continuando, cortando e incluso como manejador de balón en el bloqueo directo. Pero donde ha encontrado un filón es en la penetración más finta. Los cuatros abiertos suelen ser los jugadores con más tiempo para tirar de 3, porque es a los que más tarde y más desesperadamente les llegan a cerrar. Pero muy pocos aprovechan esto para fintar, dejar volar a su rival, y penetrar cómodamente a canasta.

mirotic1Mirotic sí lo hace.

mirotic2

También desde el banquillo está teniendo una gran temporada Aaron Brooks, el nuevo base de contrato mínimo al que Thibs hace internacional. Brooks nunca ha tenido problemas para sacar triples del más mínimo amago de bloqueo durante toda su carrera, pero eso te deja presa de rachas y condenado a la irregularidad.

Este año, su progresión como penetrador ha sido muy divertida de ver, y ahora tiene las dos herramientas en su arsenal, sobre todo cuando juega con Mirotic y contra suplentes. Thibodeau regala el medio de la pista a sus bases, y a medida que ha ido aprendiendo a utilizar la reputación y los movimientos de sus compañeros para atacar el aro, se ha ido animando más. Sigue siendo un jugador muy pequeño como para destacar cerca del aro, rehuye el contacto, y sus bandejas son más bien fadeaways laterales a tablero. Pero hacerle penetrar es la única manera de que le pique el gusanillo de ser distribuidor, ya que de pases desde el triple no vive un base.

Os dejamos para terminar con el ataque de Chicago con una jugada que están usando mucho este final de temporada para encontrarle una canasta fácil a Gasol. Los Bulls comienzan con una acción típica de ataques basados en la motion offense con Derrick Rose pasando el balón a Butler, y haciendo el corte UCLA hacia el poste bajo izquierdo. Tras bloquear para Rose, Noah bloquea además para Dunleavy, y Gasol, que tiene el balón en el ala izquierda, tiene la posibilidad de pasar a cualquiera de los dos, pero declina lo que parecía una buena oportunidad para volver a pasársela a Butler y resetear la jugada.

nullspet.png

En este momento la defensa de Philadelphia está descompensada, e inclinada al lado fuerte, donde han ido a defender a los dos cortadores, que parecen haberse rendido tras no recibir el pase. En este momento, y muy rápidamente, Noah sube al poste alto, a recibir, estirando la pista, mientras Dunleavy bloquea para Gasol.

paupet2

Pau aprovecha entonces que no hay protección del aro en Philly para cortar hacia el aro y hacer un mate con toda tranquilidad. Aquí tenéis otro ejemplo de la misma ejecución.

paupet3

 

Los Bulls en defensa

Una de las grandes sorpresas de este año es ver como la defensa del entrenador más copiado en este apartado en toda la NBA se ha diluido. Siguen siendo un equipo por encima de la media, pero donde antes había un esquema dominante, ahora hay un equipo al que cualquier atacante sólido en el bloqueo directo puede abrir en canal.

Mover de posición a Noah, que no está bien físicamente, ha sido un fracaso, ya que la diferencia entre tener en última línea de la defensa al Joakim DPOY de otras temporadas o a Pau en la recta final de su carrera, es considerable. El esquema de Chicago puede dejarte sin ayudas, y los exteriores rápidos se aprovechan de Gasol, que se coloque donde se coloque, pierde. Si presiona la salida del bloqueo le superan por rapidez y le dejan detrás de la acción, y si espera muy atrás da todo el medio de la zona a un jugador que habitualmente es lo suficientemente hábil para aprovecharlo. No tiene la rapidez para colocarse en ese punto justo de la pista en el que está lo suficientemente cerca de la acción para perturbar la jugada, y del aro para protegerlo, y no puede cambiar en los jugadores exteriores con la ligereza del Noah sano.

También están reboteando peor que otro años, pese a los números de Gasol, y sufren especialmente con reboteadores ofensivos rápidos y atléticos que se escabullen alrededor de los interiores de Chicago, que no pueden cerrar el rebote. Y el mayor protagonismo de Jimmy Butler en ataque viene a costa de una menor implicación con la defensa.

Empezamos por lo malo porque en los Bulls es noticia, pero como ya hemos dicho, este equipo no es en absoluto un desastre. Pau no puede contener la penetración rival, pero su colocación al menos impide al hombre alto rival continuar al aro, y fuerza a su par a muchos tiros de media distancia, algo considerado positivo en el esquema. Son un equipo grande en casi todas las posiciones de la rotación, lo que ayuda mucho en defensa.

Y no han perdido lo más mínimo defendiendo la linea de 3: ningún equipo pone más difícil conseguir un triple desde la esquina que los Bulls, y ya son muchas temporadas a este nivel. Ante la disyuntiva de ayudar en la penetración o defender el triple, Chicago elige casi siempre la mejor opción. La ayuda nunca puede venir a costa de regalar una opción de triple, y es preferible que lo haga desde el lado débil, para que sea algo más fácil recuperar.

Además, muchas veces, la ayuda es solo un farol: los jugadores de Chicago amagan con acercarse a la pintura solo con la intención de disuadir a su rival, algo que consiguen si llegan en el momento justo, y luego vuelven a su emparejamiento.

Utilicemos la siguiente jugada de ilustración. Tras un poco de acción, los Wizards intentan ejecutar un bloqueo directo con Gortat y Wall. Rose hace lo que se le pide a los defensores en Chicago: tratar de negar el bloqueo, que no pueda utilizarlo. Fijaos también en la posición de los alas, Butler y Snell, defendiendo la jugada. La intención de Chicago es que Wall salga por la izquierda, y ese es en este momento el lado fuerte del ataque. El alero defensor de esta mitad del campo, Butler, permanece cerca de su tirador, aunque sea el que está más cerca de la ayuda. Mientras Snell, en el lado débil, tiene el permiso y la obligación moral de separarse un poco de su hombre y poner un pie en la pintura.chiice1Rose no tiene éxito en su misión y Gortat es capaz de bloquearlo. Wall da un par de pasos a la derecha y se queda en el centro de la pista más o menos, a punto de decidir si utiliza la pantalla o la niega. Fijaos como Butler y Snell han dado también un par de pasos en esa dirección, ahora su posición respecto a la pintura es simétrica.

icechi2

Gortat cambia el sentido del bloqueo y Wall ya lo tiene claro: que sí, que al final se va por la izquierda. Ipso facto, Jimmy Butler se acerca a Beal, Snell se aleja del otro Butler (Rasual) para defender la pintura. Como un balancín perfecto con dos pesos iguales a los extremos.

chiice3

Puede parecer totalmente contraintuitivo, ¿no? Fijaos como Jimmy Butler está en el anterior fotograma en la posición perfecta para cerrar a Wall en el codo de la zona si John va por allí… ¿y decide alejarse? Así es justo como no se conceden triples.

Wall se va a encontrar con un Noah con una postura defensiva perfecta en la zona y Gasol está detrás protegiendo el aro si le rebasa. Si Butler se dirige al encuentro del base, corre el riesgo de dejar solo a Beal. De primero de preescolar: si te levantas de golpe del balancín, lo más seguro es que a tu compañero le duelan las pelot(ill)as.

chiice4

Finalmente, Wall se tiene que conformar con el tiro de media distancia. Fijaos como los Bulls tienen perfectamente defendidos a Nene, Gortat y Beal. Rasual Butler está solo, pero encontrarlo necesita un pase que cruce la pista, y Snell debería estar atentísimo a la posibilidad, no es una amenaza. Si Rose no se queda en el bloqueo y se mantiene pegado a la cadera de Wall, la defensa ya habría sido perfecta.

Esta disciplina y lo genial del esquema es lo que permite que los Bulls se mantengan como una defensa de aprobado. Cuando un cuatro tirador saca a Noah de la zona, el equipo y Pau son vulnerables (imaginaos la situación de la captura con Gortat en la línea de triple y Joakim fuera de la foto). Pero a la debilidad que tienen, no le suman más errores.

Los Bucks en ataque

Desde que los Bucks han integrado en el quinteto a Ilyasova y Pachulia, Milwaukee basa casi todos su juego en una de esas jugadas que te enseñan en infantiles: cuernos. Recordamos lo que significa la configuración de cuernos: los dos pívots en el poste alto, los dos aleros en las alas-esquinas y el base empezando la jugada en el medio:

horns

La eficiencia del quinteto titular estaría cerca del Top 10 global de la Liga, por lo que podríamos clasificar el resultado final de competente, pero gran parte del éxito se debe a la cantidad de pérdidas que fuerzan, y lo bien que salen al contraataque, documentando en múltiples Vines con Antetokounmpo cruzando la pista en cuatro zancadas. Pero a media pista, los problemas de MCW con el tiro y las pérdidas les impiden sacar de las jugadas en torno a los cuernos todo el rendimiento esperado de un equipo que, en realidad, tiene buen tiro en el resto de posiciones.

Ilyasova y Middleton (la frecuencia y acierto de este último está siendo comparable a la de los aleros casi All-Star de la Liga, como Chandler Parsons o Wesley Matthews) suponen una importante amenaza como tiradores. También se aprovechan bien las características de Pachulia en el poste alto, como tirador de media distancia o pasador, y con él pueden descargar un poco de responsabilidad a Carter-Williams conduciendo las decisiones en ataque a través del pívot. Además es una distribución que da varias opciones a los jugadores, pero sencilla de entender, lo que simplifica mucho el juego para que MCW y Antetokounmpo sigan con su evolución, y utilicen sus herramientas de la mejor manera posible.

Aunque a partir de cuernos se puede generar mucho movimiento de balón, los ataques de Milwaukee suelen ser directos, y depender de sus exteriores. Ilyasova se dedica principalmente a estirar el campo cayendo a la línea de tres en cuanto pone el bloqueo, con la continuación o el posteo ocasional para mantener a las defensas honestas. Aquí es donde se encuentra Ersan en la mayoría de jugadas nada más que empieza la reacción en cadena.

MiwaukeeErsanOut

Pachulia está más envuelto en acciones intermedias, dando la opción de doblar el balón cuando el pívot defiende demasiado abajo, o sirviendo los pases a la mano con posterior bloqueo en los codos de la zona, cuando los aleros de Milwaukee vienen desde las esquinas para girar hacia el medio de la pista. También es una amenaza de tiro cuando tras poner un bloqueo lateral, cae a la línea de fondo derecha

pachulia_mr

Carter-Williams utiliza a los dos bloqueadores directamente para atacar el aro, y Antetokounmpo le ha cogido el gusto a recoger un pase a la mano de MCW y aprovechar el bloqueo del interior en el poste alto para tirar desde lo alto de la bombilla o seguir penetrando hasta canasta.

giannispnr

Aquí y allá Kidd prueba a reinterpretar la fórmula, cambiando el papel de aleros y pívots en la formación, con los dos aleros en el poste alto y los hombres altos en las esquinas; o con Middleton y Giannis a un lado, y los hombres altos al otro, como en la siguiente imagen. Eso envía a uno de los interiores rivales (o a los dos) a la esquina, alejándoles del aro y la acción.

MilwaukeeHorns

Los Bucks son también otro de esos equipos que usa la formación de cuernos para crear un poco de confusión previa antes de postear a uno de sus jugadores. Además en Milwaukee cobra especial sentido, porque los que más juegan de espaldas en este equipo son los exteriores: a Kidd le encanta aprovechar la ventaja que tiene en altura con su perímetro titular, e incluso, durante la temporada hemos visto aprovechar muy bien al lesionado y traspasado Kendall Marshall en esta faceta. No empezar a postear nada más empezar la jugada, les permite alejar ligeramente al hombre alto de la jugada.

La única nota agridulce en mi opinión del elevado uso de cuernos por parte de Milwaukee es que creo que marginaliza un poco a Giannis en la esquina del ataque. Los Bucks cada vez le dan más oportunidades de atacar el bloqueo nada más empezar la jugada, postear e incluso de intentar aclarados, pero cuando insisten en cuernos una y otra vez, lo pueden llegar a sacar un poco del partido.

Al igual que reconocemos que Carter-Williams está teniendo problemas como tirador (los equipos le dejan tirar de media distancia y no es capaz de hacerles pagar aprovechando los bloqueos en el poste alto) y como director de juego (todavía no tiene la visión de los mejores bases y comete un gran número de pérdidas, muchas sin sentido aparente), su juego al poste bajo está siendo muy bueno en Milwaukee, y está sacando réditos inmediatos. De hecho, Kidd ni siquiera necesita un preámbulo y le aclara en el poste bajo directamente y de manera repetida, con muy buenos resultados, tanto en anotación individual como haciendo de vehículo para otras jugadas. De hecho, cuando funciona, pueden llegar a repetir la jugada varias veces, añadiendo nuevas vueltas de tuerca.

Es habitual ver a Antetokounmpo cortar salvajemente la zona en tres zancadas para recibir el balón de un MCW de espaldas si el equipo rival manda ayuda, y los Bucks han incluido también en su libreto un snug con Giannis. El snug es simplemente un bloqueo directo en el poste medio-bajo que se pone al jugador mientras ataca de espaldas a su defensor y lo libera para encarar el aro o tirar de media distancia.

mil_snug

El snug también lo practican con Middleton, pero en contraste con Giannis, sus bloqueos, en vez de seguir con la continuación hacia el aro, le sirven para caer a la línea de fondo a tirar.

milkm2

Otro caso en el que Milwaukee se sale de cuernos es para buscar oportunidades de tiro para el jugador revelación esta temporada, Khris Middleton. Aunque también puede utilizar los bloqueos indirectos en la configuración habitual para buscarse su tiro, fijaos en él cuando los dos interiores de Milwaukee se sitúen más cerca del aro, en el poste medio, al empezar la jugada, porque seguramente sea tiempo de KM.

mil_floppy

En esos casos, los Bucks suelen utilizar una floppy para él, formación en la que 3 jugadores se preparan para hacer un bloqueo indirecto cerca de la canasta, 2 en un lado escalonados, y un tercero del contrario, y el jugador que espera debajo del aro, elige por cual de los dos lados saldrá del bloqueo (o bloqueos) a recibir el balón del base, que está en lo alto de la bombilla preparado para pasar. En la captura anterior, utilizar la pantalla de Pachulia es una opción, y salir por el lado de Antetokounmpo e Ilyasova la otra.

mil_floppy2

En este caso, Middleton decide salir por el lado de Pachulia, y encuentra una opción de tiro en media distancia. En el otro lado, Giannis también se ha movido para tratar de despistar a la defensa. Es posible ver también como señuelo a Ilyasova, que cae a la línea de tres.

Con tanto tiro, los Bucks son también un equipo que encuentra oportunidades en el rebote ofensivo pese a que no lo cargan mucho, pero la ventaja en altura de sus exteriores les concede muchas oportunidades puntuales ante equipos que no lo cierran bien, con las que un equipo normal no se suele encontrar. Aquí es importante también el trabajo de Pachulia y Henson, y fijaos como el primero suele palmear los rebotes hacia el exterior en lugar de tratar de acorrarlos él mismo (lo que alguna vez les cuesta un pequeño disgusto en forma de contraataque rival).

Por último, destacar el trabajo de este equipo en las jugadas tras tiempo muerto o de saque de fondo. Hay muchos equipos y entrenadores haciéndolo muy bien (StottsStevens, Bud y los viejos rockeros, Rivers, Pop y Carlisle) pero Kidd (quién lo diría cuando empezó su carrera tirando cubatas a la pista) y su excelente staff técnico están al nivel de los mejores.

Además de algunas de las jugadas de moda como la de las puertas de ascensor, o apilar jugadores para crear confusión, los Bucks están obteniendo muchos réditos de un concepto muy simple: diseñarla para el jugador más olvidado de todos, el que saca de banda. Así ganaron un partido en Phoenix, y siguen utilizando la jugada una y otra vez (el airball es terrible, pero el diseño, perfecto) consiguiendo tiros en lo alto de bombilla, haciendo que toda acción paralela sirviendo de mero despiste. No sé si se atreverán a usarla en Playoffs porque un equipo bien preparado debería verlo venir a millas, pero por si acaso, ya sabéis a quién debéis prestar atención cuando los Bucks tengan que sacar el balón.

Los Bucks en defensa

Milwaukee ha acabado la temporada como el segundo mejor equipo por índice defensivo después de ser el segundo peor el año pasado porque… la NBA es fantástica.

Kidd y el gurú defensivo que se trajo de Brooklyn, Sean Sweeney, han montado una defensa muy agresiva y versátil, en la que los jugadores ayudan y presionan mucho más que la media, no tiene miedo a hacer dos-contra-uno, y cambian cuando es necesario.

Todo esto lo pueden hacer, porque tienen una plantilla con mucho tamaño, y jugadores con una gran envergadura y rapidez (y eso que perdieron a Larry Sanders). Así, se han convertido en el mejor equipo de la Liga forzando pérdidas, y una de las zonas más difíciles de pisar para un atacante rival. Y sus defensas duran 24 segundos, forzando a muchos equipos a tragarse el reloj.

Los Bucks no tienen miedo de nadie, aquí están defendiendo un bloqueo lateral contra Atlanta haciendo un dos-contra-uno al base, pese a la amenaza del tiro de tres de Antic, y con los 3 jugadores restantes ayudando rodeando la zona, incluido un tal Kyle Korver en pista. Esta defensa es mucho más valiente de lo que podrías esperar en un equipo NBA.
mildef14

Y no sólo son los bloqueos: tienen las mismas agallas los aclarados al poste bajo, defendiendo al jugador por delante, con la ayuda del jugador (o jugadores, en plural) más cercano en el lado débil, que hace su aparición tan pronto como llega el balón

front1

Otro punto fuerte de la defensa es su transición defensiva, la mejor de la NBA. No atacan mucho el rebote ofensivo, es un equipo disciplinado volviendo a defender, y la versatilidad posicional les permite coger a cualquier atacante cuando se repliegan, sin crear un barullo sobre quién defiende a quién.

Lo peor que le puede ocurrir a Milwaukee es encontrarse con un ataque que mueva bien el balón y tenga buenos tiradores (como a cualquier otro equipo, la verdad). Si nadie se queda pegado al balón ni hace la guerra por su cuenta, es más difícil atraparlo. Cuando el balón vuela de lado a lado de la cancha, lo más probable es que el error lo acabe cometiendo algún jugador de Milwaukee, olvidando alguna rotación o confundiendo la asignación.

Si la carrera de Larry Sanders no hubiera acabado mal, quizá no tendrían que arriesgar tantísimo, sabiendo que tienen intimiadación de élite. Pero con Pachulia como última línea defensiva, a Milwaukee no le basta con defender el aro: tienen que proteger la pintura entera.

En esta posesión altamente ilustrativa, se ve casi todo lo bueno de la defensa de Milwaukee, y lo que se necesita para batirla

Manos arriba: El staff técnico de los Bucks lleva la cuenta del porcentaje del tiempo que un defensor de los Bucks tiene sus brazos arriba, entorpeciendo la visión y las líneas de pase del rival. Millsap está arrancando la jugada casi en mitad del campo, pero su defensor, Ilyasova, ya está ondeando los brazos.

mildef1

Primer pase a Korver, que se encuentra con lo mismo, y así, ad nauseam.

Screenshot - 16_04_2015 , 23_42_11

Manos activas: Los Bucks no tiene miedo a meter la mano, aunque eso pueda suponer un gran número de faltas. Aunque no consigan la pérdida, si logran desviar el balón, ya han conseguido parte de su propósito. Fijaos en el corte de Carroll desde la esquina izquierda: si Millsap recibe el balón limpiamente, podría haber dado una asistencia inmediatamente. Así, han roto el flujo del ataque de Atlanta, y les obligan a consumir unos segundos más del reloj.mil3Cuando Millsap recupera el balón se dirige a lo alto de la bombilla a dar un pase a la mano a Korver. Los Bucks entonces atacan el intercambio haciendo un dos-contra-uno rápido y agresivo al ala-pívot de Atlanta, que casi vuelve a perder el balón.
mildef4

Cambios constantes: Por atacar el balón sin éxito, Khris Middleton ha concedido algo de espacio a un jugador muy delicado, Korver. Ilyasova está atento y dispuesto para cambiar y quedarse con él. Siempre es preferible un mal emparejamiento… a que no lo haya.mildef5La zona es lo último que se concede: Millsap pasa el balón al ala izquierdo donde Teague y Horford ejecutan un bloqueo y continuación lateral. MCW no es capaz de negar el bloqueo, pero Pachulia está muy atento para dar un paso clave lateral: Teague ya no podrá atacar el medio y se ve obligado a continuar hasta la línea de fondo. Además Ilyasova está atento para detener la continuación: en caso de duda, la defensa de Milwaukee tiene como prioridad ayudar en la zona primero, y preocuparse de los balones al perímetro después (como veis, en contraste absoluto con lo que ya vimos que hacía Chicago).

mildef6

Pese a lo agresivo de todo su esquema, la defensa del bloqueo y continuación de los Bucks se podría calificar de «templada». El hombre alto no intenta atrapar en un dos-contra-uno al bloqueado (salvo que vea opción de hacer una jugada en el balón, y forzar el robo), pero tampoco espera cayendo tan atrás como en Chicago. Simplemente intentan ponerse delante de la salida de la pantalla, para obstaculizar el progreso del jugador exterior, sin tener que despistarse de su hombre si continúa.

Las líneas de pase se tapan: Carter-Williams ha sido batido en el bloqueo pero todavía puede redimirse: con Pachulia en Teague alguien tiene que defender a Horford. O al menos, la línea de pase, con manos arriba.

mildef7

Antetokounmpo también ayuda, quitándole a Teague la opción de la bandeja fácil. Observad que el sacrificio que tiene que realizar a cambio es dejar a Carroll solo en la esquina.

mildef8

Recuperar, recuperar, recuperar: Pese a la aparente ventaja, no es aquí cuando los Hawks rompen a Milwaukee. Los brazos de Giannis obligan a Teague a saltar y contorsionarse para dar el pase y Antetokounmpo recupera a tiempo para desactivar la opción del triple. Los Bucks cuentan con que sus jugadores exteriores, especialmente The Greek Freak, son capaces de moverse rápido, recuperar a tiempo y disuadir a los tiradores.

mildef10

El error: Carroll trata de aprovechar el mínimo desequilibrio de Giannis para amagar y penetrar, pero Pachulia está atento para no conceder el camino a la canasta, obligarle a parar y permitir a Anteotkounmpo que recupere. Las líneas de pase hacia el corazón de la zona están cerradas, y tienen a un secundario como Carroll, atrapado en la línea de fondo, con 4 segundos en el reloj de posesión. Desgraciadamente para ellos, Carter-Williams ha tenido exceso de celo protegiendo la zona, y ha dejado a Teague irse a una posición donde ya no le podrá alcanzar.nikdef11Carroll pasa a Teague, e Ilyasova amaga con defenderle, pero sabiendo que Korver está un solo pase más allá y que tiene que elegir a uno de los dos, prefiere que tire Jeff a KyleCarter-Williams piensa lo mismo, y Jeff vende bien el pase antes de quedársela para sí mismo.

mildef12

Al final los Hawks salen de la posesión con un triple, pero han tenido que esperar al último segundo de la posesión. Y esa es la esperanza para doblegar a la defensa de Milwaukee, seguir moviendo el balón, no cometer errores hasta que ellos no lo hagan y cuidarse de los muchos peligros que ponen. No es nada fácil.

mildef11

Las tramas

Rivalidad local Unos 150 km. separan Chicago de Milwaukee, y con una distancia en popularidad y relevancia grande entre los dos equipos, los Bulls van a estar como en casa.

El regreso de Rose a Playoffs Su último partido en Playoffs fue aquel en el que se lesionó por primera vez de gravedad. Ha tardado 3 años, pero por fin está de vuelta.

Los 46 de Pau Gasol logró su mejor registro anotador individual ante este mismo rival, este mismo año. Y pese a que la plantilla ha cambiado, los dos encargados de defenderle son los mismos que aquella vez: Henson y Pachulia.

El enfrentamiento

Los Bulls son mejor equipo, tienen más experiencia y van a jugar prácticamente en casa. Además, son mal emparejamiento para unos Bucks que hubieran preferido encontrarse con Toronto aquí.

Aunque solo lo demuestren intermitentemente, los Bulls tienen la combinación de movimiento y pase que puede desarbolar una defensa guerrillera como la de Milwaukee. Sufren ante bases con buenos instintos para manejar un bloqueo directo e interiores atléticos que les discutan la lucha en el tablero, pero MCW y Pachulia no son de esos (aunque Zaza tenga el único partido de la temporada con ¡18! rebotes ofensivos).

A Milwaukee le encanta postear a sus exteriores, pero buena suerte tratando de ganarle la posición a Rose y a Butler. En el último enfrentamiento entre ambos equipos, MCW metió 15 puntos seguidos, principalmente abusando de Brooks en el poste. Esto no debería suceder otra vez. Los Bucks te dejan sin poder salir al contraataque, pero los Bulls no lo necesitan para anotar. La gran mayoría de equipos no pueden castigar el uso de Dudley como ala-pívot con sus hombres de banquillo, pero en esta serie, se enfrenta a Mirotic y Gibson.

En definitiva, parece que cada fortaleza o pequeña ventaja de los Bucks pincha en hueso contra Chicago.

Aunque la cosa pinta bien para los Bulls, para Rose personalmente podría ser una serie complicada para coger ritmo, por la intensa presión que ponen los Bucks en los conductores de balón. Sería importante que mantenga la confianza incluso si tiene un partido duro, cargado de pérdidas, de los que Milwaukee puede provocar. También será un buen momento para comprobar su complicidad con Butler porque atacar a Carter-Williams sin balón es una de las maneras más inmediatas de hacer daño a Milwaukee.

Esta serie también va a dar a Noah más protagonismo de lo que en Chicago desearían. Jugando como ala-pívot olvida demasiado a menudo a su hombre en la línea de 3, e Ilyasova está encantando con vivir a 7 metros del aro y no se para de mover por el perímetro. Por la presión de Milwaukee, también lo necesitarán como distribuidor secundario con el balón. A no ser que otorguen estas tareas a Gasol, que en Illinois está pasando menos de lo que estábamos acostumbrados. Capaz es.

Viendo además como sobrepuebla Milwaukee la pintura, que no os extrañe ver a Pau ofreciéndose como alternativa para tirar de 3, especialmente si el reloj avanza y la jugada no progresa. Si se pudiera apostar a una cosa tan tonta como si Gasol mete o no 2 triples o más en estas series, cogería el over.

Aunque los Bulls sean el favorito prohibitivo en esta eliminatoria, y el emparejamiento parezca muy favorable, no olvidemos que los Bucks son un equipo correoso, con una defensa de élite, que debería dejar una imagen mejor de la esperada. Y Giannis está golpeando con fuerza el cascarón. No sé si será esta serie, o el año que viene. Pero el huevo está a punto de romper.

La crónica desde la Fase Final (II): Una historia de entrenadores

Este miércoles a las seis de la tarde, Serbia y Brasil, y después, a las diez, España y Francia, se verán las caras antes de pasar a la siguiente fase del Torneo. Esa frase que han leído valía tanto para el pasado día 3 en Granada, como para pasado mañana en Madrid: mismos enfrentamientos, misma hora, mismo día de la semana, porque los cuartos de final en la capital de España empiezan y terminan por la A del grupo que los ha copado. El día de la marmota, versión baloncesto.

Y aunque lo más justo fuera destacar a los prometedores jóvenes que dejaron su primera actuación memorable en un escenario de talla mundial (Bogdan Bogdanovic y Raulzinho Neto), hoy me apetece hablar de los entrenadores, que se han ido, como los equipos que compitieron el sábado, en muy diferentes direcciones, tras dos partidos con un claro dominador.

La primera fase de Serbia no había despertado mucha ilusión en el equipo, ni confianza en el trabajo de su entrenador, Djordjevic. Pero tras este primer partido de cruces, muchos empezamos a plantearnos el cambiar de idea. «Es un entrenador de jugadores«, aseveraba Krstic en la zona mixta «él ha sido jugador de primer nivel, y sabe lo que hace«. El baloncesto tiene muchas aristas, y se puede ser un buen entrenador de muchas formas. Tras el partido de Grecia, queda claro que Aleksandar se maneja perfectamente en la parcela en la que ha elegido definir su estilo. Los entrenadores de jugadores muchas veces duran poco, y no paran de ser cuestionados. Pero mientras están en el cargo, que suele ser proporcional a lo buenos que sean en lo suyo, se las apañan para montar un equipo en el que del primero al último estrellarían la cabeza en una pared por él.

Sasha no para de hablar y gritar un segundo. Pero a diferencia de otros entrenadores, empeñados con el micro-control, lo que él hace no parecen reprimendas (salvo a árbitros y rivales) o correcciones. «Principalmente nos da palabras de apoyo» nos dice Raduljica «da instrucciones, sí, pero siempre mezcladas con ánimos«. Cuando algún jugador tenía un fallo, por muy claro que fuera, detrás no venía una bronca jamás, sino una palabra ánimo, mucho ánimo. Y cuando acabó el partido, antes de nada, las felicitaciones a los suyos fueron lo primero.

Quizá por eso ayer Serbia aplastó al conjunto griego, por motivos no simplemente baloncestísticos. Llamémoslo esfuerzo, ganas, concentración… Serbia iba a tumba abierta. Defendieron bien durante todo el partido, yendo de menos a más, tras aprovechar el desgaste que causa la diferencia en centímetros con una Grecia que acusó mucho el tamaño más allá de Bourousis. Esa era una doblez que no habíamos visto frente a sus rivales en el grupo B, pero que aquí se manifestó en cuanto pasaron los minutos. Y cuando Bogdan «hijo de Bogdan» Bogdanovic, nuestro ganador del Sofi al Nombre más Molón en el pasado Draft, empezó a meter triples, el ánimo griego se rompió, su defensa se estiró, y empezaron a conceder oportunidades aún más fáciles por toda la pista. Game over.

Y sin haber acabado, Djordjevic empieza a jugar el siguiente. Aún no teníamos emparejamiento de cuartos y ya había empezado a sacudir el avispero en rueda de prensa. «Todo el mundo dice que Brasil va a ganar la medalla. ¿Quién soy yo para analizar a un equipo que se supone que va a ganar una medalla?«. Serbia quedó la última en el grupo, perdió los partidos contra los tres equipos que quedan vivos a este lado del cuadro, y nadie, o casi nadie cree en ellos. «No cambiáremos nuestra manera de jugar. Creo que no somos favoritos, vosotros (por la prensa) también lo creéis… pero quizá, mis jugadores no» El técnico plavi va a usar cada declaración, cada opinión, de aquí el miércoles, y quién sabe si más allá, para dopar de motivación a sus jugadores «Creo que este equipo puedo competir contra cualquiera. No quiero poner límites.»  

Mientras, en el mismo escenario, su rival anoche, Katsikaris, hacia todo lo contrario, poniendo a sus jugadores a los pies de los caballos tras un partido, en el que, razón tiene, se mostraron excesivamente dóciles. «Nos han ganado por espíritu, no por motivos tácticos«, proclamó tras felicitar a Serbia «hemos enfocado el partido de manera inaceptable.» Luego se calmó un poco y dijo estar orgulloso de sus jugadores, pero tras empezar con semejante fuerza, creo que a pocos nos habría sorprendido si hubiera terminado su relación contractual con el combinado nacional griego en esa misma mesa. Y más estando en el Palacio. Guiño, guiño.

El siguiente choque, el Brasil-Argentina fue bastante similar, y con aún más carga emocional para los entrenadores. Con Magnano, campeón Olímpico con Argentina en 2004 en el banquillo de una Brasil buscando venganza frente a los de Lamas, que les habían eliminado de dos torneos mundiales consecutivos, había en juego aún mucho más que en el anterior partido. «Sentí lo mismo que cuando perdí con Argentina, pero justo al revés» proclamaba, sin duda aliviado, Ruben Magnano.

Ambos técnicos coincidían en que el partido tuvo «dos historias«, la de la primera parte, en la que Argentina aguantó el tirón, y lo que ocurrió tras el descanso, cuando Brasil arrolló a Scola y compañía en el campo. Y no sólo dentro, también fuera, ya que tras la derrota de ayer Llamas aprovechaba la introducción de la rueda de prensa para soltar la bomba: «Intuyo que este fue mi último partido con la selecciónPrigioni, Nocioni y Leo Gutierréz también se despidieron a lo largo de la noche según la prensa argentina, pero para Scola, el de ayer, no es el final de una generación. «¿Qué es una generación? ¿De qué equipo, de que grupo de jugadores estábamos hablando? Montecchia, Oberto, el equipo de Indianápolis, el de Atenas. Eso hace tiempo que se fue. Cambiamos de jugadores cada año, hasta que se vaya el último de nosotros«. Aunque compartiendo la visión de Scola, es indudable que ayer cayó otro pedazo de la historia del baloncesto en Argentina, mientras ¿se empieza a escribir la de Brasil?

«En el segundo tiempo estuvimos más concentrados en las cosas que teníamos que hacer, en la propuesta táctica que habíamos planteado». Magnano había jugado este partido ya mil veces en su cabeza y lo tenía clarísimo. «No cambiamos absolutamente nada» tras el descanso «Creíamos que esa era la fórmula de seguir defendiendo y atacando».

Hablar con Rubén de baloncesto es todo un placer. Didáctico y dispuesto, disfruta cuando se le pregunta por el juego. Habla con negritas, haciendo énfasis en las palabras que considera clave, para que su entonación aporte aún más a frases que siempre van llenas de significado. El negro sobre blanco no le hace justicia a su manera de explicar el partido. «Argentina es un equipo que se ha caracterizado siempre por su capacidad de pase, promedian 18-19 asistencias por partido, lo reducimos a la mitad.» El objetivo era «quitarle a Argentina las situaciones de pase extra que ellos manejan muy bien.» y para ello, «hicimos una apuesta muy fuerte por hacer jugar nuestra gente grande contra los pequeños suyos, y afortunadamente resultó.»

¿Y qué cambio exactamente entonces en el segundo tiempo en la ejecución para que el resultado fuera tan diferente? El problema al principio no estuvo para Mangnano en la apuesta de cambiar en los bloqueos en sí, sino que «fueron las rotaciones que hicimos a partir del cambio defensivo. Ellos encontraron espacio en ese uno-contra-uno, encontraron el espacio en Gutiérrez y Nocioni, y eso es lo que no queríamos«.

Pese a todo el énfasis pre-partido en cómo defender al Luifa, Magnano tenía otros planes, «dejar jugar a Scola en el poste bajo. Que hiciera todo lo que quisiera… en el poste bajo. Pero de frente siempre tuvo un hombre.» En el fondo, no era más que devolver a Argentina una moneda con la que le pagaron en el pasado «En esa época, lo que quiso Argentina era jugar todos los pick-and-roll dejando tirar a Huertas, y el acabó con 16-17 puntos (22 en realidad), pero Brasil perdió»

Y no todo iban a ser las «pequeñas cosas tácticas que afortunadamente dieron resultado.» Rubén es consciente de que «Apareció un jugador que me dio una mano muy grande que fue Raulzinho… y aquí estamos clasificados» Porque sí, al final juegan los jugadores. Pero la vista se nos va también a menudo al banquillo, y días como el de ayer lo hacen inevitable.

«Las apuestas tácticas, si te dan resultado sós un héroe. Si no, sós un villano y pierdes el partido.» Y Rubén se fue por el pasillo de un Palacio ya vacío, a pensar en Serbia.

Notas desde la primera tercera fila

  • En una de las protestas imposibles de Aleksandar Djordjevic, por aquello de lo claro de la jugada, uno de los tres árbitros del encuentro (me vais a permitir el no reconocerlo, pero en mi descargo diré que no llevan números identificándolos) le contestó con semejante grito de hartazgo que dejó helado a Djordjevic. Releed de nuevo esas palabras. No es fácil callarle pero quien quiera que fuera, lo consiguió.
  • ¡Tenemos Kiss Cam en Madrid! La desempolvaron al descanso, en lo que podemos calificar como todo un éxito de crítica y público.

Sofi del día

Los dos mates de Kalinic. O cómo resumir y explicar a la perfección en un Vine lo que ocurrió en el Serbia-Grecia.